Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

Fallece Vicente Revuelta, actor y director cubano


El director y actor Vicente Revuelta, una de las grandes figuras del teatro en la Isla, falleció este martes a los 82 años, informó la agencia oficial Prensa Latina citando fuentes del Consejo Nacional de las Artes Escénicas.

El artista murió en las primeras horas de la madrugada y su entierro está previsto para el miércoles en la Necrópolis de Colón.

Revuelta nació en La Habana el 5 de junio de 1929 y comenzó su carrera a los siete años de edad en concursos de aficionados y programas de radio.
Cursó estudios en la Escuela Municipal de Arte Dramático y del Patronato de Teatro y en el Teatro Universitario hasta que en 1950 integró el grupo Escénico Libre, en el cual debutó como director en la obra El recuerdo de Berta, de Tenessee Williams.

Dos años después viajó a París. Allí estudió en la Escuela Anexa a la compañía de Jean Louis Barralt, en el Taller de Arte Dramático de Tania Balachova y tomó clases de pantomima y expresión corporal con Etienne Decroux.

En 1958 fundó Teatro Estudio, junto a su ya fallecida hermana Raquel. Con este grupo “introdujo el método Stanislavski en el país”, según Prensa Latina.

Revuelta era Doctor Honoris Causa del Instituto Superior de Arte y en 1999 recibió el Premio Nacional de Teatro.

Los hombres en cuero de Touko Laaksonen


Tom of Finland es el pseudónimo del artista finlandés Touko Laaksonen, uno de los más populares dibujantes homoerótico del Siglo XX.

En Helsinki comenzó a realizar sus primeros dibujos homoeróticos inspirados en los trabajadores finlandeses. En 1957, envió algunos de sus dibujos a la revista americana Physique Pictorial bajo el seudónimo de “Tom de Finlandia”, para evitar problemas.

Tom ganó pronto popularidad con sus trabajos: iconos eróticos de la comunidad gay, leñadores, marineros, motoristas, policías, soldados y los leathers ( hombres vestidos de cuero).

Sus dibujos son a tinta en blanco y negro, sus personajes llevan vaqueros, cuero y uniformes. Su serie cómica más famosa es “Kake“. Sus dibujos más polémicos fueron las escenas eróticas de varones vestidos con uniformes nazis. Además plasmó varias escenas de sexo entre hombres blancos y negros, que eran delicadas en la época.

Los dibujos de Tom de Finlandia son un estudio del cuerpo masculino. El manejo de sombras y líneas hacen que las obras tengan un importante valor artístico. Al final de los 70′s la diseñadora Vivienne Westwood usó las ilustraciones de Tom en sus camisetas que fueron rasgo distintivo de SEX, su famosa tienda de King’s Road en Londres.

El museo de arte moderno de Nueva York (MOMA) posee muchas obras de Tom en su colección permanente.

domingo, 23 de octubre de 2011

LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS


"POPOL VUH" (o "Libro del Indígena Quiché")

PREÁMBULO

Este es el principio de la antiguas historias de este lugar llamado Quiché. Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y origen de todo lo que se hizo en la ciudad de Quiché, por las tribus de la nación quiché.

Y aquí traeremos la manifestación, la publicación y la narración de lo que estaba oculto, la revelación por Tzacol, Bitol, Alom, Qaholom, que se llaman Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú, Zaqui-Nimá-Tziís, Tepeu, Gucumatz, u Qux Cho, u Qux Paló, Ah Raxá Lac, Ah Raxá Tzel, así llamados. Y [al mismo tiempo] la declaración, la narración conjuntas de la Abuela y el Abuelo cuyos nombres son Ixpiyacoc e Ixmucané, amparadores y protectores, dos veces abuela, dos veces abuelo, así llamados en las historias quichés, cuando contaban todo lo que hicieron en el principio de la vida, el principio de la historia.

Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo, lo sacaremos a luz, porque ya no se ve el Popo Vuh, así llamado, donde se veía claramente la venida del otro lado del mar, la narración de nuestra oscuridad, y se veía claramente la vida.

Existía el libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador. Grande era la descripción y el relato de cómo se acabó de formar todo el cielo y la tierra, cómo fue formado y repartido en cuatro partes, cómo fue señalado y el cielo fue medido y se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones, como fue dicho por el Creador y el Formador, la madre y el padre de la vida, de todo lo creado, el que da la respiración y el pensamiento, la que da a luz a los hijos, el que vela por la felicidad de los pueblos, la felicidad del linaje humano, el sabio, el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo, en la tierra, en los lagos y en el mar.

Notas de Adrián Recinos:

Tzacol, Bitol, el Creador y el Formador

Alom, la diosa madre, la que concibe los hijos, de al, hijo, alán, dar a luz. Qaholom, el dios padre que engendra los hijos, de qahol, hijo del padre, qaholaj, engendrar. Madre y padre los llama Ximénez; son el Gran Padre y la Gran Madre, así llamados por los indios, según refiere Las Casas, y que estaban en el cielo.

Hunahpú-Vuch, un cazador vulpeja o tacuazín (Opposum), dios del amanecer; vuch es el momento que precede al amanecer. Hunahpú-Vuch, es la divinidad en potencia femenina, según Seler. Hunahpú-Utiú, un cazador coyote, variedad de lobo (Canis latrans), dios de la noche, en potencia masculina;

Zaqui-Nimá-Tziís, Gran pisote blanco (Nasua nasica) o coatí, encanecido por la edad, diosa madre; y su consorte Nim-Ac, Gran cerdo montés, o jabalí, ausente en este lugar por una omisión mecánica, pero invocado en el capítulo siguiente;

Tepeu, el rey o soberano, del náhualt Tepeuh, tepeuani, que Molina traduce por conquistador o vencedor en batalla; ah tepeual entre los mayas , quienes lo tomaron igualmente de los mexicanos. Gucumatz, serpiente cubierta de plumas verdes, de guc, en maya, kuk, plumas verdes, quetzal por antonomasia, y cumatz, serpiente; es la versión quiché de Kukulkán, el nombre maya de Quetzalcóatl, el rey tolteca, conquistador, civilizador y dios de Yucatán durante el período del Nuevo Imperio Maya. El fuerte colorido mexicano de la religión de los quichés se refleja en esta pareja creadora que continúa siendo evocada a través del libro hasta que la divinidad toma forma corporal en Tohil, a quien en la Tercera Parte se identifica expresamente con Quetzalcóatl;

U Qux Cho, el corazón o el espíritu de la laguna. U Qux Paló, el corazón o el espíritu del mar. Ya se verá que a la divinidad la llamaban también el Corazón del Cielo, u Qux Cah;

Ah Raxá Lac, el Señor del verde plato, o sea la tierra; Ah Raxá Tzel, el Señor de la jícara verde o del cajete azul, como dice Ximénez, o sea el cielo.

El nombre Hunahpú ha sido objeto de muchas interpretaciones. Literalmente significa un cazador con cerbatana, un tirador; etimológicamente es eso mismo y es vocablo de la lengua maya, ahpú en maya es cazador, y ah ppuh ob, forma de plural, son los monteros que van a la caza, según el Diccionario de Motul. Es evidente, sin embargo, que los quichés debían tener alguna razón más plausible que esta etimología para dar ese nombre a la divinidad. El cazador en los tiempos primitivos era un personaje muy importante; el pueblo vivía de la caza y de los frutos espontáneos de la tierra antes de la invención de la agricultura. Hunahpú sería, en consecuencia, el cazador universal, que proveía al hombre de su sustento; hun tiene también en maya la acepción de general y universal. Pero posiblemente los quichés que descendían directamente de los mayas, quisieron reproducir en el nombre Hunahpú el sonido de la palabra maya Hunab Ku, "el único dios", que servían para designar al dios principal del panteón maya, que no podía representarse materialmente, por ser incorpóreo. La pintura de un cazador podría haber servido en los tiempos antiguos para representar el fonema Hunab Ku que encerraba una idea abstracta, la de un ser espiritual y divino. El procedimiento es común en la escritura pictográfica precolombina. Hunahpú es también el nombre del vigésimo día del calendario quiché, el día más venerado de los antiguos, equivalente al maya Ahau, señor o jefe, y al náhualt Xóchitl, flor y sol, símbolo del dios sol o Tonatiuh.

Ixpiyaco e Ixmucané, el viejo y la vieja (en maya ixnuc es vieja), equivalentes de los dioses mexicanos Cipactonal y Oxomoco, los sabios que según la leyenda tolteca inventaron la astrología judiciaria y compusieron la cuenta de los tiempos, o sea el calendario.

Primera Parte

Capítulo Primero

Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.

Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.

No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.

Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre.

Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.

El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.

Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.

-- ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -- ¡Tierra! -- dijeron, y al instante fue hecha.

Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montanas; y al instante crecieron las montañas.

Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.

Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo : -- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá!

-- Nuestra obra, nuestra creación será terminada -- contestaron.

Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.

Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.

De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.

Capítulo II

Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles [víboras], guardianes de los bejucos.

Y dijeron los Progenitores: -- ¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde.

Asi dijeron cuando meditaron y hablaron en seguida. Al punto fueron creados los venados y las aves. En seguida les repartieron sus moradas a los venados y a las aves.

-- Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os sostendréis-- . Y así como se dijo, se hizo.

Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores:

-- Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos --. Así les fue dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos.

De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra. Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y el Formador y los Progenitores:

-- Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno -- . Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes.

-- Decid, pues, vuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Calculhá, Raxa-Calculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos! -- les dijeron.

Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y gramaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.

Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí : -- No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien --, dijeron entre sí los Progenitores.

Entonces se les dijo : -- Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer : vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros [seres] que sean obedientes. Vosotros aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Esta será vuestra suerte--. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequenos y grandes que hay sobre la faz de la tierra.

Luego quisieron probar suerte nuevamente; quisieron hacer otra tentativa y quisieron probar de nuevo a que los adoraran.

Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer. Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la faz de la tierra.

Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores.

-- ¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten -- . Así dijeron.

Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener.

Y dijeron el Creador y el Formador: -- Bien se ve que no podía andar ni multiplicarse. Que se haga una consulta acerca de esto, dijeron.

Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación. Y en seguida dijeron: -- ¿Cómo haremos para perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores?-- Así dijeron cuando de nuevo consultaron entre sí.

-- Digámosles a Ixpiyacoc, Ixmucané, Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú : ¡Probad suerte otra vez! ¡Probad a hacer la creación! -- Así dijeron entre sí el Creador y el Formador cuando hablaron a Ixpiyacoc e Ixmucané.

En seguida les hablaron a aquellos adivinos, la abuela del día, la abuela del alba, que así eran llamados por el Creador y el Formador, y cuyos nombres eran Ixpiyacoc e Ixmucané.

Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz cuando le hablaron al agorero, al formador, que son los adivinos: -- Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros.

-- Entrad, pues, en consulta, abuela, abuelo, nuestra abuela, nuestro abuelo, Ixpiyacoc, Ixmucané, haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados, que seamos adorados, que seamos recordados por el hombre creado, por el hombre formado, por el hombre mortal, haced que así se haga.

-- Dad a conocer vuestra naturaleza, Hunaphú-Vuch, Hunahpú-Utiú, dos veces madre, dos veces padre, Nim-Ac, Nimá-Tziís, el Señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el Señor de los hermosos platos, el Señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el maestro Toltecat, la abuela del sol, la abuela del alba, que así seréis llamados por nuestras obras y nuestras criaturas.

-- Echad la suerte con vuestros granos de maíz y de tzité. Hágase así y se sabrá y resultará si labraremos o tallaremos su boca y sus ojos en madera--. Así les fue dicho a los adivinos.

A continuación vino la adivinación, la echada de la suerte con el maíz y el tzité. ¡Suerte! ¡Criatura!, les dijeron entonces una vieja y un viejo. Y este viejo era el de las suertes del tzité, el llamado Ixpiyacoc. Y la vieja era la adivina, la formadora, que se llamaba Chiracán Ixmucané.

Y comenzando la adivinación, dijeron así: -- ¡Juntaos, acoplaos! ¡Hablad, que os oigamos, decid, declarad si conviene que se junte la madera y que sea labrada por el Creador y el Formador, y si éste [el hombre de madera] es el que nos ha de sustentar y alimentar cuando aclare, cuando amanezca!

Tú, maíz; tú, tzité; tú, suerte; tú, criatura; ¡uníos, ayuntaos! les dijeron al maíz, al tzité, a la suerte, a la criatura. ¡Ven a sacrificar aquí, Corazón del Cielo; no castiguéis a Tepeu y Gucumatz!

Entonces hablaron y dijeron la verdad : -- Buenos saldrán vuestros muñecos hechos de madera; hablarán y conversarán vuestros muñecos hechos de madera, hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra.

-- ¡Así sea! -- contestaron, cuando hablaron.

Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra.

Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas.

Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos.

Estos fueron los primeros hombres que en gran número existieron sobre la faz de la tierra.

Capítulo III

En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, recibieron la muerte.

Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.

De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición.

Pero no pensaban, no hablaban con su Creador, su Formador, que los habían hecho, que los habían creado. Y por esta razón fueron muertos, fueron anegados. Una resina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovach llegó y les vació los ojos; Camalotz vino a cortarles la cabeza; y vino Cotzbalam y les devoró las carnes. El Tucumbalam llegó también y les quebró y magulló los huesos y los nervios, les molió y desmoronó los huesos.

Y esto fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre, ni en su padre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Y por este motivo se obscureció la faz de la tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche.

Llegaron entonces los animales pequenos, los animales grandes, y los palos y las piedras les golpearon las caras. Y se pusieron todos a hablar; sus tinajas, sus comales, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantaron y les golpearon las caras.

-- Mucho mal nos hacíais; nos comíais, y nosotros ahora os morderemos -- les dijeron sus perros y sus aves de corral.

Y las piedras de moler: -- Eramos atormentadas por vosotros; cada día, cada día, de noche, al amanecer, todo el tiempo hacían holi, holi, huqui, huqui nuestras caras, a causa de vosotros. Este era el tributo que os pagábamos. Pero ahora que habéis dejado de ser hombres probaréis nuestras fuerzas. Moleremos y reduciremos a polvo vuestras carnes, les dijeron sus piedras de moler.

Y he aquí que sus perros hablaron y les dijeron : -- ¿Por qué no nos dabais nuestra comida? Apenas estábamos mirando y ya nos arrojabais de vuestro lado y nos echabais fuera. Siempre teníais listo un palo para pegarnos mientras comíais.

Así era como nos tratabais. Nosotros no podíamos hablar. Quizás no os diéramos muerte ahora; pero ¿por qué no reflexionabais, por qué no pensabais en vosotros mismos? Ahora nosotros os destruiremos, ahora probaréis vosotros los dientes que hay en nuestra boca: os devoraremos, dijeron los perros, y luego les destrozaron las caras.

Y a su vez sus comales, sus ollas les hablaron así : -- Dolor y sufrimiento nos causabais. Nuestra boca y nuestras caras estaban tiznadas, siempre estábamos puestos sobre el fuego y nos quemabais como si no sintiéramos dolor. Ahora probaréis vosotros, os quemaremos -- dijeron sus ollas, y todos les destrozaron las caras. Las piedras del hogar que estaban amontonadas, se arrojaron directamente desde el fuego contra sus cabezas causándoles dolor.

Desesperados corrían de un lado para otro; querían subirse sobre las casas y las casas se caían y los arrojaban al suelo; querían subirse sobre los árboles y los árboles los lanzaban a lo lejos; querían entrar a las cavernas y las cavernas se cerraban ante ellos.

Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y las caras.

Y dicen que la descendencia de aquellos son los monos que existen ahora en los bosques; éstos son la muestra de aquellos, porque sólo de palo fue hecha su carne por el Creador y el Formador.

Y por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.

Segunda Parte

Capítulo X

(...)

Dijo entonces Ixbalamqué a Hunahpú: -¿Comenzará ya a amanecer? mira tú.
-Tal vez sí, voy a ver, contestó éste.
Y como tenía muchas ganas de ver afuera de la boca de la cerbatana y quería ver si había amanecido, al instante le cortó la cabeza Camazotz y el cuerpo de Hunahpú quedó decapitado.
Nuevamente preguntó lxbalanqué: -¿No ha amanecido todavía? Pero Hunahpú no se movía. -¿A dónde ha ido Hunahpú? ¿Qué es lo que has hecho? Pero no se movía, y permanecía callado.
Entonces se sintió avergonzado lxbalanqué y exclamó: -¡Desgraciados de nosotros! Estamos completamente vencidos.
Fueron en seguida a colgar la cabeza sobre el juego de pelota por orden expresa de Hun-Camé y Vucub-Camé, y todos los de Xibalba se regocijaron por lo que le había sucedido a la cabeza de Hunahpú.



Capítulo XI

En seguida llamó lxbalanqué a todos los animales, al pisote, al jabalí, a todos los animales pequeños y grandes, durante la noche, y a la madrugada les preguntó cuál era su comida.
-¿Cuál es la comida de cada uno de vosotros? pues yo os he llamado para que escojáis vuestra comida, les dijo lxbalanqué.
-Muy bien, contestaron. Y en seguida se fueron a tomar cada uno lo suyo, y se marcharon todos juntos. Unos fueron a tomar las cosas podridas; otros fueron a coger hierbas; otros fueron a recoger piedras. Otros fueron a recoger tierra. Variadas eran las comidas de los animales pequeños y de los animales grandes.
Detrás de ellos se había quedado la tortuga, la cual llegó contoneándose a tomar su comida. Y llegando al extremo del cuerpo tomó la forma de la cabeza de Hunahpú, y al instante le fueron labrados los ojos.
Muchos sabios vinieron entonces del cielo. El Corazón del Cielo, Huracán, vinieron a cernerse sobre la Casa de los Murciélagos.
Y no fue fácil acabar de hacerle la cara, pero salió muy buena; la cabellera también tenía una hermosa apariencia, y asimismo pudo hablar.
Pero como ya quería amanecer y el horizonte se teñía de rojo. --oscurece de nuevo, viejo!, le fue dicho al zopilote.
-Está bien, contestó el viejo, y al instante oscureció el viejo. "Ya oscureció el zopilote", dice ahora la gente.
Y así, durante la frescura del amanecer, comenzó su existencia.
-¿Estará bien?, dijeron. ¿Saldrá parecido a Hunahpú?
-Está muy bien, contestaron. Y efectivamente, parecía de hueso la cabeza, se había transformado en una cabeza verdadera.
Luego hablaron entre sí y se pusieron de acuerdo:
-No juegues tú a la pelota; haz únicamente como que juegas yo sólo lo haré todo, le dijo Ixbalanqué.
En seguida le dio sus órdenes a un conejo:
-Anda a colocarte sobre el juego de pelota, quédate allí entre el encinal, le fue dicho al conejo cuando se le dieron estas instrucciones durante la noche.
En seguida amaneció y los dos muchachos estaban buenos y sanos. Luego bajaron a jugar a la pelota. La cabeza de Hunahpú estaba colgada sobre el juego de pelota.
-¡Hemos triunfado! ¡Habéis labrado vuestra propia ruina; ¡os habéis entregado! les decían. De esta manera provocaban a Hunahpú.
-Pégale a la cabeza con la pelota, le decían. Pero no lo molestaban con esto, él no se daba por entendido.
Luego arrojaron la pelota los Señores de Xibalba. lxbalanqué le salió al encuentro; la pelota iba derecho al anillo, pero se detuvo, rebotando, pasó rápidamente por encima del juego de pelota y de un salto se dirigió hasta el encinal.
El conejo salió al instante y se fue saltando; y los de Xibalba corrían persiguiéndolo. Iban haciendo ruido y gritando tras el conejo. Acabaron por irse todos los de Xibalba.
En seguida se apoderó Ixbalanqué de la cabeza de Hunahpú; se llevó de nuevo la tortuga y fue a colocarla sobre el juego de pelota. Y aquella cabeza era verdaderamente la cabeza de Hunahpú y los dos muchachos se pusieron muy contentos.
Fueron, pues, los de Xibalba a buscar la pelota y habiéndola encontrado entre las encinas, los llamaron, diciendo:
-Venid acá. Aquí está la pelota, nosotros la encontramos, dijeron, y la tenían colgando.
Cuando regresaron los de Xibalba exclamaron. -¿Qué es lo que vemos?
Luego comenzaron nuevamente a jugar. Tantos iguales hicieron por ambas partes.
En seguida lxbalanqué le lanzó una piedra a la tortuga; ésta se vino al suelo y cayó en el patio del juego de pelota hecha mil pedazos como pepitas, delante de los Señores.
-¿Quién de vosotros irá a buscarla? ¿Dónde está el que irá a traerla? dijeron los de Xibalba.
Y así fueron vencidos los señores de Xibalba por Hunahpú e Ixbalanqué. Grandes trabajos pasaron éstos, pero no murieron, a pesar de todo lo que les hicieron.

Tercera Parte

Capítulo I

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre.

Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.

Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el gato de monte], Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [el cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.

Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

Capítulo II

Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.

Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.

Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se les llamaba varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el Creador y el Formador, por los progenitores. Sólo por un prodigio, por obra de encantarniento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.

Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas [por la distancia] las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían.

Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles. En verdad eran hombres admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam.

Entonces les preguntaron el Creador y el Formador : -- ¿Que pensáis de vuestro estado? ¿No miráis. ¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron.

Y en seguida acabaron de ver cuanto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al Formador : -- ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.

Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. -- No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño --dijeron. Y así celebraron consejo nuevamente los Progenitores : -- ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! No está bien lo que dicen. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras [nuestras]? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? -- Así dijeron.

-- Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?

Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador. Así hablaron y en seguida cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.

Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos.

Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio [de la raza quiché].

Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra.

Nota: De la obra precedente, no poseemos datos de traductor. La hemos recibido de nuestros visitantes. De estar incurriendo en infracción a los Derechos del Traductor, solicitamos darnos aviso y será removido inmediatamente.

Consultado en : http://bibliotecasvirtuales.com día 23/10/2011, hora: 6.43 am

domingo, 22 de mayo de 2011

Reunión de críticos

por Bruno Mateo

El día viernes 20 de mayo de 2011 a las 2.30 pm se produjo en el piso 3, en la sala teórica 9 del antiguo Ateneo de Caracas, hoy conocido cono Ceca-Plaza Morelos-Unearte un “Intercambio de críticos de teatro” teniendo como invitado especial a Oswaldo Cano, teatrólogo cubano, Decano de la Facultad de Arte Teatral del Instituto Superior de Arte ISA con la finalidad de intercambiar reflexiones en torno al papel de la Crítica Teatral dentro de la diégesis (creación) del espectáculo.

A este evento fueron convocados: Edgar Moreno Uribe, Joaquín Lugo, Juan Martins (Maracay), Luis Alberto Rosas, Alberto Ojeda (Portuguesa), Walter Andrade, Dante Gil, Carlos Rojas y Bruno Mateo. Teniendo como artífice del encuentro a Carlos Herrera.

La metodología fue sencilla: cada uno de los invitados tenía el derecho de palabra para comentar un poco sobre su trabajo particular.

También es de acotar que algunos estudiantes de Unearte, así como la actriz Antonieta Colón estuvieron presentes, cuyos aportes fueron importantes para la reflexión.

Los puntos abordados y coincidentes entre todos los presentes fueron:

•La necesidad de la crítica dentro de la dinámica del teatro para, por una parte, recoger y mantener dentro de la memoria cultural del país los montajes realizados en el país y por otro lado, reflexionar sobre sus alcances estéticos y socioculturales.

•La dialéctica objetividad/subjetividad frente al espectáculo.

•El papel del Crítico Teatral como educador frente al hecho teatral.

•La función de la Crítica no se limita a la observancia distante del resultado final del proceso creativo, sino que participa dentro de ese proceso.

Con respecto al primer punto, es claro y preciso; los Críticos con sus discursos recaudan, desde sus limitaciones materiales, como la incapacidad de ver todos los espectáculos del momento histórico en que se encuentra, la realidad del Teatro y es lo que, precisamente, permite (des) construir nuestra Memoria escénica nacional. La reflexión estética y pertinencia socio-cultural de los espectáculos depende de la percepción del observador crítico, en tanto sus conocimientos académicos y experienciales así como el grado de compromiso con el proceso creadoor.

El binomio espitemiológico objetividad/subjetividad es un poco más complejo de abordar y el conversatorio no llegó a nada concreto con relación a esta aparente antonimia.

El Crítico de Teatro como educador se hace necesario en tanto éste intenta desentrañar o quizás decodificar en lenguaje menos técnico y más cotidiano el montaje, igualmente educar sobre cómo ver teatro.

El último asunto hablado fue abogar porque el Crítico participe más activamente en el proceso creativo, utilizando algunos instrumentos metodológicos como la entrevista, la minuta diaria de los ensayos.

Durante el conversatorio, el Crítico Carlos Herrera abordó a Elinor Cesín Rectora de Unearte, quien agradeció el haber aceptado esta invitación y apuntando a que debemos seguir recogiendo, investigando, educando y reflexionando acerca de eso que llaman Teatro.

El invitado, el Decano Oswaldo Cano, finalizó la nutrida conversación de dos horas apostando porque en Venezuela se logre consolidar un movimiento de Críticos de Teatro del país y que se logre a través de algún tipo de Organización legal.


Caracas, 21 de mayo de 2011

miércoles, 4 de agosto de 2010

Caracas | La nueva sala de teatro “Premium” da luz al arte



Mientras se cierra una puerta, se abre otra en los Naranjos
Carla Guerrero
(exclusiva para ciudad escrita)


A partir del próximo 13 de Agosto, la ciudad capitalina podrá disfrutar de un nuevo espacio para el entretenimiento, la sala de teatro Premium, ubicada en el C.C. Galerías los Naranjos, nivel pasarela.

Las actrices y directores teatrales expresaron su desacuerdo y tristeza por el cierre que han padecido varios espacios culturales como el Ateneo, pero aseguran tener fe en las nuevas propuestas y lugares en los que la empresa privada está invirtiendo.

Basilio Álvarez, quien es gerente y director artístico del teatro Premium, asegura que se quiso; “hacer un espacio cálido donde el ser humano pueda entrar y sentirse valorado” desde el punto de vista del lugar y las personas que allí trabajan.

Ésta nueva sala iniciará con tres montajes teatrales; “Besos para la Bella Durmiente” del grupo Skena bajo la dirección de Basilio Álvarez, “Brujas” con Amanda Gutiérrez, Violeta Alemán, Beatriz Valdés, Francis Romero y Fabiola Colmenares con la dirección de Héctor Manrique, y “Confesiones de Mujeres de 30” junto a Crisol Carabal, Elaiza Gil, Alba Roversi y Daniela Bascopé, dirigida por Héctor Palma y Héctor Manrique.

La inauguración de este espacio, durante los dos fines de semana pasados, contó con la actuación de Tania Sarabia en “¡Ay Carmela!” y el grupo musical Gaélica, en concierto, agotando todas las entradas.

El teatro no sólo abrirá sus puertas para divertir sino para formar talentos en las diferentes especialidades del arte escénico, brindando en primera estancia talleres a nivel teatral, luego de su primera temporada.

Con una capacidad de 200 personas y una infraestructura, equipos e iluminación de alta calidad, el público caraqueño podrá tener una nueva posibilidad de soñar, inventar y trasladarse a lugares fantásticos mediante historias que infundirán valores y pensamientos para una mejor calidad de vida, dirigidos a todo tipo de público.

Las entradas para la presentación de estas tres obras teatrales - el próximo 13 de Agosto - ya están a la venta en las taquillas del teatro. Mayor información por el teléfono 0212-9873495 y en la página Web: www.teatropremium.com

INICIO DE TEMPORADA, DESDE EL VIERNES 13 DE AGOSTO:

PARA JÓVENES Y ADULTOS

¡BRUJAS!
Grupo Actoral 80
De: Santiago Moncada
Dirección: Héctor Manrique
Producción: Carolina Rincón
CON VIOLETA ALEMÁN, FRANCIS ROMERO, AMANDA GUTIÉRREZ, BEATRIZ VALDES Y FABIOLA COLMENARES.
VIERNES Y SÁBADOS 8pm, DOMINGOS 6pm
Entradas: Lateral 80 Bs., Centro lateral: 100 Bs., Central: 120 Bs.

¡CONFESIONES DE MUJERES DE 30!
De: Domingos de Oliveira
Dirección: Héctor Manrique y Héctor Palma
Producción: Carolina Rincón
CON ALBA ROVERSI, CRISOL CARAVAL, ELAIZA GIL, Y DANIELA BASCOPÉ
VIERNES Y SÁBADOS 10pm, DOMINGOS 8pm
Entradas: Lateral 80 Bs., Centro lateral: 100 Bs., Central: 120 Bs.

PARA NIÑOS Y TODA LA FAMILIA

GRUPO SKENA
¡BESOS PARA LA BELLA DURMIENTE!
CON ARMANDO CABRERA, ALEXANDER SOLÓRZANO, ARMANDO ÁLVAREZ, GIOIA ARISMENDI, STEPHANIE CARDONE, LENKA LENGUA, VLADIMIR SÁNCHEZ, CORINA PERERA, SAMANTHA GONZÁLEZ, DAVID HERNÁNDEZ, ADRIANA CASTEJÓN Y JOSÉ CARLOS GRILLET.
SÁBADOS y DOMINGOS 3pm

Entradas: Lateral 60Bs., Centro lateral: 70 Bs., Central: 80 Bs.

viernes, 11 de septiembre de 2009

En Escena 8 estarán entre el llanto y la risa

por Bruno Mateo


Anoche 11 de septiembre de 2009 tuve la oportunidad de asistir a la función la pieza para dos- o para una- actrices Leti y la Romero escrita y dirigida por Sandra I. Corrales, en Escena 8 , uno de los teatros que componen el Circuito del Este, en Caracas. Era el estreno. Y como todo evento de inauguración de esta nuestra "Sociedad del espectáculo" hubo un brindis preparado para ello.

El teatro estuvo a reventar. El público espero por lo menos hora y media afuera antes del la hora prevista de la función . Tal es mi caso. Esta fue pautada para comenzar a las 8 pm. Dieron sala (abrieron puertas) a las 8.45 pm. Cuando entré casi todas las butacas estaban llenas. Habían hecho pasar a las personas que consideraban debían hacerlo. Cada quien saque su conclusión. En fin, una vez adentro y cómodo, me dispuse a contemplar y disfrutar la obra.

En realidad, si la disfrute mucho.

El texto de Sandra I. Corrales está preñado de una intencionalidad hasta, diría yo, pedagógica. Ella nos muestra a través de dos personajes (perfectamente convertibles en uno) : una cantante y un travesti de sitios nocturnos o "showc(s)era" (como se dice en la jerga LGBT nocturna ) y una situación dramática estrema: las vicisitudes trágicas por las que pasan las mujeres en sus relaciones sentimentales con un hombre.

El teatro muchas veces se confunde con la realidad o la realidad con el escenario. Frente a mi, se encontraba una pareja (hombre-mujer), que desde afuera- antes de entrar a la sala- venían haciendo exhibición de su "amor", es decir, se besaban y se tocaban apasionademente, a medida que los dos personajes en el escenario iban descubriendo la percepción nada favorable que tenían sobre los hombres; la mujer sentada a delante de mi butaca iba separándose de su compañero. Lo que me hace pensar que el poder del teatro está allí en el mismo momento cuando se hace y se activa.

Las actuación de Verónica Arellano y su potente y melodiosa voz cantando los boleros de siempre reconocidos por todo latinoamericano fue contundente. Arellano demostró su profesionalismo en escena. Vimos a una actriz de teatro que está conciente del espacio y de la energia público-actor. No tengo más que agradecer por el excelente trabajo actoral de Verónica.

Por parte de Andy Pérez, su trabajo de desdoblamiento como el travesti "showc(s)era" estuvo pletórico de energía. Es paradójico para un europeo reirse de una tragedia. Pérez alcanzó el plano trágico-cómico que poseemos todos los que nacimos en el Trópico. Su actuación conjugó el oxímoron de llanto y risa. Su técnica actoral se va perfeccionado en cada nueva pieza que enfrenta.

Para concluir, recomiendo ver esta obra de Leti y la Romero de Sandra I. Corrales , no porque se van a encontrar con un montaje que profundiza en la "levedad del ser" sino que disfutaran de una pieza "jugosa" y de muy alta calidad actoral.

domingo, 5 de julio de 2009

Teatro de Guerra

Queridos amigos, tengo el placer de anunciarles la pronta publicación de tres de mis piezas teatrales por parte de MonteAvila editores, eso indudablemente les dará una nueva y extraordinaria proyección. Debo reconocer públicamente la invalorable ayuda y apoyo del periodista Edgar Antonio Moreno, quien, como nadie, se ha dado a la ardua labor de rescatar todas las huellas pasadas y presentes, y promulgar las futuras, de nuestro teatro, a las cuales pueden acercarse a través de su nutrido y mantenido bloc.

Tengo el orgullo de contar con su padrinazgo en la edición mencionada. También quiero reconocer al curador de la muestra, el extraordinario dramaturgo Gustavo Ott, su gestión en ese sentido.
El honor es doble, ya que considero a Gustavo no solo un autor magistral de la dramaturgia latinoamericana mundial de las últimas décadas, sino creador del proyecto teatral social más asombroso de todos los tiempos en nuestro teatro, El San Martín de Caracas. A ambos mi más sincero agradecimiento.
Estaré siempre en deuda con ustedes,

Ibrahim Guerra



EL ESPECTADOR venezolano
Informaciones y críticas sobre artes escénicas y literatura
domingo, julio 05, 2009

Teatro de Guerra

Ahora que el Estado venezolano vuelve a publicar autores trascendentales del teatro vernáculo, es quizás el momento para detenernos a indagar, recordar y hasta reinventar, lo mejor de la dramaturgia venezolana de esta época.

Y entre lo mejor que he visto y leído, está nuestro escritor, director y pedagogo, Ibrahim Guerra (Caracas, 1944), singular autor que durante las ultimas cuatro décadas ha creado más de cuarenta obras literarias, además de las que ha pergeñado desde los escenarios.
Se trata de un dramaturgo de la escena y de la literatura que finalmente Monte Ávila Editores nos acerca con este libro –Teatro de Guerra, es su titulo provisional-contentivo de tres de las piezas más importantes y sorprendentes de este autor también importante y sorprendente de la escena latinoamericana.A 2,50 la cuba libre es su obra emblemática, quizás una de las más buscadas.

Con ella ganó el premio mexicano El Quetzal de Onix como la pieza venezolana más montada en el exterior. Junto a A 2,50…, MAE edita también VIP, pieza cruel sobre la crueldad, en la que Ibrahim aborda el universo infame masculino. Aquí todos los personajes son ingenieros y podría tener algunas variantes autobiográficas (Ibrahim es además Ingeniero Mecánico, egresado de la UCV en 1967), aunque el autor lo niegue, no sin picardía. Y cierra este volumen Patria su ultimo texto, inédito hasta hoy, que nos lleva desde la Opera de los malandros de John Gay a la Opera de los tres centavos de Berthold Brecht, deteniéndose, con mayor cariño, en el Pedro Navaja del caribeño Rubén Blades, en esa visión tan Ibrahim Guerra de lo lírico del bar, que tanto nos seduce de su poética "A 2,50" el Hiperrealismo hay que decir que la gran pasión de Ibrahim, antes de actuar, producir, dirigir, y hasta la Ingeniería Mecánica, fue siempre escribir. Pero ha sido su visión escénica y las enseñanzas de César Rengifo y Alberto de Paz y Mateos, lo que lo llevaron irremediablemente a la dirección escénica. Y fue precisamente su condición de director lo que le hizo crear una pieza a partir de un concepto por el que nadie en 1978 daba tres centavos; el teatro hiperrealista. Surgió de su pasión por los botiquines, los ambientes sórdidos de los burdeles, de la “lírica del bar” y en especial de la inmensa admiración que siente por Román Chalbaud y su vasta obra teatral y cinematográfica. Escribió A 2,50 la cuba libre porque vio en los botiquines uno de los ambientes más emblemáticos del Caribe. “Las mujeres torturadas y auto torturadas son también una metáfora del continente”.Fue el resolladero para volcar todas sus ideas y rechazos al teatro que se hacía en Venezuela y el mundo. No era el único, muchos se dieron a la tarea de buscar y encontrar formas nuevas para el desenvolvimiento escénico y la expresión dramática.

Él lo hizo por la vía del Hiperrealismo porque consideraba que el espectáculo estaba llamado a generar en los espectadores la posibilidad de compartir con los actores los espacios escénicos y el hecho dramático. “Así, el espectáculo resultaría más convincente, o al menos más participativo”, dijo.Masculinidad castradoraVIP, por su parte y en contraposición a A 2,50…, es un estremecedor estudio sobre la masculinidad triunfadora, impositiva y castradora. Por eso, a veces, las metas del hombre le resultan al autor pueriles, externas, simples y básicas mientras que las de la mujer las presenta como interiores, anímicas, emocionales. Quizás no se pueda entender VIP sin A 2,50… , como si la primera fuera consecuencia directa de la segunda; como si las mujeres de A 2,50… siguen hablando en VIP pero esta vez desde lo profundo de su alma destruida -y de su condición de víctimas-, en los labios de los triunfadores y victimarios, en esta especie de paralelismo literario que convierte todas las piezas de un autor en una obra única.VIP de realismo descarnado a la manera de los grandes maestros escandinavos, nació de verse el autor a sí mismo y luego a sus colegas profesionales, muchos de ellos levantando su pedestal de triunfo sobre las mujeres que han tenido. No podía ser ni hiperrealista, ni tampoco surrealista, dado que el sentido de crueldad que quería destacar en el género masculino no podía ser onírico, sino palpable, abierto, obvio. Con esta pieza quiso Ibrahim darle un descanso a la violencia social, tan latente en su obra, para intentar comprender más la esencia psicológica de los personajes, raíz de todas las violencias. Se aleja Guerra aquí de las formas externas, discursivas y testimoniales del hiperrealismo y retoma los términos poéticos expresionistas que fueron parte de sus inicios escénicos formales. Rescata aquí sus visiones del hecho teatral más desde la óptica escénica que desde la dramatúrgica. Musical desgarradoDurante el año 2008, Ibrahim Guerra se dedicó al estudio del Expresionismo en todas sus formas, especialmente en lo histórico y dramático, y eso lo hizo abordar a Peter Weiss y su Marat-Sade.

Y entre Weiss y Brecht se topó con el dramaturgo neoclásico inglés John Gay (1685-1732). Al mismo tiempo, y siempre dentro de su pasión por la música latina, -no olvidar el espacio “lírico del bar”-, Ibrahim mezcló sus percepciones con la obra musical de Rubén Blades Pedro Navaja y escribió Patria, pieza que MAE edita, terminada casi para el momento de entrar a imprenta.

Ibrahim, con Patria, rinde un homenaje no sólo a Gay, sino en especial al magistral músico panameño, símbolo sublime de una época que no es otra que la de Ibrahim y también de una época cargada de símbolos de su patria, Venezuela. Pero Patria en vez de conducirse por senderos líricos y musicales, lo hace por el dramático, descubriéndose con crudeza, como una obra de alto contenido político, inevitable para entender la historia contemporánea de esta patria, que ya no es sólo un país, sino una cultura.Así, tengo el honor de prologar esta edición que marcará un hito en la literatura dramática latinoamericana. Puedo imaginar la alegría y hasta desconcierto de los lectores asiduos cuando tengan este libro en sus manos y puedan ver el espectacular universo de Ibrahim que se les abre frente a sus ojos. Les aconsejo que lean bien sus obras, sin olvidar las enseñanzas de este maestro venezolano, y en especial, no dejen de pensar en que, aunque maravilloso autor, se trata de un excelente director que aquí presenta lo mejor de su poética.
Veo ya la alegría que tenemos todos de poder leer a Ibrahim Guerra, el descarnado, lírico, político e hiperrealista; desde las letras hasta el escenario y quizás, hasta al revés. Gracias por supuesto a la buena gente de MAE.

Publicado por E.A. Moreno-Uribe
http://elespectadorvenezolano.blogspot.com

sábado, 12 de julio de 2008

El Príncipe y el Mendigo de Mark Twain


Argumento

Esta novela transcurre en Inglaterra, durante el reinado de Enrique VIII, en el siglo XVI. Un mismo día nacen, en diferentes partes de Londres, dos niños: el mendigo Tom Canty y el futuro rey Eduardo VI. El mayor anhelo del pequeño mendigo es conocer un príncipe y u deseo se hace realidad cuando la casualidad lo lleva ante la presencia del Príncipe de Gales. Durante su encuentro, los dos chicos se sienten tan parecidos que deciden, a modo de juego, cambiar sus ropas y durante unas horas cada uno representar el rol del otro.
El príncipe, ya como mendigo, descubre un mundo para él desconocido donde es maltratado, pasa hambre y fío, mienras Tom ocupa el lugar del heredero del trono en la placentera vida de palacio, pero termina por sentirse solo y cautivo.
Los dos chicos se enriquecen con las experiencias que les depara esta extraña aventura ya que aprenden una lección: en la vida hay que alimentar la inteligencia y el corazón, y también aprender a ser justo.

Ficción y Realidad

Publicada en 1882, la obra es una novela costumbrista bien documentada históricamente que, al mismo tiempo que alimentaba la curiosidad de la época por la Inglaterra monárquica, afirmaba la superioridad de los ideales democráticos.
Por sus páginas desfilan varios personajes históricos:

Enrique VIII
(1491-1547), Rey de Inglaterra
.

Se casó con la hija de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón. Se alió con el Papa Julio II, con Fernando el Católico y con los venecianos contra Francia. Hizo la paz casando a su hermana María con Luis XII de Francia. Sus relaciones con la Iglesia de Roma sufrieron una crisis decisiva cuando quiso divorciarse de Catalina para casarse con Ana Bolena. El Papa se negó y el Parlamento suprimió las apelaciones a Roma en materia eclesiástica. De este modo Enrique VIII se convirtió en artífice y fundador del anglicanismo (al que se refiere el capítulo del ermitaño). De este modo, pudo anular el matrimonio con Catalina y fue coronada Ana Bolena, quien luego fue acusada de adulterio, por lo que murió decapitada. Ya viudo, se casó con su tercera mujer, Juana Saymour, madre de Eduardo VI. Muerta Juana, se casó nuevamente, esta vez con Ana de Cleves, para lograr su entendimiento con los protestantes alemanes. Se divorció y se casó en quintas nupcias con Catalina Howard, a quien mandó decapitar acusada por adulterio. Su sexta y última esposa fue Catalina. Durante su reinado el Parlamento irlandés lo designó Jefe de la Iglesia Irlandesa y Rey de Irlanda.
En la novela se lo presenta como "un hombre inmenso y muy gordo, de barba canosa y expresión severa, vestido con lujo..." (pág. 36). Cuando se dirige a Tom, creyendo que habla con su hijo, se muestra comprensivo y lo acaricia con ternura pero cuando ordena a todos los miembros de su corte que entretengan al pequeño príncipe, les advierte enérgicamente que "cualquiera que hable de este problema irá a la horca"
Cuando en el Capítulo 9 se anuncia la muerte del Rey, el pueblo exclama "¡Ha terminado el reinado de la sangre!", aludiendo a su crueldad y, en este aspecto, coincide con las características históricas del reinado de Enrique VIII.

Eduardo VI(1537-1553), Rey de Inglaterra.

Se distinguió por sus sentimientos humanitarios y su saber y encarna el príncipe que intercambia sus ropas con el pequeño mendigo. Hijo de Enrique VIII y Jane Saymour, tenía tan solo 9 años de edad cuando asumió como Rey. Era un chico enfermizo pero intelectualmente prec oz, enérgico y severo, pero mucho más consciente y bondadoso que su padre. Murió antes de cumplir sus 16 años. Dos hombres gobernaron en su nombre: su tío Seymour, el Protector Somerset, un hombre muy idealista y, después de él, John Dudley, conde de Warwick y Duque de Northumberland, hombre sin prejuicios y muy ambicioso.
Durante su reinado y bajo la iniciativa de los consejeros Somerset y Dudley, se intensificó la reforma religiosa iniciada por su padre. La crisis económica de aqel reinado provocó una insurrección campesina en 1549. La crisis económica de aquel reinado provocó una insurrección campesina en 1549. Educado en los preceptos protestantes, favoreció la extensión de la Reforma. Su gobieno fue testido de una larga serie de luchas sangrientas entre las fracciones que se disputaban el control del poder. Fue el último descendiente varón de los Tudor. Nom´bró sucesora a Juana Grey, pero tomó el poder María I.
En la novela se lo presenta como un rey benigno, que se preocupó por mejorar las condiciones tan precarias y difíciles en las que vivía su pueblo y que también modificó las leyes tan riguosas e injustas para con los humildes:
''El rey Eduardo vivió pocos años, pero los vivió de manera digna. Más de una vez ... algún gan dignatario o algún vasallo de la corona le reprocharon su blandura y su pasión por suavizar las duras leyes inglesas ... El reinado de Eduardo fue singularmente benigno para aquellos tiempos tan difíciles. Ahora, al despedirnos de él tratemos en su honor, de recordarlo con respeto y admiración (pág. 209).

Thomass Howard Norfolk, duque de (1536-1572):

Político inglés. La oposición de la reina Isabel a su proyecto de matrimonio con María Estuardo, lo hizo entrar en una conspiración para entregar Inglaterra a los españoles. Fue decapitado. Era jefe de los católicos ingleses.
En el Capítulo 7, cuando Enrique VIII siente que está muy débil y gravemente enfermo, se apresura a buscar el sello real porque el canciller le anuncia que "los pares del reino aguardan la sentencia del duque de Norfolk". El Rey quiere firmar rápidamente su sentencia de muerte, pero no se menciona cuál es el motivo.
Evidentemente el problema se debería al conflicto religioso, ya que Norfolk era católico y el Rey se había separado del catolicismo, fundando el anglicanismo.
En el Capítulo 9, cuando se anuncia la muerte de Enrique VIII, Tom solicita a Lord Hertford que se apresure y vaya a la torre porque el nuevo "Rey decreta que el duque de Norfolk no morirá" (pág. 58)
'''
Lord Protector
'''
Uno de los hombres que gobernó en nombre de Eduardo. Fue su tío Seymour, el Protector Ssomerset, un hombre muy idealista. En la novela aparece con el nombre de Lord Hertford y es el hombre de confianza de Enrique VIII, a quien transmite todas sus órdenes y que actúa como intermediario entre el Rey y el Príncipe, cuando no se encuentra el sello real.
Enrique lo define en la novela como el tío y consejero del príncipe y es el único que conoce que el supuesto príncipe está enfermo y se ocupa de ocultarlo a la corte. Enrique ordena a Tom que deberá tratar de recordar las caras que ha conocido antes de enfermarse, cuando no lo logre, deberá disimular haberlas olvidado, en las ceremonias oficiales..., deberá pedir consejo a Lord Hertford en caso de no recordar cómo proceder..." (pág. 40, Capítulo 6)
En el capítulo 28, Lord Protector es el que acompaña a Tom en la Procesión Cívica de identificación y que piensa, al final del capítulo, que el joven se ha vuelto loco otra vez y en el Capítulo 29, pide a la concurrencia que no haga caso de Su Majestad: Su enfermedad lo domina nuevamente .... Apresen al vagabundo. Es el que interroga al presunto impostor y trata de reflexionar sobre cual es la decisión a tomar y le pregunta como prueba final donde está el gran sello
También son verídicos el caso de la bruja, acusada de provocar tormentas quitándose las medias; la triste historia del "chico de los azotes" que era castigado en lugar del príncipe, así como las tradiciones de la Corona y las crueles condenas que imponían las severas leyes británicas de aquellos tiempos.

Vidas Paralelas

La novela se compone de treinta capítulos en los que se entrecruzan la vida de los dos niños. En el primer capítulo se da cuenta del nacimiento de Tom Canty en un sórdido barrio de Londres, y en contraposición con este nacimiento, el de Eduardo Tudor en el lujoso palacio de Westminster. A partir de este capítulo hasta el tercero, se describirá la vida de ambos chicos y su entorno familiar. Estas vidas paralelas se contraponen drásticamente: la de Tom, rodeada de miseria y violencia; la de Eduardo, de pompa y de lujo.
En el capítulo 3, se produce el encuentro que cambiaría radicalmente sus vidas. Tom accede al palacio de Westminster y luego de conversar con Eduardo, deciden cambiar sus ropas y representar la vida del otro por un día. Eduardo ansía comportarse como un niño, compartir juegos con otros chicos de su edad y ser libre, sin estar atado al protocolo real; Tom, que siempre soñó con ser un príncipe, tiene la oportunidad por un corto lapso de comportarse como tal. Pero todo no saldrá como lo planearon, ya que el intercambio se extenderá por mucho más tiempo que el deseado; hasta tal punto que ambos añorarán regresar a su vida anterior.
A partir del capítulo 4, el autor centrará dos o tres capítulos seguidos en las aventuras de cada uno de los chicos y, a través de las peripecias individuales, ambos realizarán un aprendizaje que les servirá cuando retornen a su verdadera vida.
Eduardo se enfrenta a castigos corporales infligidos por el padre de Tom en la humilde casa de la calle de los Desperdicios, es burlado y golpeado por chicos de su edad que no creen su discurso, vaga desalentado por los barrios bajos de Londres, casi muere a manos de un ermitaño loco, es coronado farsescamente como el rey de los mendigos, es culpado de un delito, va a la cárcel, conoce en carne propia las injusticias impartidas al pueblo por parte de la gente de sangre real. Todas sus ansias de libertad, su anhelo ferviente de sentirse un niño de su edad, alejado de sus compromisos reales, se ven frustrados. Pero ssí logra algo muy positivo: la amistad incondicional de Sir. Miles Henton, que lo defiende en las situaciones más peligrosas y es capaz de arriesgar su propia vida por él sin pedir nada a cambio.
Eduardo aprenderá a ver las necesidades de su pueblo, a conocer en carne propia las penurias de la pobreza y también a sentir que alguien lo quiere por lo que realmente es como ser humano, sin saber de sus investiduras reales.
Tom, quien -influenciado por las lecturas del padre Andrés- siempre soñó con conocer un príncipe y que delante de sus amigos se comportaba como tal, una vez en el palacio de Westminster en su papel de príncipe de Gales, se siente sofocado por sus obligaciones y, por momentos, ansía volver a su vida anterior. Una vez en su papel real, se comporta como un soberano sensible y juicioso, atento a las necesidades de su pueblo, ya que él ha experimentado personalmente la pobreza y la injusticia. Sale fortalecido también por este intercambio y recupera finalmente una vida más digna para él, su madre y sus hermanas, convirtiéndose en hombre de confianza de Eduardo VI y en Director del Orfanato, el mismo lugar donde había compartido tantos momentos de esparcimiento junto a pequeños huérfanos.
Recién en el Capítulo 29 ambos chicos volverán a encontrarse y cada uno volverá a su nueva vida realmente fortalecido. Eduardo asume como nuevo rey y en el capítulo 30 la novela se cierra con un final feliz para todos los personajes principales y se da una breve reseña de la labor de Eduardo VI como rey de Inglaterra.

Una obra que perdura

La proyección de El Príncipe y el Mendigo a lo largo de más de un siglo, revela la importancia de esta novela. Cualquier niño se sentirá atrapado con la historia de estos dos pequeños protagonistas, al sumergirse en una época remota y compartir interesantes aventuras que a su vez lo harán conocer cómo se vivía en el siglo XVI. La obra, además, es de fácil lectura, con una prosa ágil y diálogos directos que otorgan a la narración un estilo dinámico.
A su vez, el docente de Nivel Primario podrá solicitar a los niños que investiguen sobre los personajes que aparecen en la novela y su contexto histórico.
Varios temas que están presentes en la novela será importante destacar: el valor de la familia: Tom ama a su madre y a sus hermanas. . la recompensa por una vida honesta: Eduardo nombra conde a sir Miles, le concede tierras y lo considera su más fiel amigo y consejero. También recompensa a Tom por haber gobernado el reino con nobleza y misericordia. . El castigo a los culpables, que tarde o temprano llega: el príncipe despoja a Hugo de sus propiedades y lo destierra.
Los sueños que se persiguen con tesón se realizan finalmente: Sir. Miless recupera sus tierras y el amor de Edith, con quien finalmente se casa.
La reflexión final conjunta llevará a destacar que en toda época, cualesquiera sean las costumbres y el tipo de vida, el camino a seguir es el mismo: cultivar el espíritu y actuar con justicia y honestidad.

La vida de Mark Twain

Samuel Langhorne Clemens (Mark Twain) nació el 30 de noviembre de 1835 en Florida, Missouri. Twain es considerado el mejor humorista de la literatura estadounidense del siglo XIX. Sus novelas e historias sobre la vida en el Río Mississippi: Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las Aventuras Huckleberry Finn (1894) aún hoy gozan de gran popularidad.
En 1839, la familia Clemens se mudó a Hannibal, Missouri, a la orilla del Río Mississippi donde Sam creció jugando frente al río.
Como varios autores de su generación, Twain no tuvo mucha formación académica. Toda su educación se llevó a cabo en las imprentas y oficinas de prensa donde trabajó de joven. En 1853, Clemens dejó Hannibal con deseos de conocer el mundo. En Nueva Orleans, persuadió a su capitán de barco que lo tomara como aprendiz. Para la primavera de 1859 Clemens ya tenía licencia de capitán de barco de río.
Al estallar la Guerra Civil (1861) Clemens decidió mudarse a Carson City, Nevada, donde, luego de un fallido intento de ser minero, consiguió trabajo en un periódico. Allí, comenzó a escribir bajo el pseudónimo de Mark Twain en 1863.
Mark Twain (literalmente marca dos) es una expresión de la jerga marinera del Mississippi con la que el sondeador indica que la embarcación está en un lugar donde el agua tiene doce pies (unos tres metros y medio de profundidad.
Twain tuvo su primer éxito con el cuento "La Famosa Rana Saltarina del Condado de Calaveras" en 1865.
Luego, se hizo corresponsal extranjero para varios periódicos y en 1869 sus cartas sobre sus viajes por Europa fueron publicados bajo el título de The Innocents Abroad. Tras este nuevo éxito, Twain se casó con Olivia Langdon y se mudó a Hartford, Connecticut donde tuvo sus mejores años como escritor.
Preocupado por el creciente materialismo de su época y amargado por desgracias personales, desarrolló un estilo narrativo en el cual la tradición folclorista del Oeste americano y la ideología puritana que contrapone a la decadencia de la cultura europea, alcanzó su máxima expresión literaria.
Entre 1873 y 1889 escribió siete novelas, incluyendo sus libros sobre el Río Mississippi y El Príncipe y el Mendigo (1882) y Un Yankee en la Corte del Rey Arturo (1889).
Pensó en ocultar que él era el autor de El Príncipe y el Mendigo porque deseaba que el público lo considerara como un libro serio, pero cuando salió al mercado con su nombre, a fines de 11981, pudo comprobar que había sido muy bien recibido.
Entre otras de sus obras más conocidas están: The Innocents Abroad (1869), Juana de Arco (11896) y El Extraño Misterioso (1916), obra póstuma.

Tomado de: www.formacion-docente.idoneos.com

viernes, 25 de abril de 2008

Reseña de " Rebelión en la granja"




La nueva República de los cerdos.
por Bruno Mateo

Leer la novela de George Orwell Rebelión en la Granja, la cual fue terminada en 1943 y “cuya trama sigue fielmente el curso histórico de la Rusia de los Soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país”. La novela o fábula aprisiona al lector en una rebelión en donde los animales se apoderan de la granja Manor, su dueño el señor Jones y sus trabajadores humanos fueron expulsados violentamente por los animales alegando que eran explotados. Los animales triunfan en su acción revolucionaria. Luego de esto los de cuatro patas comienzan a ideologizar un nuevo sistema más justo para todos; se plantea un mundo nuevo en donde los animales serían los seres que dominarían a los humanos; el nuevo sistema político y de vida se llamará entonces el animalismo. Es impresionante sentir que la fábula se cuela paulatinamente en el lector, o por lo menos en mi como lector, es imposible no lanzar puentes con una realidad política y social de cualquier época y lugar geográfico, en donde una casta que detenta el poder se impone por medio de la fuerza y la violencia o a través de mentiras, falacias y manipulaciones sobre la gran mayoría. Aquí en este libro, los cerdos con un poquito más de inteligencia, logran atrapar a otros animales como el caballo, el burro, las gallinas, las ovejas en su régimen.

La antigua granja Manor llamada ahora Granja animal, comienza a hacer cambios en la manera de hacerla andar para la producción; los animales, exceptuando a los cerdos quienes son los ideólogos de la Rebelión, trabajan casi todo el día hasta quedar extenuados al final del día y lo peor, la comida que les dan los cerdos es muy poca. Ellos quedan con hambre mientras los cerdos se aprovechan del trabajo de los demás, “un ejemplo de que todos somos iguales”, pero cuando los cerdos lo permiten (que nunca lo harán).
La novela nos enseña didácticamente cómo una minoría puede manipular a un grupo y lograr que ésta haga lo que se les antoje; el autor utiliza la fábula para hilvanar su trama; durante el devenir de la historia los animales humanizados nos llevan a un mundo relativamente feliz a un trágico final. Los animales menos inteligentes son sacrificados por los cerdos para la consecución de sus intereses mezquinos. Al final los cerdos se parecerán a los humanos o los humanos siempre nos hemos parecidos a los cerdos.
Rebelión en la granja es una novela imposible de dejar de leer, es una metaforización de un régimen autoritario y sus características y peor aún deja colar las consecuencias negativas que se produce cuando el poder se encuentra ubicado en pocas manos y sobre todo cuando estas manos son corruptas y tienen intereses ocultos.

sábado, 5 de abril de 2008

Martin Luther King



Tengo un sueño

Por Martin Luther King, Jr.
Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington


Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.


Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"

Washington, DC 28 de agosto de 1963

viernes, 30 de noviembre de 2007

Reseña a La Rebelión en la granja.

La nueva República de los cerdos.

Leer la novela de George Orwell La Rebelión de la Granja, la cual fue terminada en 1943 y “cuya trama sigue fielmente el curso histórico de la Rusia de los Soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país”. La novela o fábula aprisiona al lector en una rebelión en donde los animales se apoderan de la granja Manor, su dueño el señor Jones y sus trabajadores humanos fueron expulsados violentamente por los animales alegando que eran explotados. Los animales triunfan en su acción revolucionaria. Luego de esto los de cuatro patas comienzan a ideologizar un nuevo sistema más justo para todos; se plantea un mundo nuevo en donde los animales serían los seres que dominarían a los humanos; el nuevo sistema político y de vida se llama entonces el animalismo. Es impresionante sentir que la fábula se cuela paulatinamente en el lector, o por lo menos en mi como lector, es imposible no lanzar puentes con una realidad política y social de cualquier época y lugar geográfico, en donde una casta que detenta el poder se impone por medio de la fuerza y la violencia o a través de mentiras, falacias y manipulaciones sobre la gran mayoría. Aquí en este libro, los cerdos con un poquito más de inteligencia, logran atrapar a otros animales como el caballo, el burro, las gallinas, las ovejas en su régimen.

La antigüa granja Manor llamada ahora Granja animal, comienza a hacer cambios en la manera de hacerla andar para la producción; los animales, exceptuando a los cerdos quienes son los ideólogos de la Rebelión, trabajan casi todo el día hasta quedar extenuados al final del día y lo peor la comida que les dan los cerdos es muy poca. Ellos quedan con hambre mientras los cerdos se aprovechan del trabajo de los demás, “un ejemplo de que todos somos iguales”, pero cuando los cerdos lo permiten (que nunca lo harán).

La novela nos enseña didácticamente cómo una minoría puede manipular a un grupo y lograr que ésta haga lo que se les antoje; el autor utiliza la fábula para hilvanar su trama; durante el devenir de la historia los animales humanizados nos llevan a un mundo relativamente feliz a un trágico final. Los animales menos inteligentes son sacrificados por los cerdos para la consecución de sus intereses mezquinos. Al final los cerdos se parecerán a los humanos o los humanos siempre nos hemos parecidos a los cerdos.

La Rebelión en la granja es una novela imposible de dejar de leer, es una metaforización de un régimen autoritario y sus características y peor aún deja colar las consecuencias negativas que se produce cuando el poder se encuentra ubicado en pocas manos y sobre todo cuando estas manos son corruptas y con intereses ocultos.

Alexis Antonio Alvarado

Por favor, aún no.