Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2018

Descifrando el cuerpo que cuenta y narra. Pospornografía: visión artística de lo porno.

Por Bruno Mateo
Twitter: @bruno_mateo
IG: @brunomateoccs
Junio 2012.



La desnudez con la cual nacimos y que nos parece natural, en nuestra cultura occidental, en muchos períodos históricos,  se ha visto como algo que hay que ocultar. El ordenamiento social, por un lado,  ha inventado muchas maneras para ocultarlo, censurarlo y dominarlo, pero por otro lado, en el eterno juego de la hipocresía, se ha usado al cuerpo, sobre todo el femenino  como “juguete” de erotismo con o sin imágenes explicitas para provocar en el que mira una excitación sexual. 
El objetivo de este artículo es indagar en lo que el posmodernismo ha llamado la tendencia pospornográfica desde una perspectiva artística y reivindicativa del cuerpo desnudo usando para ello la bibliografía, sobre todo las de internet,  que se encuentra disponible para así, de una manera reflexiva  y académica abordar la manifestación (pos) pornográfica  y enmarcarla dentro de las ciencias sociales.
El ser humano es por excelencia social y para ello usa lo que tiene a la mano, y lo más cercano es el cuerpo y la palabra después. La visión artística o estética es una forma de afrontar el conocimiento, la (pos) pornografía busca  (re) encontrarse con el cuerpo simbólico. El cuerpo que expresa y siente y no sólo el cuerpo depósito del “voyeur” que instrumenta en él para llegar al “cum shot” máximo placer orgánico del hombre.
            La idea de la pornografía en donde se detallan cuerpos manteniendo relaciones sexuales con la idea de excitar al consumidor ha traspasado los límites de un posible contacto físico que vaya  más allá del “cum shot”. La representación de la eyaculación masculina es el signo por excelencia de la discursividad de la pornografía. Así como dice Fabián Giménez Gatto en su artículo “Pospornografía”, “las estrategias de la representación pornográfica han convertido a la eyaculación en el significante último de la discursividad triple X. Más que lo fálico, es la eyaculación nuestro significante despótico, pareciera que ella es la engrasa los engranajes de la lúbrica discursividad pornográfica”. Esta representación de los cuerpos penetrados, de las imágenes que intentan atravesar las pantallas para llegar al punto máximo del erotismo de quien las ve se debe leer, no desde un punto de vista moral, porque de ser así, la pornografía es condenada a la invisibilidad, sino desde una perspectiva de las formas, de la visibilidad exacerbada, del goce que produce esta puesta en escena de la sexualidad. Sin embargo, esta narrativa visual del erotismo fabricado por las empresas de lo pornográfico en donde el fin último es la eyaculación masculina después de una escena repetitiva de penetración no produce otra representación  que no sea la del sujeto activo que penetra y la del sujeto pasivo dominado. Aquí, los cuerpos son solamente trozos de masa que responden a las exigencias de esa oposición erotismo/pornografía sin conducirnos a alguna representación significativa.
            En palabras de Dominique Poggi (año sin especificar citado en el artículo de Lucía Egaña titulado “La pornografía como tecnología de género. Del porno convencional al post-porno. Apuntes frees style”), se trata de “una puesta en escena de lo imaginario de los machos”. Bill Nichols afirma que el porno no es más que la “historia de un falo”, donde el orgasmo y el falo son elevados al nivel de un significante que representa poder y autoridad (como símbolo de potencia sexual).
Para  Preciado la pornografía es un “dispositivo virtual (literario, audiovisual, cibernético) masturbatorio”, que se caracteriza por su capacidad de estimular al espectador, independiente de su voluntad, y de los mecanismos que rigen la producción de (su) placer. Es posible entonces que se presenten películas sin un argumento en el sentido estricto. Sería este un espacio donde la sexualidad se transforma en espectáculo (año sin especificar citado en el artículo de Lucía Egaña titulado “La pornografía como tecnología de género. Del porno convencional al post-porno. Apuntes frees style”), en virtualidad representada públicamente. Un espacio que se publica como privado, ejerciendo una validación entre líneas de la masturbación como materialización del consumo pornográfico.
            El cuerpo humano debe considerarse como una categoría de análisis en las ciencias sociales, esto supone “comprenderlo como función y condición simbólica expresiva, y como lugar de diferencias posibles en oposición a la tradición higienista y medicalizada o de división cartesiana entre pensamiento y espíritu y cuerpo y materia” Edgar Giovanny Rodríguez (2010)  Durante mucho tiempo en la historia, el cuerpo femenino-la mujer- ha sido depositario de fantasías por parte de la cultura heterosexista y patriarcal, lo que  conlleva un establecimiento de una representación social  de la mujer como alguien que debe ser penetrado. Cuando hablamos dl nacimiento de pornografía como producto cultural nos referimos a los años 60 del siglo 20, la cual podría verse como una manifestación de la contracultura. Lo porno se ve como un vía de liberación de represiones sexuales; no obstante, en la actualidad el mensaje central es que la mujer es el depositario de todo tipo de penetración desde el propio falo del hombre hasta el pene de un caballo. Hay una humillación de la mujer a través de la penetración. Estas imágenes son propiamente misóginas.   Se puede leer que la pornografía se ve como algo denigrante, en donde la representación social del cuerpo de la mujer se mercantiliza; no obstante, también se puede advertir que la pornografía surge como una expresión de la contracultura, tal vez, es lo que podemos denominar pospornografía. Desde esta perspectiva, la pornografía  funciona de acuerdo a la cultura heterosexista y cumple sus funciones dentro de una sociedad heteronormal y capitalista. El término pospornografía lo acuña Annie Sprinkle -trabajadora sexual y actriz porno norteamericana en el  año 1990  al referirse a su espectáculo   “The Public Cervix Announcement”, en el que invitaba al público a buscar el interior de su vagina con la ayuda de un espéculo. Aquí se vislumbra el nacimiento de un nuevo género de representación del sexo, crítico tanto con la imagen del sexo generada por la medicina como con la generada por los códigos de la pornografía habitual.
En realidad, el sujeto femenino es quien reacciona frente al poder político ejercido por los hombres sobre el cuerpo de la mujer. El feminismo contemporáneo surgido en los años setenta del siglo 20 emerge como un feminismo de multitudes. Mientras que en la prehistoria del feminismo se luchaba por la igualdad de derechos de las mujeres blancas, heterosexuales, en la actualidad, desde los años ochenta,  la lucha abre el compás hacia las minorías dentro del grupo marginal de las mujeres. Ahora, podemos ver como la mujer afrodescendientes, las y los transexuales, las sexoservidoras, las marimachos, las musulmanas, las judías, o sea, todo el universo afectado,  entran en el juego por sus reivindicaciones. Ya aquí la pornografía tradicional, con una narrativa creada para excitar a la audiencia exclusivamente masculina, se convierte en una estrategia de la posmodernidad para representar al sujeto femenino de otra manera. Ya  “estamos aquí frente a un feminismo lúdico y reflexivo que escapa del ámbito universitario para encontrar en la producción audiovisual, literaria o performativa sus espacios de acción” (Beatriz Preciado, 2007) el discurso pospornográfico resulta ser una consecuencia contemporánea de los movimientos feministas y de su interpretación de los efectos de la pornografía en la representación de la mujer (Graziano, Valeria, 2005). La mujer empieza a resignificar su propio cuerpo en un nuevo territorio, una imagen distinta presentada en los filmes pornográficos. Ya no se intenta censurar a la pornografía sino de crear representaciones alternativas de la sexualidad hecha desde los grupos marginados. Los nuevos códigos son enunciados críticos de lo que la cultura hegemónica considera normativo para la feminidad, empiezan a aparecer distintas maneras estéticas como los cyborgs (organismos cibernéticos), las películas porno kitsch y las de transgéneros, los vampiros (seres sedientos de sangre para conservar su eterna juventud). “En este sentido, el discurso que se está elaborando en torno a la pospornografía, puede convertirse en un estilo de producción audiovisual performático que desafía la producción de la imagen sexualizada tradicional, y que tiene efectos sobre nuestros afectos, las narraciones identitarias de género, la construcción del otro, la inclusión, entre otros asuntos” (Rodríguez Cuberos Edgar, 2010) Ya la sexualidad, o mejor  la representación de la sexualidad podría ir más allá del pene. Ya el cum shot no es el fin último de la pornografía. Fabián Giménez Gatto (2009) rastrea ciertas formas y prácticas cercanas a la pornografía que emergen al interior del discurso artístico contemporáneo, presentes en una serie de obras que "prefiguran un nuevo entramado, un nuevo texto pornogramático, tejido ya no únicamente en el Universo letrado de la literatura erótica, sino en el universo post-letrado de la fotografía erótica y el body art." Las distintas experimentaciones sobre el cuerpo hacen que éstos no sólo sean penetrados sexualmente, sino que son diseccionados para observar el interior de ellos. 
En la  serie  “Sex ray” (2001) de un artista, citado por Fabián Giménez Gatto en su artículo “Pospornografía” (2009), de origen belga y de nombre Win Delvoye, el cuerpo es auscultado debajo de la piel, en una especie de bone shot, el observante o mejor voyeur, es llevado al interior del cuerpo para descubrir “su intimidad más enigmática” . La estética pospornográfica corresponde a nuevos códigos que transgrede los límites de lo pornográfico. “Aparatosidad de la corporalidad que termina opacando  a la propia representación de los sexual, pasaje del sexo explícito del porno al cuerpo explícito de lo pospornográfico” Giménez Gatto (2009:3). La pospornografía encuentra en la fotografía, en el cine y  los videos clips maneras de descifrar el cuerpo de distintas maneras rasgando la piel y dejando a un lado el “cum shot” (eyaculación) como la cúspide de la sexualidad, que de más está decirlo, de la sexualidad masculina, así sea en filmes triple X gays. Las nuevas manifestaciones artísticas ligadas a los avances tecnológicos permiten mostrar la inconformidad por esas representaciones de la sexualidad en lo porno. Es así como los videos clips favorecen las creaciones pospornográficas, tal es el caso del video del cantante inglés Robbie Williams, quien por cierto es muy respaldado por la comunidad gay masculina además de la femenina heterosexual, llamado Rock DJ, lanzado en el año 2000, incluido en su cuarto álbum  Sing when you´re winnig, donde se observa a un joven apuesto, el mismo Williams, haciendo de estríper, mientras mujeres patinadoras giran alrededor de él sin tomarlo mucho en cuenta; durante 4 minutos 7 segundos del video, el chico se desnuda sin lograr captar la atención de las féminas hasta que decide arrancarse la piel y mostrar su esqueleto, es allí cuando las mujeres se enardecen hasta lograr el clímax de su excitación sexual con los pedazos de carne de su cuerpo lanzados. Pasamos del “cum shot” al “mean y bone  shot”. Aquí el pene no impacta como centro de la sexualidad femenina. Ya el “macho” de la cultura falocéntrica es desplazado por la interioridad del cuerpo.
La pospornografía se puede considerar como una manera de criticar fuertemente los parámetros de las representaciones sexuales. Estamos ante la sublevación de los sujetos que históricamente han sido violados y penetrados por la industria del porno, tales como, mujeres, las “locas” pasivas, las “cachaperas”, ahora son quienes aparecen en la producción de su propia representación criticando y transformando los códigos culturales, políticos, económicos, estéticos y performánticos de la visibilidad de las prácticas sexuales y la relación entre géneros que ahora se trata de ser una relación más horizontal.
En México (2009) tenemos a la artista Boliver con un de sus performances en donde procede, antes de la lectura de “Más vale plátano en mano que siento bonito”, a desnudarse de la cintura para abajo e introducirse un plátano forrado con un condón en su vagina, con la verdura dentro, comienza a leer un relato erótico, y ella comienza a masturbarse con es “dildo” para luego despojarlo de su condón y ofrecer una mordida al público presente
            En esta performance pospornográfico estamos frente a la sustitución del pene orgánico por la de un dildo (plátano). Así, la performance de Bolívar hace posible una pornografía sin pene o, mejor dicho, una puesta en escena del sexo que desnaturaliza el cuerpo y la sexualidad, es decir, una puesta en escena pospornográfica.
Las performances de  la pospornografía revisan el cuerpo, ya no desde la perspectiva  higienista o médico, intenta deslastrarlo de la visión del cuerpo que se vincula con los preceptos morales, del decoro y del asco. En este sentido, la antropología de lo asqueroso define en gran parte nuestra cultura sexual, y ha sido tema central en las apuestas judeocristianas y, por supuesto, también, de la obra psicológica, precisamente porque de su consideración aparecen las prohibiciones y los vicios. Al respecto, considera Miller:
“Los seres humanos son probablemente la única especie que experimenta asco y parece que somos los únicos capaces de sentir aversión por su propia especie […] somos el fundamento de todo asco: el hecho de que vivimos y morimos, y de que este proceso es sucio y desprende sustancias y olores que nos hacen dudar de nosotros mismos y temer a nuestros semejantes” (1998:16) (Citado en “Pospornografía: ¿vector colonial o sofisticación de la maquina imperial?” de Édgar Giovanny Rodríguez. Año 2010)  Es por ello, que los  montajes explícitos del sexo, pueden contribuir a la supresión del asco por el cuerpo. No obstante, la narrativa de la pornografía se centra en el lenguaje del hombre blanco y heterosexual que usa a la mujer como un cuerpo al que hay que someter o penetrar.
Ahora bien, el discurso pospornográfico puede convertirse en un estilo de producción audiovisual performático en contravía a la representación sexualizada histórica y tradicional de las imágenes explícitas.



REFERENCIAS
1.    EGAÑA, Lucía. “La pornografía como tecnología de género. Del porno convencional al post-porno. Apuntes frees style” Año sin especificar en http://www.lafuga.cl/la-pornografia-como-tecnologia-de-genero/273  consultado el 8 de junio de 2012
2.    GIMÉNEZ GATTO, Fabián. “Pospornografía” en http://www.disidenciasexual.cl/2009/08/pospornografia/. 28 de agosto de 2009.
3.    GRAZIANO, Valeria. “Intersecciones del arte, la cultura y el poder: arte y teoría en el semiocapitalismo”, en: José Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal. 2005
4.    PRECIADO, Beatriz."Después del feminismo. Mujeres en los márgenes"- El País. España. 13/01/2007
5.    RIVAS SAN MARTÍN, Felipe.” Re-escenificando el sexo: Pospornografía y contrasexualidad” Equipo disidencia sexual. Año sin especificar. En: http://www.cuds.cl/articulos/10ene08pos.htm
6.    RIVERA, Amalia. “Andrea Dworkin y la Guerra contra la Pornografía”. Año 2005 en internet: http://www.jornada.unam.mx/2005/07/04/informacion/83_andrea_dwork.htm
RODRÍGUEZ, Edgar Giovanny. “Pospornografía: ¿vector decolonial o sofisticación de la maquinaria imperial?”  Nómadas 33. Universidad central.  Colombia. Octubre 20

jueves, 24 de enero de 2013

Ética y cinematografía

por Bruno Mateo.
IG: @brunomateoccs.
Twitter: @bruno_mateo

"Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1). Aristóteles (-384 a -322)

Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va inventando. Ética para Amador. Fernando Savater. 45. Edición. Ariel.  (pág. 107)

Los seres humanos entramos dentro de una categoría, que nosotros mismos hemos llamado racionalidad, parece ser que tenemos una dimensión desconocida en los otros seres vivos, y esta, racionalidad permite la sobrevivencia en el mundo físico y natural, pero también nos facilita la vida en “manada”, o lo que es lo mismo, en Sociedad. Para ello, hemos construido un  aparataje legal y normativo que rigen nuestras conductas en lo social. Conseguimos autorregularnos para vivir en conjunto. Esos corpus de leyes y normas no son homogéneos en los distintos grupos sociales. Existen tantos corpus como grupos sociales existen, sin olvidar que nuestras sociedades a su vez se encuentran subdivididas en otros grupos y así hasta llegar a las singularidades. Y si esto es de esta manera, cómo logramos congeniar si cada uno de nosotros actúa de acuerdo a su contexto. Cómo hacemos que nuestras acciones individuales  en sociedad no afecten a otros. Todos estos asuntos entran dentro del terreno de la ética que es una cualidad inherente al ser humano, como lo es, la capacidad de hablar, siguiendo los postulados de la lingüista estructuralista de Noam Chomsky.

La ética es aquello que nos hace tender hacia lo bueno. Aristóteles en su libro Ética a Nicómaco nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa carácter. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

Este “cómo se debe actuar dentro de la Sociedad”  se aplica a todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos, ya sea íntimo o público, esto, por la evidente razón, de que siempre estamos en permanente contacto con otros seres humanos. La realidad ética de nuestras acciones define nuestro comportamiento por consiguiente, las consecuencias que éstas puedan acarrear; por ello, se hace menester, una vigilancia constante sobre los actos individuales. En el caso que me toca, la ética en la producción cinematográfica es un tema que raya en los linderos de la estética, la cual,  es otra dimensión humana relativa a la manera de explicar la realidad.

En este trabajo escrito abordaré la ética en la producción cinematográfica, específicamente, en el cine venezolano por considerar, que en este momento, la cinematografía nacional experimenta un avance en cuanto a contenidos, técnicas y apoyo jurídico y económico por parte del Estado.

El cine es un sistema de elementos culturales, económicos y técnicos que operan en forma interdependiente. Las películas también pueden considerarse sistemas formales, en los que no hay nada casual ni gratuito y todo posee una funcionalidad, una intención, un sentido. A su vez, son influidas por aquellos elementos. Porque como bien dice Francesco Casetti,  un filme es también lo que las condiciones de su existencia le permiten llegar a ser. El cine, al igual que los otros medios de comunicación,  a pesar de su inmenso poder de penetración en los usuarios son y seguirán siendo sólo medios, es decir, instrumentos, herramientas disponibles tanto para un uso bueno como para uno malo. A nosotros nos corresponde elegir. Los medios de comunicación no exigen una nueva ética; lo que exigen es la aplicación de principios ya establecidos a las nuevas circunstancias. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles.

El cine por ser un medio de comunicación que recoge de manera simbólica la realidad que le rodea para el momento en que se produce lleva implícito un elemento ético.  “En el cine la representación solo es aparente porque estamos en el imperio de la elipsis y su magia es la grandeza del gesto. Teóricamente, la cámara permitiría registrar “todo lo que pasa”, pero precisamente la narración cinematográfica consiste en contar solo lo importante o trascendente para que el relato y lo representado tengan sentido, eliminando por medio de una elipsis continua y estructural todo lo innecesario e intrascendente”. (Artículo publicado en el número 22, 3ª época, enero 2001, de la Revista Otrosí que edita el Colegio de Abogados de Madrid)

De allí se puede extraer que el cine está parcializado de acuerdo a la óptica de quien lo produce y por lo tanto, puede o no, coincidir con el observante (espectador). La producción cinematográfica, desde el mismo momento de su ejecución hasta el disfrute de ella, trae consigo distintas fases en las que intervienen la ética. Veamos los pasos más significativos:

La Producción: cuando el cine se convierte en una producto de entretenimiento a partir de la primer década del siglo XX, se hizo necesario acelerar la producción de filmes, lo que forzó a la Instituciones financieras invertir grandes sumas de dinero. A principios el cine en los Estados Unidos, es de acotar que tomo como ejemplo los Estados Unidos porque allí es donde se encuentra una de las dos más grandes industrias cinematográficas, Hollywood, la otra se encuentra en Bombay, La India,  a quien  se le conoce como “Bollywood”, era financiado por los bancos de Nueva York, quienes se limitaban a hacer grandes préstamos de dinero, pero luego se convirtieron en accionistas de las compañías productoras, lo que hizo que ello exigieran un producto que gustara en el público para que así trajera consigo beneficios económicos. El productor, si quiere hallar capitalistas que le anticipen el dinero para la producción de una película, debe ofrecerles garantías suficientes de éxito comercial. Lo que en buen romance significa: concesiones. El objetivo de la industria cinematográfica, en estos casos,  no es el arte, ni siquiera el entretenimiento –que pueden llegar por añadidura–, sino la obtención de dinero. A este objetivo van encaminados los mecanismos de producción.

La distribución: La distribución es la acción y efecto de distribuir. Es la pieza intermediaria entre la producción y la exhibición. Entre los productores y los exhibidores. Es el elemento que surge cuando los filmes dejaron de venderse por alquilarse. El papel original de los distribuidores es el de llevar las películas al mayor número de salas y lugares para su exhibición, no obstante, el lugar que ocuparon fue desde el poder. Ellos se convierten en los jueces que determinan que llevan o no.  Las grandes distribuidoras son estadounidenses. Ocupan, casi la totalidad de la distribución. Las estrategias utilizadas para la distribución se basan en cinco cuestiones principales, según Neifert, Agustín en su artículo “Cuestiones éticas en el cine”:
1)    Conquista del mercado de la capital de cada país. El mercado periférico, si subsiste, llega a sus manos una vez dominado el de la capital.

2)    Dominación de las cadenas de cines de estreno de las grandes ciudades.

3)    Política de lotes, que consiste en concentrar los esfuerzos en las locomotoras” o “cabezas de lote”, cuya adquisición o alquiler está condicionada a la compra o alquiler, en la misma operación, de películas de menor calidad o “vagones”.

4)    Tratamiento publicitario exhaustivo a las películas cabezas de lote (por ejemplo, Titanic y la inminente Pearl Harbor).

5)    Saturación del mercado televisivo con películas norteamericanas.


La exhibición: es otro elemento importante en esa continuación de la producción cinematográfica.  Al principio existían salas de cine independientes. Ahora quedan pocas. Han sido sustituidos por circuitos de cines, en Venezuela existen dos: cinex y cines unidos, lo que puede dificultar la exhibición de filmes distintos a los que se distribuyen masivamente.

El espectador: vendría a ser el elemento a quien va dirigido la producción cinematográfica. Éste se ha visto reducido a simple consumidor de películas, en su mayoría, perteneciente a la industria de Hollywood. La influencia del cine-espectáculo se traduce, entre otras secuelas, en una creciente demanda de películas intrascendentes o de filmes de acción, violencia y terror. Y esto lleva a la industria del cine a adecuar sus producciones a esos requerimientos. Se dice que la gente (no toda) quiere ver siempre lo mismo, pero con envoltorios diferentes. Por eso el cine de Hollywood insiste con producciones-fórmulas. Y también por eso, los productos más taquilleros reproducen hasta la saciedad las fórmulas de eficacia probada. Y ya se sabe que a corto o largo plazo, lo que más influye en el espectador es la repetición de los mensajes. Y cuando son negativos, terminan deformando o destruyendo sus gustos y valores. Es posible pensar en una ética del espectador, quien puede interpretar correctamente una película o deformar los indicios textuales para construir significados que poco o nada tienen que ver con ella. La falsedad y la maldad no sólo están “en” la película, sino también en el espectador. Porque el cine no existe sólo en la pantalla, sino también en la interioridad del espectador, quien recrea la historia enunciada en el filme y construye significados. Frente a un filme, el espectador no es un ser pasivo, sino activo, que proyecta sus propios valores. Para comprender un filme se requiere estudiar el lenguaje del cine. El cine posee un lenguaje propio. Por otra parte, en el cine la ética no depende sólo de la moralidad de los diálogos o de determinadas escenas sino del sentido global de la película.

Estos son  los eslabones básicos en la producción cinematográfica. Elementos que deben ser revisados en cuanto a su ética. Ya se puede observar que el cine como industria puede ser manipulado de acuerdo a ciertos intereses, ya sean económicos, como los que se manejan en la actualidad, ideológicos, como lo hicieron los alemanes en las Segunda guerra mundial (1939/1945) o como lo hacen ahora los empresarios judíos del cine en Hollywood  para manipular la imagen de sus eternos enemigos, los palestinos. La realidad cinematográfica venezolana no escapa de ello.

El cine en Venezuela se conoce desde el año 1897 cuando un 28 de enero en el Teatro Baralt de la ciudad de Maracaibo, el señor Manuel Trujillo Durán proyecta los primeros cuadros cinematográficos de Muchachos bañándose en el Lago de Maracaibo y Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa.  De eso  hace ciento dieciséis años.  Sin embargo, nuestro cine no ha tenido una política, hasta ahora,  por parte del Estado venezolano que ayude al crecimiento de una industria en cuanto a cantidad y calidad.

En el año 2005 entra en vigencia un compendio deontológico que conforma el colchón legal que dio al cine nacional una herramienta para su desarrollo llamada Ley de cinematografía nacional al igual que se creó el 3 de junio de 2006 la Villa del Cine, primera productora cinematográfica del Estado venezolano adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura; inaugurada por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, como proyecto cultural bandera del Gobierno Bolivariano en el desarrollo de las artes.

Este instrumento legal dice en sus artículos 1, 2, 3 Título I de las disposiciones generales:

Artículo 1. Esta Ley tiene como objeto el desarrollo, fomento, difusión y protección de la cinematografía nacional y las obras cinematográficas, entendidas éstas como el mensaje visual o audiovisual e imágenes diacrónicas organizadas en discurso, que fijadas a cualquier soporte tienen la posibilidad de ser exhibidas por medios masivos.

Artículo 2. La cinematografía nacional comprende todas aquellas actividades vinculadas con la producción, realización, distribución, exhibición y difusión de obras cinematográficas en el territorio nacional.

Artículo 3. Los organismos del sector público nacional y del sector privado deberán instrumentar políticas y acciones que coadyuven a la consecución de los siguientes objetivos:

1. El desarrollo de la industria cinematográfica nacional y de los creadores de obras cinematográficas.

2. La libre circulación de las obras cinematográficas.

3. La producción, distribución, exhibición y difusión de obras cinematográficas nacionales.

4. La conservación y protección del patrimonio y la obra cinematográfica nacional y extranjera como patrimonio cultural de la humanidad

Ventajas de la Ley de Cinematografía Nacional

-A partir de la aplicación de este instrumento legal las películas venezolanas tendrán más presencia y permanencia en las salas de exhibición.

-Se establece el apoyo a la producción, a la formación, a la exhibición y a la distribución del cine independiente, además se insta a colaborar con la tecnología aplicada al cine.

-Ofrece la posibilidad a los nuevos talentos de exhibir sus cortometrajes en las salas para que sus producciones sean conocidas y difundidas.

-Garantiza que las obras venezolanas permanezcan por lo menos dos semanas en cartelera y que el dinero que se le liquide a las películas nacionales sea superior al monto que se cancela por las extranjeras.

-Estimula la distribución del cine latinoamericano y de la mejor cinematografía mundial, con el fin de disminuir la presencia de las producciones provenientes de Hollywood que actualmente alcanza 98% de la exhibición en el país.

-Se establece que al menos 20% de las películas que distribuyan en el país sean de producción nacional. En este sentido, la legislación establece una cuota de pantalla para el cine nacional bastante importante.

-La cinematografía nacional podrá desarrollarse con recursos provenientes del Estado, sumado a los aportes del fondo de promoción y fomento del cine (Fonprocine) establecido en la ley. Dicho fondo destinará recursos para la producción y para el desarrollo de infraestructura de exhibición como las redes de salas de cine que se tienen previstas instaurar en todo el país.

-Establece que los exhibidores, distribuidores, televisoras de señal abierta, casas productoras, empresas de televisión por suscripción, y de venta y/o alquiler de películas deben hacer aportes al Cine Nacional.


Román Chalbaud. Cineasta venezolano.

            El cine venezolano ha experimentado un crecimiento significativo, tanto en sus elementos técnicos como en sus contenidos.  De allí la importancia de la Ley de la cinematografía nacional.  Nuestro cine no escapa de la esfera ética del ejercicio. A propósito de ello, le hice una entrevista al director y guionista de cine Román Chalbaud para conocer su opinión acerca del tema de la ética en el cine.

Entrevista a Román Chalbaud.

Bruno Mateo: ¿Cómo puede usted catalogar la estética del cine venezolano en la actualidad?

Román Chalbaud: No se puede catalogar algo que en general no existe. Alguno que otro caso de aproximaciones a algo que se puede llamar estética.

B.M: ¿En qué punto considera Usted se encuentra el cine nacional en cuanto a políticas de Estado?

R.CH: Las políticas de Estado han avanzado. No podemos olvidar la llamada telefónica de Jack Valenti, presidente de la Motion Pictures al entonces Presidente de Venezuela, Sr. Carlos Andrés Pérez,  reclamando que era algo absurdo pretender que hubiera una Ley de Cine en nuestro país. Cuando logramos, en el año 92, llevar la Ley al Congreso, nuestros queridos diputados y senadores aprobaron la Ley, pero eliminando los tres artículos donde las películas extranjeras tenían que pagar un impuesto al exhibirse en nuestro país. Es bueno saber que el único impuesto que pagaban era según el peso de las latas, no según las entradas vendidas en la taquilla. Afortunadamente los cineastas logramos llevar en 1998  a la Asamblea Nacional los reglamentos no aprobados en el 92, y hoy en día de las taquillas de los cines venezolanos, los impuestos acordados (que deberían ser mayores) van  directamente a la Plataforma Cinematográfica. Estamos, pues, en un punto mejor al anterior. Pero todavía hay que subir muchos peldaños. Por ejemplo, en las taquillas las vendedoras reciben órdenes de decir, en las películas nacionales, que las entradas están agotadas, para que nuestros productos no pasen a tercera semana de exhibición, por ejemplo.

B.M: Para Usted, ¿Qué es ética en el cine?

R.CH: En el cine y en la vida, ética es ser fiel a nuestros principios, a nuestras creencias.

B.M Considera Usted que exista algún tema que por ética no se pueda tocar en el cine nacional

R.CH: Debe haber plena libertad, como la hay, de tocar cualquier tema.

B.M: ¿Hay ética entre los actores que conforman el circuito cinematográfico nacional o por el contrario sólo se trabaja en función de la taquilla?

R.CH: Hay de todo, como en botica. Unos tienen ética, otros no.

(Entrevista hecha a Román Chalbaud el día 22 de diciembre de 2012 en la ciudad de Caracas)

            La Villa del Cine, institución cinematográfica financiada por el gobierno de Venezuela, ha sido una pieza clave en la producción cinematográfica de los  últimos años, pues largometrajes como Miranda Regresa (2007) de  Luis Alberto Lamata, Zamora (2009) de Román Chalbaud y más recientemente Taita Boves (2010) de Luis Alberto Lamata,   han sido costeadas por la institución.  Incluso,  la institución ofrece apoyo en cuanto a los elementos de producción, es decir, estudios, vestuario, equipos técnicos, etc. Desde los inicios del cine, la producción ha pasado por múltiples reveses lo que ha hecho que nuestro cine pasaran a un segundo plano en cuanto a lo social, a pesar de la filmografía, en la mayoría de los títulos, ha intentado reflejar la realidad social del país, aunque, si revisamos las películas de hasta hace unos pocos años atrás, esta realidad es sólo una visión sesgada en donde se (re)presenta al país como un nido de delincuencia y miseria. Personajes miserables que luchan en un mundo hostil sin ninguna posibilidad de surgir socialmente. Películas como El pez que fuma (1977)  de Román Chalbaud y Secuestro express (2005) de Jonathan Jakubowicz son ejemplos de ellos. Películas icónicas de una realidad.  En el año 2010 largometrajes como Hermano  (2010) de Marcel Rasquin , Habana Eva  (2010) de Fina Torres,  Cheila, Una Casa pa Maita  (2010) de  Eduardo Barberena y  Taita Boves  (2010) de Luis Alberto Lamata,  han reflejado un cambio de criterio del público, hacia un cine que constantemente está mejorando su calidad y más recientemente Azul y no tan rosa (2012) de Miguel Ferrari que merece el elogio de la crítica y la aceptación del público quien acude a las salas de los dos circuitos de cine del país, lo que ha permitido permanecer en cartelera hasta el momento en que se escribe este trabajo.

            Es admirable como el cine venezolano ha evolucionado, desde la calidad de  sus guiones, hasta la tecnología de producción. El público actual es un poco más receptivo y los realizadores se esfuerzan al máximo para innovar y presentar nuevas historias en la gran pantalla. 

Resumiendo: la ética en el cine puede tambalear y quebrarse en una, en varias o en todas las variables apuntadas precedentemente (Producción, distribución, exhibición y espectador). Pero ninguna de esas instancias son entelequias. Existen por obra de quienes trabajan en ellas. Y por lo tanto, la ética dependerá, en última instancia, de los hombres y mujeres que son sus artífices.

Bibliografía:

·         Aristóteles: Ética para Nicómaco. Alianza Editorial. 2004

·         Casetti, Francesco:  Teorías del cine, Editorial Cátedra, 1994

·         Savater, Fernando: Ética para Amador. Editorial Ariel. 2004

·         Neifer, Agustín: “Cuestiones de ética en el cine”. Revista criterio. No. 2261. Mayo 2001. Encontrada vía web en https://www.revistacriterio.com.ar.

·         Ley de cinematografía nacional. Año 2005

           




jueves, 14 de junio de 2012

XI Encuentro de institutos de formación teatral




La nueva edición XI Encuentro de instituciones de formación teatral año 2012, tiene como tema :

La tecnología en el teatro... ¿dependencia, moda o necesidad?

En este siglo 21 cuando la presencia de la tecnología informática es esencial para que la comunicación sea más efectiva e inmediata, el teatro se ve en la necesidad de utilizar el espacio virtual como vitrina para mostrar su producción artística a la mayor cantidad de público existente, asi mismo, la maquinaria teatral se engrana dentro de las nuevas tecnologías en las distintas áreas que conforman el hecho escénico; por ello, esta nueva edición del XI encuentro de instituciones de formación teatral, organizada por la Escuela Nacional de artes escénicas César Rengifo, perteneciente al Ministerio del poder popular para la cultura quiere indagar e investigar sobre este terreno.

En esta ocasión se homenajeará a dos maestros, que por años han enseñado a muchas generaciones el arte teatral no únicamente en nuestra querida Escuela sino en variados institutos y universidades, como lo son Orlando Rodríguez y Perán Erminy.

Este año contamos con distintas instituciones que forman al factor humano para el teatro en la ciudad Caracas y de algunas regiones de Venezuela.

¡Bienvenidas y bienvenidos a este XI Encuentro de instituciones de formación teatral!


jueves, 31 de mayo de 2012

ANTÍGONA

Antìgona tiene las manos sucias, Ismene se lo reprocha. ¿Quien las tiene más sucias?

¿Acaso la pulcritud de Creonte no es más sucia que las manos de su sobrina? Pulcritud y suciedad nos pueden confundir como esa doble moral que hiede. Una vez más nos encontramos en Tebas, nombre que se multiplica y se disemina: ahora, por ejemplo, puede llamarse Santiago de Chile, o Berlín, o Stalingrado. A su dignatario le sucede lo mismo. Creonte tendrá tantos nombres como dictadores a tenido nuestra humanidad. Antìgona fue una joven rebelde tebana, pero pudiera ser un héroe contemporáneo de cualquier latitud.


Por esta razón Yerandy Fleites y Pedro Franco han decidido mantener la belleza del significante sofocleano y la vigencia de un mito. Sin embargo, su trabajo no solo recrea los valores universales de una obra, sino los enriquece con una mirada que describe y define nuestros tiempos. Si bien Yerandy es un buen traductor que aplica con destreza el make it new de Ezra Pound, y por consiguiente, sus personajes, sin alejarse del drama primigenio, son portavoces de un nuevo lenguaje; Pedro le impregna al texto el ritmo de la noche citadina, la gracia de la pasarela y la acrobacia suburbana.


Afuera el público espera, adentro los actores de El Portazo están preparados para mostrarle una tradición y una dinastía, los conflicto que genera la relación fuerza-poder en la sociedad y en la familia.


    Israel Domínguez.  


            
El proyecto teatral “El Portazo” perteneciente a la Asociación Hermanos Saìz de Matanzas estrenará mundialmente el 1 de junio a las 9:00 PM en la Casa del Joven Creador (Patio Colonial) la puesta en escena de Antìgona un texto del joven dramaturgo cubanoYerandy Fleites. Con esta propuesta los integrantes de “El Portazo” pretenden extender  la pesquisa iniciada con el proceso de trabajo y posterior estreno de “Por gusto” de Abel González Melo.
La intencionada indagación en una zona de la dramaturgia contemporánea cubana poseedora de una sensibilidad sostenida por un lenguaje urbano que no renuncia a las elaboraciones poéticas, sino que a través de la investigación y refractación del entramado social establece vasos comunicantes entre paisajes temáticos representables como hechos teatrales y perfectamente verificables en el imaginario de cualquier espectador  es el fundamento de la selección del repertorio por el que se aventura El Portazo en sus primeras entregas.
Las columnas y paredes del Patio Colonial ( Casa del Joven Creador) servirán para acoger esta puesta en escena que según Pedro Franco, actor y directo de El Portazo tiene como base el estudio de las posibilidades expresivas de varios elementos y su transformación en formas, conceptos e imágenes teatrales, así como la interacción de diversos artistas en proceso creativo entorno a un material común y la infinidad de lecturas y resultados que puede arrojar estas miradas para la aproximación a un texto que se nos antoja necesario en la cartelera teatral de nuestra ciudad y sobre todo interesante material para nuestro desarrollo como agrupación. 
 “Afinar nuestra mirada sobre el texto de un joven dramaturgo cubano que comparte desasosiegos, empeños y una historia generacional con los integrantes de nuestro proyecto nos inspira a culminar con una puesta en escena ese imprescindible ejercicio de creación que comenzó en las aulas del Instituto Superior de Arte y proyectamos nutra nuestros inicios”.
Afirma Pedro Franco, director de la puesta een escena .
                                                            
El Portazo mantiene en repertorio activo “Por gusto” texto de Abel González Melo estrenada el pasado 23 de septiembre y que hasta el momento se ha presentado en importantes eventos como El Festival de Pequeño Formato de Santa Clara, El IV Encuentro de Teatro Joven en Holguín, La Feria Internacional del Libro de Camaguey, El Festival Mascara de Caoba en Santiago de Cuba y el Festival Elsinor en la Habana en este ultimo se alzo con 5 premios en diferentes categorías. Próximamente se presentará en un importante certamen teatral en Caracas invitado por la Escuela Nacional de Artes Escénicas de Venezuela “Cesar Rengifo”   

sábado, 19 de mayo de 2012

II Conversatorio actualidad y controversia del arte urbano y el espacio público


Universidad Central de Venezuela / Facultad de Arquitectura y Urbanismo/ Coord de Estudios de Postgrado

II Conversatorio actualidad y controversia del arte urbano (arte en la calle) y el espacio público en la ciudad contemporánea

29 Mayo al 28 junio 2012 / Martes y jueves de 4:00 a 6:00 p.m / Piso 1, Postgrado FAU /UCV


Coordinadora y  moderadora Arq. María Teresa Novoa C
.
La 2da edición de este conversatorio surge con el objetivo de  auspiciar un foro de encuentro sobre y para la producción cultural,  del binomio Arte urbano  –  espacio público,    a manera de laboratorio de discusión, conocimiento y estimulo para la creación y la comprensión de las  propuestas artísticas actuales, y las actividades culturales en la  complejidad social y urbana emergente. 

Atrás  ha quedado el lenguaje plástico basado en claves académicas y clásicas, atrás ha quedado la exaltación de los personajes, las estatuas, los bustos, los monumentos, los murales conmemorativos,  los abstractos, o los  cinéticos.   El espacio público se trasmuta. Los materiales se reciclan. Una calle es una plaza. La plaza a veces un gran espacio desolado. Un estacionamiento es una vivienda colectiva o una terraza mirador. Un muro grafiteado es una gran obra efímera y, ¿la  permanente? una valla publicitaria.    La obra de arte en la calle puede ser anónima, o puede ser representación de un colectivo, puede pertenecer a un lugar o a todos los lugares, puede circular por la ciudad inscrita en los vidrios de una camionetica. Pintas o pegas esténcil o tallas árboles secos o proyectas imágenes sobre una fachada.  Situaciones performativas  recentran  creativamente  problemáticas medioambientales o interrogan  la cuestión societal   o no sé qué.

La gente está en todas partes y crea Arte urbano en todas partes pero, ¿todo vale?. ¿Es el fin del arte o más bien es el fin de las teorías que pretenden explicarlo?  De esto y de algo más conversaremos.

Dirigida a: artistas, arquitectos, urbanistas, paisajistas, historiadores, críticos de arte, comunicadores,
sociólogos,  coleccionadores,  antropólogos,  investigadores,  estudiantes tesistas vinculados al tema, en fin  amantes del arte todos!.

Fecha: 29 Mayo al 28 junio 2012  Inscripciones: 23 Abril al 29 Mayo 2012 Lugar: Piso 1, Postgrado FAU /UCV

Información: gerentepostgrado.fau.ucv@gmail.com  /  0212-605.20.17  /  0414-137.64.24  /  mtnovoac@hotmail.com
PROGRAMA

I Parte  Expresiones del arte urbano y el espacio público mutante. 

Sesión 1/  Martes 29 Mayo 2012
“Arte urbano emergente y el espacio público mutante”. Ponente: María Teresa Novoa C.
“La rebelión de los Doodles de Google”. Ponente: Milagros Müller 

Sesión 2 /  Jueves 31 mayo 2012
“El Arte Alemán actual, cara a Documenta XIII” Ponente: Edgard Cruz 
 II Parte El Arte toma la calle, la calle toma al arte / Moderadora: María Teresa Novoa C.
Sesión 3 / Martes 5 junio 2012 (sesión especial en Museo de Arte Afroamericano)   
“Una Galería de arte en la calle” Ponente: FE (Luis Bonilla)                                                 
“Monumentos urbanos” Ponente: Carlos Anzola                                                                                                 
“Homenaje a Basquiat”, exposición de Marcos Ettedgui y Francisco Pinto.  Video vida y obra de
Basquiat. Museo de Arte Afroamericano
Sesión 4 / Jueves 7 junio 2012
Instalación: “Un piso de baldosas  en  La velada de Santa Lucia”  - Maracaibo. Colectivo Arte
Colectivo (Maire Díaz, Mirjha Gottopo, Patricia Gómez) /  Expo Fotos de Carlos Germán Rojas
Proyecto “Galería en casa”. Ponentes: Oscar Aramendí & Jean Carlo Nouel
Sesión 5 / Martes 12 junio 2012
Agentes activos en la programación de eventos de calle: Caracas 444. Encuentro en La Carlota
Ponentes: Isabel Quiroz y Maitena Elguezabal
“Frida Kalo, Exposición y video”. Museo de Arte Afroamericano
Sesión 6 / Jueves 14 junio 2012
Intervenciones en San Agustín del Sur. Ponente: Nathalia Critchley  Arq. Rafael Machado 
Sesión 7 / Martes 19 junio 2012  
“Arte y participación” en la obra de Asdrúbal Colmenares
Enunciados de trabajos o propuestas de los participantes

III Parte La estética de lo individual a lo colectivo, de lo privado a lo público Moderadora: María Teresa Novoa C.
Sesión 8 / Jueves 21 junio 
El binomio Vincent & Feria  y el Arte relacional. 
Influencias del arte africano en el arte occidental. Ponente: Nelson Sánchez Chapellín /Museo
de Arte Afroamericano
Sesión 9 / Martes 26 junio 2012 
La Torre de David y otros proyectos de investigación. Ponente: Angela Bonadies & Juan José
Olavarría
Sesión 10 / Jueves 28 junio 2012 
“El Anexo, una postura curatorial sobre el Arte urbano”.  Ponentes: Gerardo Zavarce & Félix Suazo
Exposición de trabajos o propuestas de los participantes
Brindis

Por favor, aún no.