Mostrando entradas con la etiqueta public-ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta public-ARTE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Los títeres del León

José León, actor y titiritero venezolano con 50 años én el oficio

Ciudad escrita se honra en presentar una breve reseña del actor y titiritero venezolano, con más de 50 años en el oficio, José León
 
Los títeres del León

Por Bruno Mateo

 
José León (1936). Actor, director, titiritero venezolano. Funda y dirige el Teatro de Títeres “El Guácharo” del Ministerio del Trabajo en el año 1952 hasta 1973 durante 20 años. En 1962 cursa estudios de Teatro en el INBA, Ciudad de México-México. Luego en 1970 realiza estudios de Arte Dramático (Escuela de  Capacitación Teatral, Ministerio del Trabajo), en 1974   realiza y dirige los títeres del programa de televisión “Sopotocientos”, del Canal 8.Funda el Taller de Teatro Infantil “Los Monigotes•”y el Taller Libre de Arte en Sabana Grande (Calle Olympo 16) En 1976 desarrolla el programa de Tv. “José León y sus Títeres”, durante 5 años.1970-1990 durante veinte años ha trabajado como actor y director en más de 40 obras de teatro para niños y adultos. (En Teatro ha sido dirigido por Carlos Giménez, Armando Gotta, Ugo Ulive, Horacio Petersen, José Ignacio Cabrujas, Levy Rossel, entre otros. En Cine por Roman Chalbaud, Malena Roncayolo, etc. Ha formado y dirigido a Elba Escobar, Guillermo Dávila, Yury Rodríguez, Antonio Delli, Iris Dubs, Indira Leal, Fernando Ivosky, Juan Botella y muchos otros) Desde 1980 a 1990    desarrolla  un sólido trabajo docente en diferentes centros de la capital y del interior del país:Grupo Rajatabla, Colegio Universitario de Caracas, Sociedad Dramática de Maracaibo y Ateneos de Caracas, Valencia, Caicara, entre otros. Dirige a Omar Gonzalo en “El Concierto de las incertidumbres” Dirige el Centro de orientación y animación Vinicio Adames durante 12 años. En 1990 funda el Teatro Infantil Nacional TIN  conjuntamente con Armando Carías, Carmelo Castro, Juan Carlos Azuaje y Dagoberto González, institución de la que llega a ser presidente en el período 1999-2001.Dirige  para el Teatro Tilingo como director invitado “La Comedia de las Equivocaciones”. Dirige el grupo El Chichón de la UCV. En 1991 Viaja a México con la obra “El Americano Ilustrado” de José Ignacio Cabrujas. En el año 1994 Dirige el Grupo Cáscaras de Guarenas. Dirige a la Compañía Regional de Apure. Representa a Venezuela en el Festival de Títeres y Marionetas en Tolosa-España.

En 1995. Representa a Venezuela en el Festival “Yan Bibian”, en Silistra- Bulgaria. En 1997 funda y dirige el grupo “Tavote” de PDVSA San Tomé, del Estado Anzoátegui. Desde 1960a 2006 forma  parte del elenco de la Compañía Nacional de Teatro, Rajatabla, Arte de Venezuela, El Nuevo Grupo, Laboratorio Teatral Ana Julia Rojas, Thalía y
otros y por tres años del Teresa Carreño. Ha trabajado en diversas comunidades excluidas de las barriadas caraqueñas en talleres de títeres y teatro infantil. En el año 2004 publica la obra de su autoría “La Bruja Encantada”.

Montaje  en co- producción con la Compañía  Nacional de Teatro de la Obra Nominada al premio Tin, El Príncipe Minúsculo. En 2006 realiza el            montaje de la obra “Abierto y Cerrado” de su autoría. En 2007 fue invitado  al Festival Internacional de títeres de Bolivia con la obra venezolanista “De Como Panchito Aprendió a ir a la escuela”, de su autoría. Con la que se hizo una gira con Pdvsa-La Estancia por parte del Occidente y oriente venezolano. En 2008   hace el montaje de la obra aniversario “Medio cupón de la historia del títere en Venezuela contada por mí”, de su autoría. En 201o  montaje de Teatro de títeres y actores “Don trompo y Lola la Perinola”, obra de su autoría. En 2012 realiza el montaje de la obra “Confesiones” del dramaturgo guaireño  Pablo Sabala.         Escribe la obra “Las Aventuras del Papagayo y Doña Metra”, a estrenarse en Septiembre de este año.

 Entre sus reconocimientos están: Premio Juana Sujo: Como Mejor Director de la obra para niños “Cuando cantan las lechuzas” (1976). Premio  “La Flor Siempre Viva”, por su trayectoria, que entrega Levy Rossel de Arte de Venezuela (1982) Premio Enrique Benshimol, como trayectoria al mejor director para niños (1990) Premio Municipal de teatro, por la obra “La Bruja Encantada” (1996) Premio del Teatro Infantil Nacional, por el aporte al teatro infantil en Venezuela (1998). También ha obtenido reconocimientos oficiales: 1980: Orden Mérito al Trabajo, en Primera Clase. 1993.       Orden Andrés Bello en su Primera Clase. Banda de Honor. 2011:   Premio Aquiles Nazoa. Alcaldía del Municipio Libertador. 2012: Maestro Honorario de la Unearte.

 Asimismo ha recibido el Botón de Oro del Sindicato   de Radio y Televisión y Afines, por su trayectoria en Televisión y Cine.

 
A lo largo de los años ha recibido varias nominaciones como mejor actor y director de teatro para niños y adultos, así como actor de cine. Jurado del premio Aquiles Nazoa  2011.

martes, 3 de julio de 2012

public-ARTE. Julio 2012. Maritza y sus muñecas de trapo. Entrevista




Maritza y sus muñecas de trapo. Entrevista
Por Bruno Mateo

Maritza Cabello, actriz, profesora de castellano y literatura de la Upel, muñequera
1.      Bruno Mateo: Quiero darte la bienvenida a este espacio en Publicarte, el periódico de la cultura en Caracas, me gustaría iniciar, preguntándote, ¿qué es una muñeca artesanal? ¿es lo mismo que una muñeca de trapo? ¿por qué hacer muñecas de este tipo, cuando el mercado ofrece tantas muñecas de alta tecnología?
Maritza Cabello: Una muñeca artesanal es la “muñeca de trapo” que se fabrica básicamente a mano. Los materiales usados para su elaboración son hilo y tela. Se aprovecha la tela en todas sus formas. Todas las partes de la muñeca se hacen de este material, desde los ojos, boca y el cabello. Es importante aclarar esto, porque también hay muñecas de trapo que se hacen con materiales plásticos para los ojos, la boca y usan versiones de nailon para el cabello. Son hechas con tela, pero industrializadas, fabricadas en serie. Lamentablemente hemos sido invadidos por esta sustituta en algunos de nuestros pueblos. Ahora ves por las carreteras muñecas tipo “fresita” como si fuera nuestra tradicional muñeca de trapo. Esa no es. Nuestra muñeca. ¿Por qué fabricar muñecas artesanales hoy? En primer lugar, por amor, sí. Cuando la abuela o la madre toma una sábana vieja y la convierte en un “ser” especialmente para ti, no tiene comparación. Para la persona que las hace se traduce en una especie de meditación. Mientras creas, piensas cómo combinar, cómo hacer tal o cual cosa y lo mejor es que se tiene una idea al principio de lo que quieres hacer, pero esos seres de tela, deciden como serán. ¡Sorprenden! Para el que lo recibe, pienso que es agradecimiento, ternura, además sabe que es única.
¿Por qué la computadora no desplazará el libro? Hay miles de versiones de Barbie, pero las muñecas de trapo siempre están y estarán  presentes.
2.      Bruno Mateo: ¿De dónde proviene esa fascinación suya por las muñecas de trapo, hoy llamadas muñecas artesanales?
Maritza Cabello: Cuando era niña no jugaba con muñecas. Prefería los juegos al aire libre y con los varones. Siempre quedaba inconforme con los regalos del Niño Jesús, pero un día  me trajo una máquina de coser en miniatura que cosía de verdad. Hasta ahora la recuerdo, Comencé a fabricar vestiditos para las muñecas. Con el tiempo descubrí que tenía facilidad para las  manualidades. Probé otras, pero siempre terminaba cosiendo. Me fascina la tela. En mi adolescencia compartía mi tiempo libre entre el teatro y la fabricación de adornos, tapetes, hasta sábanas. A mis 18 años conocí a María Angélica Campos. Una Directora y actriz teatral que fabricaba muñecos con su papá, el Sr Hernán Campos en La Candelaria y los vendían en la Sabana que siempre era de día y en el Ateneo de Caracas en Bellas Artes. Necesitaban alguien que los ayudara, así que con ellos aprendí la técnica para coser muñecos a mano y a  máquina, aprendí a cortar, a ahorrar la tela, a organizar un taller. Luego comencé a realizar mis propios modelos. A plasmar mi lenguaje. Nació mi muñeca urbana, inspirada en la tradicional venezolana.
3.      Bruno Mateo: Tus profesiones oficiales son profesora de castellano y literatura y actriz, ¿hay alguna relación entre ellas dos y la fabricación de muñecas artesanales?
Maritza Cabello: Todo tiene relación. Soy actriz-muñequera-docente. No separo. Mi primer salón de clase, un cuarto grado de la Escuela Fe y Alegría “Andy Aparicio de la Vega” en 1993  era un teatrino gigante. Los niños hacían muñecos, escribían guiones, representaban y así aprendían la lección del día. Eso lo he hecho siempre con sus variantes, claro. Ahora tengo dos proyectos: Un libro y un trabajo teatral, en ambos las protagonistas son mis muñecas.
4.      Bruno Mateo: ¿Las muñecas artesanales son juguetes o elementos decorativos? ¿Para qué sirven las muñecas de trapo?
Maritza Cabello: Las muñecas son lo que quieras. Son todo. En principio un juguete que fascina a un niño, pero que arranca la bondad de un adulto.
5.         Bruno Mateo: Cuando haces muñecas, en qué piensas. Ellas (las muñecas) ¿sólo son para niñas?    Cuéntame tu fantasía en un mundo de muñecas.
Maritza Cabello: Pienso en materializar lo que veo, lo que me gusta de mi gente. Mi muñeca es una mujer curvilínea, rellenita, acicalada, muy adornada. Es la representación de la mujer venezolana. Cuando las hago converso con ellas, las regaño, las felicito. Entro, tal vez en  el juego que no hice de niña o tal vez juego con la niña que soy.

Ahora la hago madre, embarazada, pariendo o con muchos hijos, pero siempre bella. Sus hijos son producto del mestizaje. Hago escenas que de alguna manera nos representan, según mi criterio.
Las muñecas, que también pueden ser muñecos son para todos. He dictado talleres a niños, niñas, hombres, mujeres y te digo, se han dado casos donde los mejores trabajos son los que hace el sexo masculino adulto.

6.  Bruno Mateo: Quiero agradecer que nos haya regalado un tiempo de tu vida, ¿quisieras agregar algo más?
Maritza Cabello: Sí. Hay algo que me inquieta. Nosotros tenemos una herencia de muñequeras en nuestros pueblos. La muñeca que hacían las abuelas, que eran hechas de retazos y con las características que describí anteriormente. Muchas no usaban ni usan máquina. Las hacen enrolladas o rellenas siempre con trapo. Me preocupa que las sustituyan por esas muñecas tipo  “Fresita” la verdad no tengo nada en contra, también son bellas, pero no son las nuestras. Creo que eso está pasando, porque se ha dejado de enseñar su fabricación. Ya se están yendo nuestras abuelas. Así que decidí dictar talleres para difundirlas y establecer diferencias. Felicito al Estado Falcón que tiene un salón para la muñeca de trapo. Es uno de los Estados que más ha cultivado este arte y apoya las muñequeras de su región.
Agradezco esta oportunidad. Hay pocos espacios para hablar de este trabajo artesanal. Aprovecho para pedir  apoyo a las muñequeras de nuestro país.













jueves, 5 de abril de 2012

public-ARTE. Abril 2012. Entrevista a Costa Palamides


COSTA PALAMIDES. Director, actor-cantante y profesor de Teatro.
Director Fundador de TEATRELA dirigiendo entre otras "Jardín de Pulpos", "Barranca Abajo", "Penitentes", "Los Rústicos", "Una vez más, por favor", "Los enredos de una casa", "El astrólogo fingido " , "Bodas de sangre", "El desatino" entre otras. En los 5 últimos años ha dirigido montajes con la Compañía Nacional de Teatro y Música, Escena de Caracas, Fundación Rajatabla, Teatro San Martin, Laboratorio Anna Julia Rojas, Teatro Nacional Juvenil de Caracas y ARTEÚ. Es profesor de UNEARTE desde hace 7 años. Fundador del Colectivo de Canto Popular AEDOS y merecedor de varios premios y reconocimientos del teatro venezolano.


Querido Bruno...Justo hoy te puedo mandar en cierta forma estas respuestas que si bien no están muy exactas a tus preguntas, intentan contestarte lo mejor posible. Un abrazo grande.

1) BRUNO MATEO BM: Cuénteme un poco sobre su experiencia en el montaje de piezas escritas para niñas y niños.

COSTA PALAMIDES CP. Mi primer trabajo profesional fue "La fiesta de los dragones" escrita por Luis Matilla y dirigida por Juan Margallo. Tenía 20 años y estaba en el Taller de Formación Permanente del Rajatabla y estudiando en la Escuela de Artes de la UCV. Es por eso que en cierta forma mi vida en el teatro esta relacionada con el teatro para niñas y niños.
Más tarde, en 1985 cuando creo el Teatro de Repertorio Latinoamericano TEATRELA siempre consideré que debíamos hacer este teatro tan necesario y de eso se encargó Juan Carlos Azuaje con gran exito con obras peculiares como "El Ceniciento" de Luis Barahona (Chile), "Los juguetes perdidos de Aquiles" de Nestor Caballero (Venezuela), "Buscando a Dodó" de Romano Rodriguez (Venezuela) , entre otras. En 1993 cuando voy a Grecia a trabajar como actor mi primer trabajo es en una en una obra infantil : "Odisimbad". En pocas palabras son bastantes las razones que me han llevado a dirigir y protagonizar este montaje con ARTEÚ.

2) BM. En su reciente montaje para niños Odisimbad (Ulyssindbad) de la actriz y dramaturga griega Xenia Kalogeropulu , díganos como sintió usted la recepción de la audiencia, teniendo en cuenta de que es un texto que sigue la estructura del viaje al estilo de la Odisea de Homero o El Don quijote de Miguel de Cervantes, novelas que la critica occidental considera para adultos, ¿se le hizo comprensible para los “bajitos”?

CP.ODISIMBAD fue traducida por mí al español ese mismo año (1993). Como actor estaba fascinado con la obra (hacía del Cuentacuentos) y la autora Xenia Kalogeropulu estaba fascinada con la idea de la traducción y de hacerla en Venezuela. La obra es estupenda por la reinterpretación creativa de mitos griegos (La Odisea de Hombero) y de las leyendas árabes de Las Mil y unas noches, en este caso Simbad, el Marino. Pero la traducción quedó engavetada ya que para TEATRELA no era prioridad: Sólo llevabamos a escena obras latinoamericanas y venezolanas. Me quedó pues esa espinita por dentro que ahora me la he sacado con ARTEU, un nuevo grupo de entusiastas ex-integrantes del Teatro Universitario TU UCV.

3) BM ¿Por qué hace montajes teatrales para niñas y niños? ¿Es más fácil? ¿Es menos trabajo intelectual? ¿Los niños aceptan cualquier cosa en el escenario? Le pregunto esto porque estas son algunas de las aseveraciones que hacen mucha gente de teatro y literatura para considerar los montajes y escritos infantiles como algo menor y que no merece ser investigados ni reflexionados.

CP. Siento que la obra es inteligente, no está hecha para complacer al público menor de edad ni tampoco tiene ese criterio facilista de deslumbrar con efectos y gracias. Esta llena de enigmas, de situaciones ingeniosas y en todo caso de canciones que enriquecen la propuesta de la puesta en escena. No he querido hacer una pieza más para una fiesta infantil de cumpleaños ni mucho esas en que los payasos o actores hablan como si fueran unos bobos por el hecho de pensar que estan haciendo teatro para niñas y niños. Yo tuve una experiencia de tres meses en Grecia con este montaje, con funciones para escuelas, jardines de infancia y en especial para primarias de pueblos y ciudades del Epiro (Grecia). Hacíamos siete funciones semanales y entendí muchas de las propuestas de la autora que por lo demás es una de las grandes actrices del teatro griego contemporáneo y creadora del más importante grupo de teatro para niñas y niños de Atenas llamado "La pequeña puerta" (I Micri Porta).Creo que lo que no entienden los más pequeños, es recompensado con imágenes y acciones y lo que es muy fácil de entender a primeras lleva una connotación más profunda siempre, como es el regreso a la raíz, el viaje como aprendizaje y no como meta, y muchas otras metáforas que hay en la pieza para diferentes grados de comprensión. Además, en este momento en que Grecia es abatida por el sistema financiero del capitalismo salvaje que desecha cualquier propuesta de bienestar social, me parece muy importante que existan un Odisimbad en escena enfrentándose a Cíclopes, Lotofagos, Sirenas y hechiceras como Circela. Así pensó la autora que está reponiendo la obra en Atenas en estos momentos de crisis en su país.

4) BM. ¿Qué no debe faltar a la hora de montar una pieza para niños y niñas?

CP. ODISIMBAD ya cumplió un ciclo de prueba de fuego en el Celarg. Ahora tendrá funciones en el Teatro Catia, el Nacional, la Sala de Conciertos de UNEARTE, el Teatro César Rengifo de Petare y a finales de año en el Trasnocho Cultural. Es decir, un gran periplo, una gran travesía por los escenarios de la Gran Caracas, con una intención de inclusión y pluralismo para todas las niñas y niños de esta ciudad. También vamos enriqueciendo la propuesta con la experiencia y con los consejos y atenciones por parte de los profesionales del medio que han sabido valorar este proyecto en su justa medida. Contamos además con los aportes de Gerónimo Reyes en las luces, Pantelis Palamidis en la música original, Nirma Prieto como actriz invitada y Karla Fermín en la Producción. Es decir que hay muchas tablas en el grupo pese a la "novedad" de la mayoría de sus integrantes.

5) BM. ¿El teatro para niñas y niños es para educar o entretener?

CP. Nuestra experiencia en esta primera temporada es que la obra activa a los infantes de una manera especial, sin demasiados trucos interactivos ni esperando la respuesta inmediata de la risa fácil. Es una pieza con capítulos muy concretos en su moraleja, diversos en su forma de presentación y en todo caso con el tema de la paternidad ausente en el subtexto. Hemos sentido que los maravillosos bajitos se enganchan mas con un episodio que con otro, otros han experimentado una ligazón emocional con los abandonos y reencuentros que nos son cosa fácil, y en la mayoría de los casos el exotismo de los diferentes parajes de la obra con sus distintas formas de hablar y pronunciar han hecho el camino bastante divertido para todos. Por ejemplo a mis alumnos de la Juana Sujo (jóvenes de 18 a 25 años) les encantó el país que habla con la I. Con esto apunto a que la obra también engancha a los mayores que generalmente acompañan a estos locos bajitos en sus vivaces aventuras teatrales.

martes, 10 de enero de 2012

public-ARTE. Enero 2012. El artificio del teatro.


Reseña del grupo Teatro del Artilugio
Bruno Mateo


Correo-e: ciudadescrita@hotmail.com

Teatro del Artilugio surge el año 2006 con el monólogo “Sobre el Daño que hace el Tabaco” de Chejov. Fundado con la finalidad de expresar artísticamente nuestra identidad; promocionar y extender el arte genuino del teatro, desde la cultura venezolana y universal; aportar manifestaciones artísticas de calidad a todos los sectores de la sociedad. Es un colectivo teatral de varios artistas, liderado por Carlos Alberto Sánchez y Frank Wiese.

Una peculiaridad de nuestra agrupación es aportar un toque lúdico en todos los aspectos creativos de cualquier montaje o espectáculo. Para nosotros, Artilugio refleja lo más sublime y divertido del hombre: su capacidad de inventar y resolver, de manera simple, complicada o rebuscada; desde la genialidad o el ardid, haciendo milagros con los recursos que tenemos; alquimia del esfuerzo y veteranía en la perseverancia del oficio de plasmar nuestros fantasmas.

Nuestras actividades comprenden la escenificación teatral, animación infantil, cuenta cuentos, mimos, talleres de formación y asesoría teatral para comunidades. Particularmente como cuentacuentos, nos suscribimos a la corriente entre los narradores orales nacionales de ofrecer cuentos y leyendas venezolanas y latinoamericanas, grandes fábulas universales, exaltando nuestra identidad, el fomento y conciencia de valores. En una dinámica lúdica y participativa. En el área de talleres particulares y comunitarios ofrecemos el de “Inicio en el Manejo de Prensa Teatral para agrupaciones emergentes”, de mimo y asesorías específicas y para comunidades.

El teatro infantil, fundamental para nosotros, lo asumimos con mucho orgullo, fruto de una experiencia de muchos años, convencidos de que es un género hermoso, respetable y necesario. Si no hiciéramos teatro infantil, moriríamos de cordura. El teatro para niños, desde el texto inicial hasta el montaje final, debe ser realizado con mucho amor, única manera de asumir este arte; con una clara visión y profundo respeto al niño contemporáneo, su entorno y familia; de sus necesidades y sentimientos, en armonía con nuestro propio niño interno de creadores. Buscamos lo mejor de las técnicas contemporáneas y clásicas del teatro para niños, más nuestra propia locura. Frente a la avalancha del cine animado y la tecnología de los juegos de video, debemos ofrecer un teatro con dramaturgia y montajes de calidad, ingenio, sorpresa y espectacularidad, integrando nuestros valores y tradiciones en un inmenso juego en vivo. Se puede ofrecer valores sin enunciarlos, implícitos en la trama, acciones y parlamentos, lejos de la moraleja aleccionadora y para tontos.

Ejemplo de esto es la primera obra infantil “Las Aventuras del Catire y el Burrito”, versión libre de Frank Wiese inspirada en un cuento de Rufino Blanco Fombona, insigne escritor venezolano. Ofrecemos al panorama teatral infantil nacional, literatura, geografía y valores venezolanos, el amor a la naturaleza. En el cuento, de una manera loca y divertida, y frente al maltrato a los animales, éstos rompen todas las barreras para conseguir su libertad y dignidad, inculcando a los niños que pueden vencer al miedo dentro de uno mismo. Un artilugio loco de nuestra autoría y dieciocho personajes o catorce actores en escena. Es un teatro para el público más hermoso y honesto del mundo, que merece salir feliz de la función.

Próximos proyectos son “Al Unísono” de Elízabeth Schön, “Eclipse de Dos Mujeres” de Frank Wiese y la siguiente obra infantil en proceso de escritura.

lunes, 12 de diciembre de 2011

public-ARTE. Diciembre. 2011. Si tú me ves, yo te veo.

Bruno Mateo

Correo-e: ciudadescrita@hotmail.com

En nuestro país son pocos los espacios radiales y televisados dedicados específicamente al público infantil, tal es el caso del programa para televisión “Yo te veo” realizado en el canal educativo Colombeia con talento nacional. Esta transmisión se propone educar a los niñas y niñas a través de juegos divertidos, bailes, coreografías y mucho entretenimiento para los más pequeños del hogar.

“Yo te veo” sale a al aire en vivo los días lunes, miércoles y viernes a las 4 pm por la señal de Colombeia, canal emitido por el sistema de cables. La Producción General es de Rossana Castillo con guión de Manuel Salinas. El talento artístico lo conforma un equipo creativo de actores: Vanessa León, Carlos Alvarado, Carlos Sánchez, Ruthsy Fuentes todos bajo la conducción de la animadora Sheila Colmenares.

Lo atractivo de este programa lo da el hecho de que se transmite en vivo en donde se interactúa directamente con los niños y niñas presentes en el plató (estudio). Ocurre el fenómeno de la retroalimentación público- animadores, muy parecido al elemento de la teatralidad.

La idea central del programa es que los niños y niñas aprendan mediante el elemento lúdico, motor principal del proceso del aprendizaje y socialización de los seres humanos.

“Yo te veo” es llevado por Sheila Colmenares, actriz y locutora profesional, que entre otras cosas ha trabajado en:

2009 Agrupación Teatral Cuenta Peregrino
Alí Corazón de Selva (Autor: Cruz Noguera)
2008- 2009 Grupo Tracodra Producciones
Las tazas (Adaptación del Cuento de Benedetti “Los pocillos”)
2009 Agrupación El timón UMC
Descubriendo a Aquiles Nazoa
2008 Agrupación El timón UMC
Las aventuras del Principito (Adaptación del Principito de Antoine de Saint-Exupéry.
2007 Agrupación El timón UMC
De cómo moría y resucitaba Lázaro el Lazarillo (Autor::Arístides Vargas)
2005 Agrupación El timón UMC
Otelo (W Shakespeare)
2003 Agrupación El timón UMC
A mí me lo contaron (Autores: Lucho Córdova y Américo Vargas)
2000 Escuela Nacional de Artes Escénicas "Cesar Rengifo" Caracas- Venezuela
Las Criadas (J. Genet)
* Reconocimiento: Participación en el "Festival Interescuela de Artes Escénicas".
1999 Grupo Entretelones. Caracas- Venezuela
El Bosque y sus Guardianes
1998 Producciones Banda de Papel. Caracas- Venezuela
Un Plan Mami-feroz
* Reconocimiento: Conferencia Episcopal de Venezuela por importancia formativa de la obra.
1998 Escuela Nacional de Artes Escénicas "Cesar Rengifo" Caracas- Venezuela
Yerma (F.G Lorca)
1997 Teatro Luis Peraza. Caracas- Venezuela
Las Preciosas Ridículas (Moliere)
1997 Escuela Nacional de Artes Escénicas "Cesar Rengifo" Caracas-Venezuela
Acercamiento al Siglo de Oro Español (Cervantes: Viejo Celoso)
1996 Escuela Nacional de Artes Escénicas "Cesar Rengifo" Caracas Venezuela
La Boda / Jacobo o La Sumisión (B.BRECHT/IONESCO)
1995 Escuela Nacional de Artes Escénicas "Cesar Rengifo"
Caracas- Venezuela
Rulfo y Rengifo una sola voz una sola imagen
1995 Escuela Nacional de Artes Escénicas- Cesar Rengifo
Caracas- Venezuela
Sueño de una noche de Verano (W. Shakespeare)
1995 Escuela Nacional de Artes Escénicas "Cesar Rengifo".
Caracas- Venezuela
Performance: Rosa Rojo Violento

Por lo que vemos con buenos augurios una buena temporada del programa destinado al público infantil “Yo te veo” de la televisora educativa venezolana Colombeia.

lunes, 17 de octubre de 2011

public-ARTE Octubre 2011 Charles Chaplin en Caracas.

Charles Chaplin en Caracas.
Por Bruno Mateo

Correo-e: ciudadescrita@hotmail.com

Alexander Lobo Mejía es un caraqueño, nacido en los años 80. Desde hace 6 años, se dedica al estatuismo de calle, representando a Charlotte, personaje de Charles Chaplin, en la película El Vagabundo.
Este joven, que enriquece los espacios públicos de Capitolio, en el centro de Caracas; y el Bulevar de Sabana Grande, en la parroquia El Recreo; comenzó a hacer teatro con los amigos.

Mi inquietud comenzó desde que ingresé a las clases de actuación, en la Escuela Nacional de Artes Escénicas “César Rengifo”, ubicada en la esquina El Cuño, cerca del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el año 2003. Allí, me gradué en el año 2006.

1)Antes de comenzar la entrevista, quiero darte las gracias por haber aceptado la invitación para hacerla, debo comenzar por lo que considero básico, ¿en qué consiste el estatuismo?

Soy yo el que deber darte las gracias por interesarte en mi trabajo o actividad y hacerla llegar a otros. Desde que comencé a realizar este tipo de acción en la calle en eso de 2004, lo hacía sólo con las herramientas que de alguna manera obtenía de la escuela de teatro, y poco a poco fui dándome cuenta de muchas cosas investigando y dándole forma a ese concepto, “ESTATUISMO”, empezó de una forma efímera y luego con el pasar del tiempo tomo forma para mí.

El Estatuismo consiste en re-presentar un personaje o escultura, real o fabulada, mediante un proceso donde el actor se identifica con la estatua, viviendo, interiorizando, sintiendo la esencia psíquica y material del personaje. El recurso principal es el cuerpo, buscando o acercándose a la inmovilidad absoluta por largos periodos de tiempo (1hora), después, surgen movimientos y la estatua parece cobrar vida, esta movilidad debe tener dirección y justificación, no es aleatoria y sin sentido. La interacción con el público no es directa, pues se aleja del contacto físico, mas bien, la relación surge de la energía que emana el actor, su texto interno.

2)¿Acaso el Estatuismo, que es una manifestación escénica estática, es capaz de transmitir alguna idea o mensaje o es sencillamente algo para entretener?

Si, es una manifestación estática, donde el movimiento casi no tiene compromiso, el Estatuismo no tiene interacción directa con el público, generalmente, la importancia recae sobre el trabajo interno y la inmovilidad. La gente tiene que admirar la capacidad de concentración del actor para realizar esta actividad, te puedes dar cuenta de que digo más actividad que trabajo artístico, en la próxima pregunta te desarrollaré porque lo digo, evidentemente, si hacemos este tipo de trabajo y tenemos claro lo que queremos hacer, con un concepto y una justificación del personaje, se puede transmitir un mensaje muy importante, eso depende de lo que el actor de calle plantee, pero si es un arma capaz de trasmitir una idea, un mensaje, evidentemente también entretiene al transeúnte, pero particularmente no busco entretener, busco hacer conocer a un personaje, busco hacer que la gente se vea reflejada en el personaje, bien sea “el Charlotte” o “el Campesino”, y que sea más sensible ante el trabajo de calle, como también lograr respeto al actor de calle, que se ha perdido mucho por el comercio discriminado que se le ha dado a este tipo de actividad, donde muchos sólo lo hace para generar dinero.


3)¿Te consideras un actor, un mimo u otra cosa? ¿Por qué?

Esta pregunta me gusta, primera vez que me preguntan si me considero actor, y te confieso que me has dejando pensando, (………). Muchos en la calle, me pregunta si soy mimo, y mi respuesta inmediata es “NO, NO LO SOY” ¿por qué respondo eso?, Porque respeto sobremanera el arte de la pantomima, lo respeto tanto que me tomo el atrevimiento de desglosar mi opinión con todo respeto, y les respondo a los que me pregunta: “yo desde que realizo esta actividad, nunca he visto un mimo en la calle realizando algún trabajo por cuenta propia, si he visto personas que desvirtúan el hermoso arte de la pantomima y se hacen llamar mimos, pero creo que es por falta de investigación”. Muchos me llaman artista, y de verdad no creo que lo sea, artista es un nivel muy elevado y difícil de lograr, uno solo hace una actividad, y la gente le da su connotación y ya, artista para mi, era un señor que vivía por las calles de capitolio, que en su juventud pertenecía a un circo, pero cayó en situación de calle, él recogía cosas de la basura, latas grandes, palos, telas, lo que fuera, y en todo capitolio, hacia un performance, muy bueno, donde hacia magia, pulsadas, era un excelente clown, no lo vi mas. Me considero una persona sujetada a las artes, que realiza una actividad, que trata de generar cambio en los espacios y las conciencias de la gente, pero si me quieren catalogar de alguna manera, llámenme “actor de calle”, no me gusta la gente que se autodenomina artista. (Disculpa por ser tan explicito si es que lo soy).

4)¿Por qué tu trabajo se desarrolla sólo en las calles?

Desde un principio al no tener la oportunidad de presentarme con cualquier otra actividad en sala o grupos estables, nace la necesidad de crear algo para la calle, donde uno tendría más libertad de hacer, y evidentemente más riesgos, y fue una decisión acertada, enfrentarse a un público de la calle es una fiesta todos los días, uno desarrolla la capacidad de saber de alguna manera como podría reaccionar las personas, y se aprende mucho, hasta conocerte a ti mismo, puesto que cuando te montas es como una especie de meditación, donde observas el entorno y lo mas importantes te observas a ti mismo y por consiguiente te conoces, Y como diría facundo “Algo fundamental para vivir “. Con esto quiero decir que en una sala de teatro, el actor sabe cómo va a reaccionar el público, en la calle no. Creo que la actividad que realizo es netamente de calle, porque es el lugar idóneo para hacerlo, las estatuas verdaderas están en la calle, y por otra parte es una forma de recuperar espacios, de apropiarnos de espacios, de vivir los espacios, y ser una alternativa más para la gente que les gusta ver estas cosas, me gusta más la calle porque siento que la comodidad de de hacerlo respaldado por una institución O algún sitio especifico me cercena la posibilidad de crear, a la sala lo de la sala, y a la calle lo de la calle je je (risas)

5) Cuando veo el trabajo de las estatuas vivientes en las calles me percato de que a los niños (as) les llama mucho la atención, ¿por qué crees que sucede esto?

A los adultos también les llama la atención, sólo que los niños son más inocentes y curiosos, el adulto creo que siente la misma curiosidad, pero el ego y sentir que puede caer en el ridículo bloque esa sensibilidad, pero efectivamente los niños son el público más receptivo, son los más alegres, son los menos preocupados, son los menos atados al sistema, son los que piensan con el corazón y no con la cabeza.

6)En Venezuela, ¿hay gente interesada en el estatuismo?

Hace un tiempo me preguntaban que si quería o podía dar un taller de estatuismo, particularmente no me gusta la palabra “taller”, no existe una técnica para realizar esta actividad, con el pasar del tiempo empezaron a proliferar los comerciantes de las artes, y vieron que era buen negocio hacer o impartir este tipo de talleres, pero lo hacían o lo siguen haciendo sin ningún tipo de propuesta seria y con dirección, comenzaron a comercializar la actividad de calle, por ende a degradarla, y me preguntaba con contrarrestar este tipo de cosas?, volvió la oportunidad de hacer un taller en Ciudad Bolívar, y lo acepte, allí plantía lo que yo he desarrollado desde mi experiencia, y a este grupo les llamo mucho la atención, y realizamos un intercambio de saberes, y logramos un trabajo final hermoso. Creo que si hay gente interesada en el estatuismo con falta de información pero la hay, (a veces cuando dices que tienes que estar inmóvil por 1 hora la gente no les gusta mucho pero ese es el trabajo je je je )
,
7) Ahora puedes tomarte unas líneas para expresar tus ideas acerca de tu trabajo escénico.

Enfrentarse a este arte urbano requiere de una gran concentración, es una especie de meditación, en la que se ejerce un control del cuerpo, la mirada (foco fijo) e incluso la mente. El foco fijo en la calle, es decir, el control de la mirada es difícil porque todo el ambiente está en continuo movimiento y este recurso tiene gran peso en el trabajo.

Existe mucha confusión entre creadores y publico con el género del Estatuismo, por ello proponemos unas diferencias entre Estatuismo, Estatua Viviente, Maniquí y Performance

Considero que el Estatuismo no tiene una técnica especifica, hay unos parámetros (ya mencionamos algunos) y cierta formación teatral y física podría ser de gran ayuda, pero la técnica se construye enfrentándose a la calle, al sentir diario, no en talleres fugaces.

Para hacer este trabajo se requiere de ganas, compromiso y cierto dominio corporal. Se desarrolla HACIENDO, en la calle, de la calle y para la gente. En este punto hago una reflexión de lo que ocurre con el arte de calle en Caracas y en otras regiones del País, donde el comercio, la burocracia, los sectarismos, los negocios con la empresa privada y la empresa pública se han apoderado o adjudicado el dominio de estas artes. Aunado al problema de los intermediarios que captan a los actores y subpagan al talento para beneficiarse ellos. Esta compra-venta del arte de calle hace que el trabajo sea cada vez más mediocre, falto de contenido, calidad y estética.


En cuanto a la Estética el primer patrón son las esculturas reales, el estudio de la textura, los materiales y el color. A partir de estos parámetros uno puede preguntarse qué características tendría el movimiento del personaje, tomando en cuenta el material del que está hecho. El vestuario se interviene con técnicas plásticas que ayudan a darle mayor realismo.

miércoles, 6 de julio de 2011

public- ARTE Julio 2011. Reportaje especial a Ligia Tapias, actriz y docente teatral por más de 30 años en Venezuela


“Yo era la única niña inscrita de la escuela”.
Reportaje a la maestra Ligia Tapias.
Por Bruno Mateo

Mis primeros pasos.

Mis primeros pasos en el teatro, realmente los di en con Juana Sujo en sus primeros cursos de actuación en Venezuela. Yo era la única niña inscrita en su escuela. Yo sin pedirles permiso a mis padres, era menor de edad fui y me inscribí y por supuesto, Juana se sintió muy halagada porque era la primera chica en los cursos de actuación que daba en el Museo Bellas Artes de Caracas. Yo tomé el curso de las 6 de la tarde porque estudiaba en el liceo. En esa promoción se inscribió Esteban Herrera, Maritza Caballejos, Carmen Antillano, Paul Antillano, un montón de gente ¿Recuerda el año? Eso fue como en el año 48 a 49. ¿Podría contarme alguna anécdota? Por ejemplo, no le puse la seriedad que debía. Era demasiado joven. Recuerdo que después de 2 años que estudiamos hicimos un ensayo general de la obra final que Peer Gynt de Henrik Ibsen, pero aparte de eso se hicieron montajes individuales, monólogos que cada uno de nosotros debía interpretar para luego hacer un ensamblaje y hacer un montaje general; como ya éramos varias mujeres por los cursos de actuación de día el monólogo escogido se repartió entre varias chicas. Yo me tomé la cosa muy deportivamente y un buen día que estábamos en un ensayo, mi padre fue porque se había hecho muy amigo de Juana Sujo, cuando se enteró de que me escapaba del liceo para ir a clases de teatro. Se sentaron los dos a ver el ensayo; Juana me dijo: ¡Eso es horrible! Y es una lástima porque ella consideraba que yo era buena, pero como no lo tomaba muy en serio, se lo iba a dar a otra persona, con eso ella me picó el amor propio. ¡Total! Dijo eso para que mi papá viera la poca seriedad que le ponía al trabajo. Entonces, me concentré y empecé a decir mi monólogo hasta el final, cuando terminé, me volteé a mirar a Juana y ella estaba llorando y me dice: “yo sabía que tenías talento, pero aparte tienes lo que yo llamo cristal, tienes ángel… Tú mueves…Tú llegas… Ese personaje es tuyo” Y ese fue el personaje con el que me gradué. ¿Y luego, de esa experiencia con Juana Sujo como alumna empezó a trabajar en el teatro profesional? No. Yo seguí con Juana en el montaje de “Las Coéforas” con el personaje de Electra que hacía Manola García Maldonado. Estábamos todo el grupo apoyando sus montajes. No sólo montajes de teatro sino como telefilmes ¿sería? Las obras de teatro se grababan en formato de fotografías y eso se publicaba en una revista nacional. Hacíamos mucho ese trabajo. ¿Fotonovelas? ¡Eso! Estuvimos haciendo eso por mucho tiempo y por otra parte… (La entrevista se interrumpe porque en ese momento el actor Héctor Campobello se acerca a saludarla y a mí también).

Ahora con el Ateneo de Caracas.

Después de ese episodio con Juana (Juana Sujo) decidí hacer teatro de verdad, fue entonces cuando me inscribí en la Escuela del Ateneo de Caracas. ¿Quién dirigía el Ateneo? Horacio Peterson. Hice algo, que creo fue acertado, dije que iba a partir de cero. Me voy a olvidar de todo lo que vi con Juana (Juana Sujo) y voy a comenzar con toda la seriedad y responsabilidad que el teatro amerita. Me fue muy bien. Inmediatamente comenzamos a montar obras. Los cursos con Horacio eran muy exigentes. Él me daba clases. Horacio era el profesor de actuación. Ahí vimos historia social del teatro, filosofía. En la Escuela había una buena formación, brillante. La historia comparada de las artes nos la daba Santiago Magariños. ¿Qué recuerda más del maestro Horacio Peterson (Q.E.P.D)? Horacio no fue solamente mi maestro, él fue mi mentor, mi amigo. Cuasi padre de mis hijas. El las conoció recién nacidas. Y las amaba profundamente. De Horacio recuerdo mucho: su talento. Era un hombre talentoso, realmente brillante. En Venezuela, creo yo, no se le dio la importancia que se merecía por los aportes al teatro en nuestro país. Yo me formé como actriz y como docente con él. Yo trabajé como Directora de teatro con Horacio. ¿Era fácil para una mujer dirigir en esa época? No era nada fácil. Caer en las manos de Horacio era como caer en una tela de araña. Yo hice con Horacio producción de teatro. Empecé a trabajar como productora. Fui la primera mujer productora de teatro. Yo fui a la asistente de dirección de un montaje hermosísimo que hizo Horacio, me refiero a “Hamlet”. ¿Qué personaje recuerda Usted más con esa etapa con Horacio Peterson? Recuerdo con mucho cariño el personaje protagónico de “Callejón sin salida”. También recuerdo al personaje de la obra, que en aquel momento se llamó “Una mínima incandescencia” y después Isaac (Isaac Chocrón) le cambió el nombre por “Amoroso”. Los actores masculinos eran Esteban Herrera y Omar Gonzalo. ¿Ahí trabajó como actriz? Si. Eso me significó un Premio Nacional de Teatro. ¿Cuál fue la primera obra de teatro que dirigió? Hablando profesionalmente, dirigí en el año, creo, 1969, dirigí para un Festival de Teatro “¿Quién asume la responsabilidad?” escrita por Andrés Martínez (actual director de la Escuela de arte dramático “Juana Sujo”). Yo monté 42 actores en escena. A mí no me dieron el premio por ser una debutante, se lo dieron a Romeo Costea con la obra “La cueva”. Yo gané el 2do lugar.

Como Docente.

Yo empecé a dar clases en la Escuela de teatro del Ateneo de Caracas. Horacio poco a poco se fue desprendiendo y me quedé. Horacio se fue para el Instituto de Formación de Arte Dramático IFAD. Esa escuela fue fundada por el Ministerio de Educación. Tuve muchos alumnos brillantes como Alexander Millic.

Luego de ahí la maestra Ligia Tapias no ha parado en su incansable labor como docente. Fue Directora de la Escuela Nacional de artes escénicas “César Rengifo” hasta que el año 2011 deja de prestar sus funciones en dicha Institución.
Ligia Tapias es un baluarte para el teatro venezolano.

jueves, 5 de mayo de 2011

public-ARTE: "Teatro Infantil". Mayo2011


¡20 años!, se dice fácil.
por Bruno Mateo

Correo-e: ciudadescrita@hotmail.com

Llegar a veinte años de trayectoria para un grupo de teatro en Venezuela es realmente una proeza y más cuando se trata de una agrupación de teatro infantil, tal es el caso, del Grupo “Entretelones” que el próximo 31 de octubre de 2011 que cumplirá una veintena de años en las tablas nacionales y para celebrarlo estrenará el 14 de mayo en la Sala Luisela Díaz del Caracas Theater Club en San Román su obra “Los juguetes de Pablo” escrita por Luis Eduardo Pérez, quien es uno de los fundadores y actual director del grupo “Entretelones”.

La pieza es una hermosa pieza que narra las vivencias de unos Juguetes (La Muñeca, El Trompo, El Papagallo, Pinocho, La Pequeña Muñeca y la Zaranda), quienes junto a su Creador Pablo, un viejo actor y titiritero y su buen amigo Orlando expresan sus sentimientos y cómo ven la vida a través de los ojos infantiles, estos juguetes no sólo lucharán por recuperar el espacio perdido en el corazón de cada niño y niña de nuestra época, porque parece que ha desaparecido y perdido por el avance de la tecnología y la novedad de los vídeo juegos, los cuales han permitido que los juguetes tradicionales sean desplazados. Los juguetes tendrán que defenderse de Narciso Nada un científico que no ha entendido que todos podemos vivir en armonía si sabemos tolerarnos y comunicarnos.

En fin, es un viaje maravilloso a través del teatro, de nuestras tradiciones, lleno de colorido y música, que le harán vivir tanto a niños como adultos momentos preciosos, llenos de recuerdos que quedaran en sus mentes y corazones.

El 31 de Octubre del año 1992 fue fundado el Grupo de Teatro Entretelones y bajo la dirección de Luís Eduardo Pérez, Premio Nacional de Teatro 2000 y miembro de la Junta Directiva del TIN, ha participado en diferentes Festivales Nacionales e Internacionales y ha obtenido reconocimientos como:

•3 nominaciones al premio de Teatro Infantil en Caracas – Venezuela con la obra “El Bosque y sus Guardianes”

•Con la obra “Un Sueño Azul, en el año 1998 obtiene “Águila de San Martín” en Caracas – Venezuela, y luego en el año 2001, Mejor Espectáculo “Premio Nacional Infantil” en Caracas – Venezuela.

•En el año 2002, con la obra “Los Fantasmas del Rey Redondo”, en los galardones de Producción Dramática y Mejor Espectáculo Infantil del año.

En su trayectoria ha presentado 14 producciones, la mayoría en el teatro infantil y 4 para adultos. Su principal objetivo es el Teatro Infantil, ya que el grupo realiza talleres de creatividad y recreación. Ha trabajado además en las escuelas y comunidades con el Programa “Barrio Adentro”. Con La Compañía Nacional de Teatro

Producciones del Grupo Teatral "Entretelones":

• El Bosque y sus Guardianes
• Pinocho y la Máquina Encantada
• Un Sueño Azul
• La Caperucita Roja
• Duerme, Duerme Dido
• Prohibido Suicidarse en primavera (Para Adultos)
• El Rey de los Araguatos (Para Adultos)
• Lo que Dejó la Tempestad (Para Adultos)
• Canto de Bufones
• El Ascensor
• Los Fantasmas del Rey Redondo
• La Princesa Natasha y el Dragón Azul
• Amor Por Descifrar
La Hormiga y el Pájaro Bandido

miércoles, 13 de abril de 2011

Entrevista a Elio Palencia .public-ARTE: "Teatro infantil" Abril 2011

Entrevista

Elio Palencia: Autor venezolano, nacido en Maracay, Venezuela, en 1963, define su vocación por el arte dramático tras participar en el teatro universitario, del que pasa a la escena profesional. Como actor, ha trabajado en elencos de compañías como Rajatabla y La Compañía Nacional. Posteriormente, inicia su andadura como dramaturgo, a partir de los Talleres del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos –CELARG- y como director de escena en el Centro de Directores de la Fundación Rajatabla. Su carrera en el TEATRO ha ido paralela a su trabajo para la TELEVISIÓN donde ha formado parte de equipos de programas de ficción, como guionista, argumentista y coordinador de proyectos.

Como autor de teatro ha escrito más de veinte textos para adultos y niños, así como adaptaciones y versiones de algunas novelas. Ha recibido premios entre los que destacan el “Marqués de Bradomín” para Jóvenes Autores de España -1993- y, en Venezuela, “Esther Bustamante”, 1988; “Juana Sujo”, 1989 y 1990; Puesta en Escena “Carlos Giménez”, Mejor Propuesta escénica en el “II Festival de Directores para el Nuevo Teatro”, 1989, “Orden José Felix Ribas, en 2ª clase”, Premio “Marco Antonio Ettedgui” de la Fundación Rajatabla en su primera edición, 1990, Premio CELCIT, Mejor Autor 2004 y por dos años consecutivos (2007 y 2008) el Premio Municipal de Teatro “José Ignacio Cabrujas” como autor más destacado del año.

En España, donde residió entre 1991 y 2004, ha colaborado con salas del Teatro Alternativo como Cuarta Pared, El Canto de la Cabra y Teatro de Las Aguas, ha sido Coordinador de publicaciones y eventos especiales con el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT-Madrid), colaborando en el FIT de Cádiz, Badajoz, el FIT de Títeres de Bilbao, La Casa de América y la revista Primer Acto

Entre sus trabajos para televisión cuentan colaboraciones con las productoras hispanas Globo Media , Fernando Colomo PC y BocaBoca TV para series de ficción transmitidas en Televisión Española y Tele5 (“Al salir de clase”, “Famosos y Familia” “El Grupo”) . Su guión “Cheila, una casa pa’ Maíta”, bajo la dirección de Eduardo Barberena, basada en su premiada pieza “La Quinta Dayana”, obteniendo seis galardones en el Festival de cine nacional en Mérida, entre ellos “Mejor Guión”, “Mejor Película” y “Premio del Público”.

Como acuarelista ha realizado exposiciones individuales en Madrid (España) y Kumamoto (Japón).
He aquí una entrevista que le hice al dramaturgo venezolano Elio Palencia:

1)BRUNO MATEO: Dentro de tu dramaturgia, encuentro cuatro (4) textos para niños y niñas y dos (2) para jóvenes, incluyendo tu última pieza del 2009 "Promoción "Honor a mis padres", mi pregunta es básica: ¿Por qué escribes para esta púbico?

ELIO PALENCIA: La verdad es que las dos piezas que mencionas como “para jóvenes” no fueron escritas pensando en un público de edad determinada, sino en problemáticas que, en general, podrían interesar a cualquier adulto. Para mí, un joven es un adulto. Con menos experiencia generalmente, pero adulto. Sé que hay compañeros que han escrito –y muy acertadamente- pensando en adolescentes. Pero no es mi caso. Yo intento abordar conflictos que nos podrían interesar a tod@s. Romeo y Julieta o Despertar de Primavera o El Tiempo y los Conway, por citar algunos textos, tratan conflictos juveniles y sin embargo logran el interés de quienes no los tenemos presentes ya. De modo que la única distinción que he hecho es la de piezas para adultos y para niñ@s. En el caso de estas últimas, obedecen a diversas necesidades expresivas. Entre otras, en temáticas y estéticas para un espectador que, siendo tan mayoritario en nuestro país (y en Latinoamérica), salvo honrosas excepciones, suele estar a merced de los tópicos, la inescrupulosidad, el mercantilismo y hasta la necedad deformante. Es muy difícil arriesgarse a escribir con rigor y respeto para un receptor tan sensible como el niño. Merece mucha más atención y cuidado, pues todo dice y significa, además de contar con las rémoras generadas por los mass media. Es un reto que exige tal humildad y generosidad, que me seduce.

2)BM: Tus temas en las piezas para adolescentes van desde la anorexia en el caso de " Anorexia, rapsodia naútica"(1997) hasta la el alcoholismo, delincuencia entre otros, los cuales fueron tocados en tu última pieza del 2009, ¿para quién escribes esas temáticas? ¿para los padres o los propios jóvenes? ¿cuál es tu interés en mostrar estos tópicos?

EP:Creo que, en parte, la respondí antes: las he escrito para el público adulto en general ¡Incluso, creo que hasta podrían ser presenciadas por niñ@s “bajo la supervisión de” unos padres progresistas o con ciertas herramientas pedagógicas! (RISAS). En el caso de “Anorexia…” fue desarrollada a partir de jóvenes estudiantes de teatro y la inspiración fue una enfermedad sicosocial que expresa rebeldía en muchas muchachas de clase media o media acomodada; y en “Promoción…”, mi intención fue continuar indagando en mapas mentales y conductuales de nuestra venezolanidad, sólo que a partir de unos bachilleres de pueblo. ¿Acaso enfermedades sicosociales, machismo, embarazo precoz, homofobia, relaciones materno o paterno-filiales, competitividad o frustraciones, en unos personajes “con la vida por delante”, no son susceptibles de interesar a un espectador adulto curioso por dialogar con la sociedad en la que vive?

3)BM: Ahora hablemos del teatro infantil, entendiendo teatro infantil como aquél que es hecho para los niños y niñas sin importar si lo hacen adultos o chicos pequeños, ¿piensas que se hace necesario escribir específicamente textos para ellos?

EP: En cierta medida, al margen de que muchos trabajos –en principio, destinados a adultos- puedan ser disfrutados y perfectamente comprendidos por niñ@s, considero que sí. Se trata de un espectador cuya percepción se está desarrollando, afinando, constituyendo (¡Por eso es tan peligroso el mal teatro destinado a los niños: puede correrlos de las salas para siempre! RISAS) y hay muchos caminos –tanto temáticos como formales- a desarrollar en esta dirección para el estímulo de la sensibilidad, el pensamiento, el goce estético, las conciencia del otro, la creatividad y la dialéctica. Por supuesto, si se toma con la seriedad y el rigor necesarios, no como un “Matatigre”. Por ejemplo, crear para niños menores de tres años ha de tener sus especificidades y –sin objetivos expresamente didácticos- constituirse en retos que pueden generar verdaderas obras de arte. De hecho, tengo noticias de que en Argentina hace poco hubo un proyecto muy interesante en este sentido, con una propuesta plástica y una dramaturgia a partir de que los miembros de la compañía investigaran sobre la percepción en los primeros años ¡El montaje tenía referencias tales como la obra de Marcel Duchamp, ¿qué tal?!.

4)BM: La primera vez que vi una pieza infantil tuya fue por los años noventa del siglo 20, y fue " Sintonía o... ¿hay un extraño en mi casa?" y su contenido me pareció muy inteligente porque hasta ese momento no había visto una pieza sobre la alienación de la televisión en las mentes infantiles, mi pregunta es: ¿Piensas que los niños entienden estos temas?

EP: Primero, gracias por tu apreciación. Luego, aclararte que no me pertenece el crédito de la originalidad al tratar el tema para niñ@s (RISAS)… En cuanto a si creo que los niñ@s entienden estos contenidos ¡Si la pieza está bien montada, por supuesto! Obviamente, no me puedo afirmarlo con los pre-escolares –como comenté arriba, ese es un público muy específico- pero un escolar, desde luego. Creo que a veces tendemos a subestimar a l@s niñ@s hasta el punto incluso de creer que no están dotados de una sexualidad o de una percepción de la realidad social, de la violencia o las guerras que informan los noticieros, como si vivieran en burbujas, cuando sabemos perfectamente que, no pocas veces, pasan más horas entre ellos o frente a la tele o a internet que conversando con sus padres. ¿Acaso no se tragan películas “aptas para todo público” y “comiquitas” que, bajo la “licencia” de la animación, contienen escenas que si las pusiéramos en escena con actores nos saltarían los sectores más beligerantes? Y no voy a incurrir en el moralismo de que eso está bien o mal. Sólo que creo que pretender estar de espaldas a esa realidad sólo complica las cosas y nos separa de una parte importantísima de la sociedad. Pienso que el asunto pasa por sincerar la visión que tenemos del niño y del adolescente, y crear para él, con respeto a su inteligencia y a su sensibilidad. ¿Por qué un niño sólo comprenda parcialmente un Shakespeare, un Moliére o un Goldoni o una obra del Siglo de Oro, quiere decir que un montaje de estos no puede estimularle la inteligencia positivamente y causarle goce estético, hacerlo mejor ser humano?

5)BM: Una vez durante un coloquio sobre teatro infantil, cuidado sino el único, que hizo Centro Molinos en Caracas hacia finales de la década de los años noventa del siglo 20, escuché a un director y dramaturgo especializado en teatro para niños (as) que sus piezas no buscan "enseñar nada porque para eso está la escuela", me gustaría que hicieras una pequeña reflexión sobre esta frase, por supuesto, con todo el respeto que merece la opinión del dramaturgo que la hizo.

EP: Aún sin saber quién fue el compañero que afirmó eso, me arriesgo a decir que quizás se refería –de una manera tal vez muy categórica, ciertamente- a la necesidad de confrontar la visión de ciertas personas (entre ellos burócratas de la cultura o docentes o religiosos con una visión decimonónica del teatro para cham@s) que consideran que el arte por ser para niños debe ser expresamente didáctico. Y en esta dirección -con matices- creo que tiene razón. El arte es arte y su intención puede ser pedagógica o no. Otra cosa es que consideremos que la expresión artística tiene la capacidad de ensanchar conciencias, generar conocimiento y goce. En este sentido puede hacernos evolucionar; ergo: formarnos. Pero esto como una posibilidad ulterior y no sólo en niñ@s, sino en cualquier receptor/a. Hasta Bertold Brecht, papá del teatro épico, riguroso del didactismo y la dialéctica desde la escena, dice en su “Pequeño Organón” que la primera función de una obra teatral es entretener o divertir. Pretender que el teatro para niñ@s sólo sea didáctico me parece tan chato como creer que sólo debe ser mero entretenimiento escapista, o eludir la responsabilidad directa o indirecta sobre un espectador cuya personalidad está en formación. En mi opinión, lo deseable sería que la escena para el público infantil –con voluntad artística- esté permeada por la diversidad, el respeto, la libertad y el riesgo estético.

6) BM: Con toda tu experiencia como dramaturgo y hombre de teatro que eres ¿podrías decirme cómo percibes el teatro infantil hasta este momento cuando te hago esta pregunta?

EP: Confieso que, últimamente, he tenido pocas experiencias como espectador de teatro dirigido a niñ@s. Sé de algunos profesionales y compañías que se lo toman muy en serio, con rigor y respeto hacia este público, y producen con solventes niveles (Skena, Bagazos, Proyecto Azúl o Séptimo Piso). Sin embargo, salvando esas y otras excepciones, en general, creo que sigue persistiendo la idea de que “para niñ@s” es sinónimo de “teatro menor o de segunda” “trampolín para el teatro de adultos” y, en no pocos casos, muy penosamente, “resuelve o matatigre”. Hace algún tiempo leí un artículo del amigo Armando Carías –una de las personas que más ha trabajado y sabe de la escena para niñ@s en este país- en el que alertaba sobre el “Síndrome de Inmunodeficiencia Disneyana” que tenía enfermo de transculturización el teatro dirigido a la infancia. Nos hacía un llamado a los autores, hecho que me extrañó pues él conoce muy bien de nuestros procesos de producción. ¿Acaso ese llamado no debería ser más bien a los productores y directores o a las instituciones responsables de apoyar y difundir tanto al teatro de arte como a la dramaturgia nacional? ¡Nuestros textos están allí. En muchos casos, esperando a ser escogidos por compañías, apoyados por las instituciones y disfrutados por el público!

La inexistencia de una política clara para la profesionalización del teatro y al desconocimiento de promotores culturales -y hasta de los propios creadores, a veces- genera resultados espantosos e indignos de quienes deberían ser destinatarios de los procesos creativos más sesudos y las propuestas estéticas más arriesgadas: nuestros chamos. Ojo, no es una situación venezolana, únicamente. Hasta que, desde quienes administran los presupuestos de la cultura, no se vea el teatro de arte -y dentro de él el que va dirigido al público infantil- como una inversión social que requiere subvenciones, salas, programas serios de creación de espectadores y proyectos que generen investigación, producción, promoción y formación permanente, sin que sus hacedores tengan que pensar en cómo pagar la renta o hacer mercado a fin de mes, difícilmente tendremos un mejor teatro (de arte, y no mero entretenimiento) no sólo para niñ@s, sino para todos los ciudadanos.

7) BM: Gracias Elio por tomarte un tiempo libre y contestarme estas preguntas que serán de mucho beneficio para quien lea la entrevista, ¿te gustaría agregar algo?
EP: Gracias a ti. No, creo que ya me he pasado de palabras, a ver cómo te entiendes con tus editoras… ¡o con las tijeras! (RISAS)

sábado, 12 de marzo de 2011

public-ARTE: "Teatro infantil" Marzo 2011

Refrescando la memoria.
por Bruno Mateo

Correo-e: ciudadescrita@hotmail.com


El teatro hecho para niños (utilizaré la palabra niños para referirme a ambos géneros y así no redundar en el discurso) en Venezuela, en los últimos cinco años se encuentra, en mi opinión, en un momento poco productivo y original. No entraré en la discusión de este punto. En la siguiente reseña; me atañe mencionar algunos períodos en la historia del teatro infantil nacional de mucha efervescencia y que apuntaba a la consolidación de una estructura teatral cuyos valores nacían desde nuestra propia venezolanía, tal fue el caso del Premio Municipal de Dramaturgia Infantil “Aquiles Nazoa” creado el 20 de marzo de 1981 por la Comisión Municipal del Distrito Sucre (Estado Miranda, Venezuela) por medio de la Fundación José Ángel Lamas.

El premio consistía en:

•Primer premio: Diploma. 10.000 Bs (los de antes del bolívar fuerte). Publicación. Montaje del texto.

•Segundo premio: Diploma. 5.000Bs. Publicación.

•Tercer premio: Diploma. 2.500 Bs. Publicación.

Por falta de voluntad política, el Premio “Aquiles Nazoa”, realmente arranca en el año 1984 con la obra ganadora: “Abuelo, ¿quién pintó el mar de rojo?” de los autores Morelba Domínguez y Armando Carías.

Aquí es menester acotar que la convocatoria al premio era un poco limitada y la información era parcialmente divulgada y reseñada en los medios masivos de información.

A continuación, los ganadores del Premio Municipal de Dramaturgia Infantil “Aquiles Nazoa” hasta su última entrega en 1999:

1.1984: “Abuelo, ¿quién pintó el mar de rojo?” Autores: Morelba Domínguez y Armando Carías.

2.1985: “El niño que salvó Caracas”. Autor: Luis Gerardo Tovar.

3.1986: “La luna de Jabillo”. Autor: Jaime Barres.

4.1987: Año de publicación de las obras ganadoras y de los segundos y terceros lugares.

5.1988: “Los juguetes perdidos de Aquiles”. Autor: Néstor Caballero.

6.1990: “¿Qué sueña el dragón?”. Autora: Mireya Tabuas.

7.1991: “En el cuarto de mi primo hay un bosque…y salen duendes”. Autor: Ricardo Cortez (+)

8.1993: “Los tres del matinée”. Autor: Armando Holzer.

9.1995: “Algo ocurrió camino de Imparare”. Autor: Rodolfo Graziano.

10.1997: El premio fue declarado desierto.

11.1998: “Tristán y Margarita”. Autor: Rubén Martínez. Menciones especiales: “Los topos”. Autor: José Julián Martínez y “No hay derecho Mr. Doom”. Autor: Gabriel Flores.

12.1999: “Humbolt y Bomplat, Odisea espacial”. Autor: Gerardo Ortiz.

No es mi intención dilucidar la calidad de cada uno de los textos ganadores, ni los criterios utilizados para otorgar los premios; lo que es importante es resaltar el hecho de que en Venezuela hubo posibilidades para desarrollar dramaturgia dedicada a los niños de distintas ópticas.

sábado, 11 de diciembre de 2010

public-Arte: "Teatro infantil" Dic. 2010


Mi carta al niño Jesús.
por Bruno Mateo

Este es el comienzo de una de las épocas del año que más disfruto, se trata de la llegada de la Navidad y con ella viene la alegría de reencontrarse con las personas de las cuales nos hemos, tal vez, alejado un poco por distintas razones; también este mes nos recuerda que debemos reflexionar sobre lo que hicimos durante todo el año y por supuesto, nos inundamos de buenos deseos y muchas metas futuras.

Mi reflexión sobre el teatro infantil que tuvimos en Caracas durante el año 2010 es simple y sencilla: buenos logros, como el caso de “la lección de Pirita” y otros no tan afortunados en cuanto a la receptividad de la audiencia adulto-infantil.
Este es el momento de pensar las razones por las cuales el teatro hecho para niñas y niños en Caracas, quizás, no termina de consolidar un verdadero movimiento escénico, tal como lo hizo hacia los años ochenta, los grupos que conformaron originalmente el TIN (teatro infantil nacional), los cuales fueron: Teatrela, Chichón, Thalía y Caravana (hoy desaparecido) y ni hablar de la influencia que tuvo en la performance infantil el teatro Tilingo mucho antes del TIN.

Me atrevo a pensar que los grupos que se dedican al público de los más chiquitos de la familia no se atreven a probar cosas nuevas en cuanto a contenido y formas no convencionales. Las agrupaciones aún conservan la idea de la grandilocuencia en cuanto a vestuarios y escenografía. Vestuarios llenos de plumas y lentejuelas. Personajes sosos que no se parecen a las niñas y niños de hoy en día. Historias que nos narran episodios de una Europa medioeval, llena de gnomos, dragones, príncipes o princesas- se hace necesario acotar que no son todos los grupos- escenas que se suceden canción tras canción, baile tras baile; puestas en escenas que no permiten que las y los niños imaginen sus propias fantasías, tal vez, me dirán que eso es lo que gusta, por no decir que es lo que vende, pero no lo creo así; pienso que no se ofrecen otras opciones, tipo “la lección de Pirita” en donde hay personajes como cucarachas y demás bichos rastreros, para que el niño y la niña puedan desarrollar su imaginación y la relacione con su entorno sociocultural.

Como bien dijo una vez, Rafael Rodríguez RARS existe una “inimaginable imaginación” y creo que el teatro infantil en Caracas se ciñe a patrones que una vez funcionaron para el entretenimiento y la educación de los niños (as), ahora pienso que sólo se busca la ganancia monetaria, sin importar, realmente lo que se transmite en las puestas en escena. El teatro infantil, a mi modo de ver, se ha convertido en luces, colores, música y vestuario.

Nunca en estos tiempos he podido presenciar una obra para niños y niñas con discapacidades motores y cognitivas, o una puesta infantil en donde se incentive la amistad entre distintas razas, o algún montaje en donde se plantee la muerte de un ser querido.

¡Señores y señoras! La realidad nos quedó pequeña. Ahora, por ejemplo, la familia no la conforman, sólo el padre, la madre y los hijos. Hay y existen familias de otra forma. Nuestros niños(as) viven en un mundo multifactorial; para algunos su realidad será color de rosa; para otros no será un mundo sin complicaciones.

Pienso que el teatro infantil muestra la manera de tener un mundo alternativo, un espacio en donde todo es perfecto, un lugar ya hecho y no se le da la oportunidad a los niños (as) de que ellos(as) participen en la construcción de ese “mundo mejor”.

En esta navidad deseo que las historia que contamos a nuestras niñas y niños sirvan para fomentar el respeto, la solidaridad, el amor, los valores morales, la aceptación de todos y todas sin importar la raza, religión, sexo, orientación sexual, posición económica o discapacidades.

Yo le escribí la carta al niño Jesús y le pedí por los adultos y que nos enseñe a comprender y a amar a los niños (as) y así nos demos cuenta de que ellos (as) son seres pensantes con capacidades que pueden ser utilizadas para las mejoras de nuestra sociedad y le pedí que nunca permitiera que olvidemos que una vez fuimos niños(as).

sábado, 13 de noviembre de 2010

public-ARTE:"Teatro infantil" Nov.2010


Tic, tac…tic, tac…tic, tac un programa para ver
(Entrevista a Yurubí Soto)
Por Bruno Mateo


Érase una vez una jovencita que soñó con un mundo mejor en donde todos éramos felices porque sabían que nos hacíamos falta unos a los otros. Un espacio lleno de fantasías, de colores y de música, allí ella podía jugar a cualquier cosa y convertirse en lo que deseaba: una gata, un payaso, un avión, una científica, una deportista…en fin se transformaba en todo lo que su corazón anhelaba. Era un mundo realmente mágico ¿Saben cómo se llama ese lugar?... ¿no?...Ese lugar se llama teatro y ella es una actriz. Su nombre es Yuruby y su apellido Soto, o sea que su nombre completo es Yuruby Soto y he aquí lo que mi amiga me dijo, una vez que nos reunimos, y como yo sé que ella desea que lo comparta con ustedes, aquí se los dejo:

Bruno Mateo ¿Cuál ha sido tu trabajo en el área infantil?
Yurubí Soto En mi corta carrera he actuado en tres obras infantiles "Las Bodas de Miau" donde interpretaba a "Afrodita" Diosa del amor y la belleza teniendo tres exitosas temporadas, por supuesto desde el primer momento que la leí me atrapó la magia de la historia de mi querido maestro Bruno Mateo, fue allí donde me di cuenta lo grato y maravilloso de trabajar para los más pequeños .Luego bajo la dirección de Dairo Piñeres en el "Circo de los sueños" con la cual me gané un montón de sonrisas y aplausos a pesar de los chistes pesados de "Mara" la payasa del circo que era mi personaje. Actualmente me estoy presentando en una maravillosa obra llamada " Nuestro futuro es el mundo" un trabajo colectivo con el Grupo Actoral "Teatronicos" donde el lema es salvar nuestra casa que es el planeta. También trabajé con Heinz en un espectáculo con niños muy pequeños de 2 a 5 años en un entorno escolar lo disfruté muchísimo y era la primera vez que tenía contacto con tantos niños pequeños.

BM ¿Crees que el trabajo con niñas y niños ha enriquecido a Yuruby como actriz? ¿Cómo?
YS. Por supuesto, los niños son mis maestros, para el teatro, para la actuación, para el amor, para la vida. Es increíble cómo pueden sorprenderme en cualquier situación y yo reaccionar sin prejuicios para entrar en su "mundo" e integrarme al juego sin pensarlo dos veces. A ellos les agradezco mi crecimiento como actriz y como ser humano.

BM ¿El teatro infantil sirve para algo?
YS. El teatro infantil no debe dejar de existir jamás .Sin él muchos niños no creerían que "todo es posible" .Es la puerta mágica donde puedes tener a tus personajes favoritos y hasta los imaginas allí cerquita. Siempre voy a recordar la primera obra de teatro que vi ,se llamaba " Teresita Carreño" en el Teatro Tilingo la recuerdo claramente como si fuera ayer es como vivir la historia con los personajes e identificarte con alguno; además que aprendes de una manera divertida. Los niños se meten tanto en la historia que recuerdo una anécdota en" Las Bodas de Miau" cuando salimos a saludar, un niño nos decía que se le había ocurrido un mejor plan para que "la Discordia" ganará y que hiciéramos ese final en la siguiente función ; nos sorprendimos muchísimo, nos reímos pero por supuesto no lo hicimos.

BM. Ahora pasando al formato televisión, cuéntanos un poco tu experiencia en el programa “TIC TAC” hecho por la televisora educativa venezolana Colombeia?


YS. TIC TAC fue algo inesperado, humildemente llegó cuando tenía que llegar, de verdad me hace muy feliz estar en este programa tan maravilloso. Es una etapa de mi vida que desde el primer momento la asumí como un reto con mucha responsabilidad y dedicación. La experiencia aquí es distinta al teatro por supuesto, es comedia para televisión para niños, el doble de complicado, pero el triple de fascinante. Desde estudiarte semanalmente el guión con un tema distinto, ensayar, grabar las canciones, el programa como tal, lleva mucho trabajo pero el resultado es el esperado. He aprendido de todas las personas con que trabajo, Ulises Acosta mi compañero-animador. Todo el equipo de producción los guionistas y de la extraordinaria labor que Colombeia ofrece a sus tele videntes día a día. En el mes de junio fuimos ganadores del Premio Aníbal Nazoa 2010 como mejor programa infantil y eso es un gran orgullo que llevaré siempre en mi corazón.

BM. Explícanos, por favor de qué trata el programa “TIC TAC”?
YS. Es un programa infantil bajo la premisa "Todo arte tiene su ciencia" Se divide en dos segmentos: Tricolarte, donde Iris una chica de 17 años amante de las artes le demuestra a Armando su mejor amigo y a todo los niños que se pueden hacer manualidades con cualquier material por supuesto reciclando siempre. “Vayuste” es el segundo segmento y aquí nos encontramos con dos científicos " Alberto Papaupa" que se la pasa haciendo grandes inventos con nombres un poco difíciles de pronunciar junto a su amiga y ayudante del laboratorio "Lupita" que con su lupa detalla estos inventos a su vez respondiendo con la frase " Vayuste,vayuste a saber..." pregunta de manera jocosa sus inquietudes y se las ingenia para hacer reír a Papaupa. TIC TAC "la hora de crear" es un programa recreativo, educativo y cultural que cuenta también con unos cortos segmentos "Curiositips", donde los niños responden algunas preguntas, en "Lengua traviesa”, bailan cantan cuentan adivinanzas, chistes o como los " Pata caliente" que visitan un lugar alusivo al tema de ese programa. Siempre orientado a enriquecer el saber científico y a estimular la sensibilidad artística de los niños.

BM. ¿A quién va dirigido el programa?
YS. TIC TAC ha logrado captar la atención de adolescentes, ancianos, adultos, niños pequeños pero se dice que va dirigido a niños y niñas de 6 a 9 años, yo particularmente sigo pensando que lo puede disfrutar toda la familia ya que por dentro cada uno de nosotros siempre llevará un niño.

BM. ¿Crees que se le ha dado suficiente divulgación al programa “TIC TAC”?
YS. En el mes de julio justamente luego de ganar el premio, TIC TAC sale por señal abierta en Tves. Creo que sí debería tener más promoción, la gente lo ha visto porque disfrutan de la programación del canal y se topan con este programa, por los seguidores de facebook o por la página web del canal, pero nunca está demás hacer bulla y publicidad para que todos puedan disfrutarlo y aprender algo nuevo en cada programa. Aunque tenemos la dicha de contar con la mejor publicidad de todas, el boca a boca de la gente que se divierte con nuestro programa y lo recomienda.

BM. ¿Qué se hace falta para crear un personaje para niñas y niños y que ellos se “enganchen” con el personaje?
YS. Los ingredientes principales son por lo que he aprendido: resolver humorista-divertidamente situaciones serias con inmediatez. Frases y movimientos particulares que sean un tanto "pegajosos" para que ellos puedan imitar. Acercar la manera de reaccionar de los personajes a la cotidianidad pero creando el mundo ideal para los niños .No importa que seas héroe o villano todos tenemos virtudes y de los errores aprendemos de formar divertida riéndonos de nuestra torpeza. Mientras más el actor se cree lo que hace los tele videntes siempre tendrán fe que lo que pasa allí es real o posible. Siempre le daré las gracias a Carmelo Fernández nuestro acting coach del cual he aprendido un montón.

BM. Cuéntanos un sueño de cómo sería tu mundo para las niñas y niños, no sólo en Venezuela, sino en el mundo entero

YS. Donde tengan más espacios y oportunidades para la recreación, donde sean respetados verdaderamente sus derechos, donde exista la armonía y la no violencia comenzando desde el hogar, un mundo donde puedan aprender divirtiéndose las 24 horas, un mundo donde sus más allegados infundan amor.

BM. Por último, y agradeciéndote, haberme recibido, ¿quisieras agregar algo más?

YS. Quiero decirles a todos los padres que no se olviden de llevar a sus niños al teatro, al cine, a los museos, y que nos ayuden a construir ese mundo ideal porque ellos son la generación de relevo y tienen que crecer sonriendo y aprendiendo.

Muchas gracias Bruno por esta entrevista, disfruté bastante la conversación!

Por favor, aún no.