domingo, 27 de septiembre de 2009

Sobre la corte malandra del culto de María Lionza



TÍTULO: RELIGIOSIDAD, MEMORIA E IMAGINARIO POPULAR. UNA APROXIMACIÓN A LA CORTE MALANDRA DEL CULTO DE MARÍA LIONZA
Autor: Sociólogo y docente José Antonio Matos Contreras
Fecha de Envío: 04 de agosto de 2009
RESUMEN
ABSTRACT

In the following essay, I propose to approximate a religious discernment, memory and popular imagination, with the axis of reflection or the Malandra or Kale Court, concerning to spiritism of María Lionza. My intention with respect to the completion of the test is to interrogate about the popular imagination, the “rethinking” and “dignity” of the outlaw in that cult. My interest on that cultural expression led me to interact in various urban settings, listening to their fans and participate in our ceremonies. Considering the evidence in the reflection and anecdotes of affiliated people to cult and iconographic representations, and social and anthropological analysis related to the cult.
Palabras Claves: devocionalidad, corte malandra o kalé e imaginario popular.
Un aspecto que llama la atención tanto de creyentes como de incrédulos con respecto a la Corte Malandra, es el status de “espíritus benevolentes” que se les atribuye a estas personas que tuvieron un pasado vinculado a acciones delictivas o transgresoras de la ley. Esto parece ser el leit motiv de algunos reportajes y documentales convirtiéndose en uno de los elementos atractivos de esta expresión de religiosidad a lo externo del culto (me refiero especialmente a los medios de comunicación y a las investigaciones académicas).
Por ese motivo, nos parece necesario discernir sobre el origen de la devocionalidad de esos “personajes venerados” sin desvincularlos de las formas manifiestas de religiosidad popular presentes en Venezuela.
La estudiosa de la religiosidad popular en Venezuela Angelina Pollak – Eltz, al referirse a la devocionalidad popular, señala que a pesar de las restricciones y del no reconocimiento de la Iglesia Católica, “el pueblo latinoamericano sigue creando sus propios santos o muertos milagrosos. Estas devociones suelen empezar espontáneamente en la tumba de personas consideradas humanitarias o valientes. Entre ellos hay ex guerrilleros y vagabundos, tipo Robin Hood, médicos y curanderos, importantes personajes históricos o políticos y personas muertas en accidentes. Algunos cultos son locales, otros muertos milagrosos tienen devotos en todo el país” (Pollak – Eltz, 1998, 252). En tal sentido, el pueblo ha mantenido una relación de ambivalencia con la Iglesia Católica. Esto se refleja en el culto a las ánimas, al no reconocerlas la Iglesia como dignas de culto o mantener una relación de ambigüedad con respecto a su veneración. Cuestión contraria a las creencias populares, “en donde las ánimas pueden asistir a los vivos y así ganar méritos para su propia salvación” (Pollak – Eltz, 1994, 45). El culto a las ánimas se encuentra extendido en todo el país. Se caracteriza por la veneración a “muertos milagrosos” que conceden favores a sus creyentes. Empieza por ser un culto privado hacia algún muerto conocido por un grupo reducido de personas, y luego se extiende a un culto público, atribuyéndoles las ofrendas acostumbradas (velas, flores) en sus tumbas. Así como otras relacionadas con la petición y con las cualidades atribuidas o gustos de las ánimas.
Un fenómeno reciente es la incorporación de ciertas ánimas al culto de María Lionza. “Los muertos milagrosos” son considerados ánimas o almas, pero es cierto que a veces se manifiestan también en médiums del culto de María Lionza, en forma de espíritus, para ser consultados directamente por el devoto (1994, 46). Ocurriendo simultáneamente el culto al muerto milagroso, la incorporación y veneración del espíritu dentro del culto marialioncero. Esta incorporación ocurre por una parte cuando el espíritu se manifiesta en las sesiones de trance, haciéndose también presente su iconografía en los altares de alguna corte marialioncera. Un claro ejemplo de ese fenómeno es Luis Cerrada Molina, alias “Machera”, quien fuera un joven merideño líder de una banda de criminales reconocidos por sus habilidades y por su generosidad con los “residentes” de su barrio al brindarle protección de delincuentes de otros sitios y colaborando con bienes materiales. Dícese que fue acribillado por la policía el 1º de octubre de 1977. Su tumba es visitada por devotos, quienes ven en él un héroe popular. “Su espíritu es invocado también por los espiritistas merideños en los centros del culto de María Lionza” (1994, 55). En los actuales momentos, “Machera” es reconocido como uno de los espíritus que conforma la Corte Malandra y es invocado en varios centros espiritistas no sólo en Mérida. Esto demuestra, como asevera Pollak-Eltz en los últimos tiempos, “la íntima ligación del espiritismo con la devoción a las ánimas” (1994, 53). Estas manifestaciones de religiosidad popular en Venezuela como el “culto a las ánimas milagrosas” y el “espiritismo marialioncero”, al tener a algunos personajes de bajos fondos tipo “Machera” como objeto de culto, se reivindica lo altruistas que fueron estas personas en vida al ayudar a la gente de su barrio, ganándose el respeto durante sus vidas y la veneración de la gente después de muertos.
Es importante señalar que la llamada Corte Malandra o Kalé es una expresión propia del culto de María Lionza, pese a la vinculación del espiritismo con la devoción de las ánimas, como afirma el antropólogo español Ferrandiz refiriéndose al espiritismo marialioncero: “el panteón del culto de María Lionza siempre ha ofrecido en su seno nichos para la aparición y consolidación de antihéroes y personajes “antisociales” de toda índole. El caso de los espíritus malandros, presentes de un modo insistente en las ceremonias, desde principios de la década de los noventa, es especialmente relevante por su magnitud” (2004, 11).
La Calle y Lo Sagrado
Un aspecto que el sociólogo argentino Daniel Míguez, al referirse sobre la religiosidad y la canonización popular de delincuentes en la Argentina[iv][iv], considera de gran relevancia es acudir a los “relatos míticos” que los creyentes relatan sobre esas figuras veneradas:
“Los relatos míticos son importantes porque revelan claramente la moral vigente en su sector social. De modo que los relatos no necesitan negar su condición de transgresor de la ley para poder reivindicarlo como santo. Sin embargo, describen un tipo particular de delincuente que lo hace moralmente reivindicable: una vez robaron un camión de La Serenísima y repartieron yogures a todas las familias con pibes, que en la villa son casi todas; robaron un camión con camisa Lacostre, y repartieron por todos lados, la villa se puso cheta. O cuenta la madre de Víctor Vital: cuando yo no estaba, me contaban las vecinas que organizaba un comedor en casa y traída a la gente para que coma” (Míguez, 2004, 78).
En esos relatos se refleja la visión que tienen de esos personajes sus fieles, y se “justifican” moralmente sus acciones transgresoras de la Ley. Al robar para darle a los más necesitados, y al mostrar solidaridad con sus vecinos, los conviertes en figuras emblemáticas de su comunidad. Se trata de alguna manera de resaltar sus valores, códigos de honor y estilos de vida en el presente.
Durante la búsqueda de información sobre la Corte Malandra escuché relatos sobre sus integrantes referidos a algunas figuras en particular o a la Corte en general. Veamos algunos de esos relatos, testimonios o explicaciones de esa expresión de religiosidad urbana. Tuve la oportunidad de conversar con el espiritista y babalao Gonzalo Báez[v][v]: “La Corte Calé surge a mediados de los 80.Está compuesta por desesperados habitantes de los barrios que, tomando el camino del delito, se convierten en una especie de protectores de sus vecinos. Protectores en el sentido de proveerles a ellos de cosas que les estaba negado por el estado de pobreza en que vivían (…) Se trataba, en términos de Báez, de personas que buscaban un beneficio inmediato a la comunidad, ya que no existían en aquellos tiempos los caminos para la participación de los sectores populares (…)”. Ellos según algunos relatos, asaltaban camiones de bienes generalmente alimentos y los repartían a sus vecinos. Era una solución pragmática a las necesidades básicas de ciertos sectores urbanos, pero efectiva debido al abandono y a la carencia de condiciones dignas de vivienda en que se encontraban. José Figuera Díaz investigador del culto y espiritista, subraya ese “carácter solidario” de los integrantes de la Corte Malandra hacia la gente del barrio: “Ellos no robaban, no maltrataban a la gente de su barrio. Ellos protegían a su gente de otras bandas de otros lugares. Ellos, queridos por la gente de su barrio, tenían su propio criterio de la justicia y sólo entendían que la injusta sociedad no le daba oportunidades para estudiar o trabajar, que la sociedad estaba profundamente dividida entre los que tenían y no tenían, y a ellos no les quedaba otro camino que robar para ayudar a su familia y a su barrio” (Figueras, 2006, 31). Una de las figuras más representativas de la Corte Malandra es Ismael[vi][vi]. Él posee cualidades de generosidad y solidaridad que suelen atribuirse a los integrantes de la Corte. En varias sesiones espiritistas tuve la oportunidad de escucharlo a través de algunas de sus materias y presenciar sus trabajos espirituales. Me mencionó que su barrio era el 23 de Enero (aunque también transitaba el Guarataro y Pinto Salinas), lugar donde murió apuñalado por uno de sus conocidos, el malandro “Leo”. Sus anécdotas e historias transmiten cierta sabiduría de la vida en un lenguaje propio de la calle. Desde el primer momento que pude escucharlo, me dijo “que no había sido ningún santo, había matado, robado y consumía droga, pero no tratábamos de hacer daño a la gente, los vecinos me entienden y regalábamos cosas e incluso dinero a aquellos que lo requerían. Así todo estaba bien, había como quien dice de ambos un respeto…”. Un aspecto que señaló en relación con el sentido de la solidaridad era que dentro de su banda había amistad. “Mira, yo ayudé a chamos que andaban como en un hoyo por causa de la droga. Muchos andaban conmigo en la banda, no se la prohibí porque yo consumía. Pero no andaba todo el tiempo así, ido y pegao por querer más. El Ratón era uno, siempre andaba pendiente de consumir”. Las respuestas de Ismael eran directas cargadas con bastante gestualidad, ambientadas con un fondo musical de salsa vieja, ritmo que seguía al golpear con su cuchillo una botella vacía. Un aspecto curioso es que Ismael y otros espíritus como Freddy, Zapata, José Antonio, Leo, Machera y el “Ratón”, quienes pudimos escuchar a través de algunas de sus materias, insisten que lo principal son las acciones de bien que ellos realizan en las sesiones y a sus creyentes. Estos espíritus cumplen una función “orientadora”, cuestión que se hace explícita en la forma como relatan las diferentes historias de las curaciones y orientaciones que han realizado con sus fieles. El “chamo Freddy” dijo que ha prevenido a muchas personas que estaban en peligro: “Chamo, te vienen unos tiros, salte de esas cosas…”, pero muchos no agarran consejo y les ocurre lo advertido. Un informante en El Cementerio del Sur, el “Chamo Jesús”, me afirmó que él estaba aquí cumpliendo una misión encomendada por el propio Ismael, para que dejara los vicios: “De hecho estoy aquí por él (me señala la tumba de Ismael), digamos pagando un cumplido, y desde que estoy aquí haciéndole sus atenciones en la tumba me ha ido bien”. Jesús entrelazaba cuando hablaba sus vivencias con relatos de los personajes de la Corte. “Ellos eran unos chamos que tenían una banda y siempre se ayudaban entre sí. Así me dijo un mayor que los conoció, no dejaban morir a ninguno de los suyos. Pana, eso ya no se ve…”
Un espiritista del 23 de Enero, la señora Julia, al comentarle mi interés por la Corte Malandra, me explicó que esos espíritus son “ánimas agónicas”, muchas de ellas vagando en pena. Por eso se le considera en el espiritismo una Corte de baja luz. La mayoría han muerto en circunstancias violentas (abaleados, apuñalados) en enfrentamientos entre bandas, efectivos policiales o alguna “culebra pendiente”. Julia afirma que conoció a “Mario”un joven de la zona que ella misma consultaba, que había mostrado un interés en el espiritismo y en sus últimos años de vida se había alejado de la venta de droga, pero un viejo enemigo lo sorprendió con un tiro en la espalda. “Ahora Mario, después de años de muerto, baja en las sesiones espirituales e incluso no sólo aquí, sino en otros portales espirituales, aconsejando y ayudando en especial a jóvenes con problemas de conducta”. Con rostro de tristeza me enseña una foto de hace aproximadamente 17 años donde aparece “Mario” con otras personas, y me comenta que era un muchacho que se debatía entre seguir en sus andanzas que le proporcionaba el dinero suficiente para mantener a su joven esposa, su hijo y a su madre o retirarse y aventurarse (debido a su poco grado de instrucción) a la búsqueda (formal) de un trabajo legal.
El “menor” un adolescente de 15 años que con frecuencia visita y limpia las tumbas de los Calé, nos relató la forma como su fe en estos espíritus aumentó desde que le ocurrió un acontecimiento extraordinario:
“Vivo cerca de El Cementario, en el Sector La Quinta, vengo a cuidar las tumbas de Ismael y de Elizabeth y a trabajar limpiando las tumbas de la gente que visita a sus muertos … Con parte del dinero que hago limpiando las tumbas, le compro ofrendas a Ismael y a Elizabeth, porque les tengo mucha fe. Ellos me ayudan bastante, yo vivo con mi mamá y cuatro hermanos pequeños, y los ayudo. Por eso trabajo: aunque siempre he trabajado, antes me lo gastaba fumando marihuana y a veces piedra. Pero ¡te cuento! Una vez me dio esa vaina, una… (Hace gestos de respiración acelerada y mareo) sobredosis. Entonces llegué hasta la tumba de Ismael y me acosté cerca de ahí. Cuando me levanté con el cielo ya oscuro, no sentía ninguna molestia, como si nada ¡Pana! Desde ese día sólo de vez en cuando fumo un tabaquito, estoy seguro de que Ismael me echó una mano. Yo estaba como muerto, nunca me había sentido tan mal. Ahora siempre le coloco su cigarrito, velas y flores. Hace poco fui a una sesión y pude verlo. Me dijo: “ahora eres de los nuestros”. Yo me sentía muy feliz. ¡Hasta lloré!”
Estos relatos contados por los devotos y gente vinculada al espiritismo, expresan la “dignificación” de las figuras de la Corte Malandra. La reconstrucción “mística” de personajes como Ismael y otros al reconocerse sus actitudes solidarias con la gente de su barrio, ocurre ese proceso de dignificación en donde es emparentan la dimensión religiosa, la ética y el reclamo o denuncia popular. a) Se legitiman ciertas estrategias de sobrevivencia (el robo) como consecuencia de una situación de injusticia del orden social. Míguez lo expresa cuando explica la canonización popular de delincuentes. “Estas figuras establecen un orden moral donde la justicia, vista como la distribución equitativa de la riqueza, es superior al valor de la propiedad individual. Por eso, un ladrón puede ser santo si roba para compensar una injusticia mayor” (Míguez, 2004, 78). b) Se asiste a una especie de “nostalgia” o “añoranza” por la existencia de unos códigos éticos del delincuente en el barrio que posibilitaban ciertas normas de convivencia. Resaltando así, el estereotipo del “buen delincuente” o del “malandro pana”, cuestión cada vez más inexistente como lo afirma Deisy de 72 años espiritista y líder popular de La Pastora:
“Ahora los malandros no son como antes, que robaban con amabilidad (risas). Los de ahora para probar que son bravos e intimidar hasta te humillan y en el peor de los casos te matan. Lo que pasa es que las bandas de delincuentes actuales influyen mucho sobre el comportamiento del individuo. Antes o en algunos momentos estaba la comunidad por encima de la banda. Ahora es la banda Los Fulanos hicieron esto y aquello, dominan aquel territorio y aquel otro. Buscan probar su capacidad de poder. Entonces las consecuencias las pagan siempre los más inocentes, cuando se arman verdaderas guerras entre bandas por territorios, ajustes de cuentas o con los policías”.
También estos relatos nos muestran algunas de las experiencias del habitante de los sectores populares urbanos de los llamados por Valera-Villegas “los sujetos / as populares, que muchas veces son convertidos en extraños, en excluidos, en parias” (Valera, 2006, 10), cuyas experiencias de vida nos desvelan un dolor muchas veces silenciado. De ahí, que ocurra un encuentro entre los creyentes y las figuras sujetas a devoción (entre “vivos y muertos”) al verse reflejados los primeros en unas experiencias marcadas por una “memoria trágica”, producto de una violencia ejercida sobre los más pobres.
En ese sentido, Ferrándiz utiliza la metáfora del “espacio herido de la cotidianidad” para referirse a esas experiencias sociales signadas por la violencia: “Se trata de un modo de estar-en-el-mundo traumático, difícilmente comunicable, raramente verbalizado, con un gran potencial para desestabilizar universos simbólicos y con un ámbito epistemológico poco compatible con naciones absolutistas tales como “verdad” o “falsedad”” (Ferrándiz, 2004, 194). Es ese espacio propio de la violencia de la vida cotidiana y de un “modo de estar – en-el-mundo” es el que emerge en los espacios sagrados de las prácticas espiritistas marialionceras. Convergiendo así violencia y espiritismo a través de los campos sensoriales del trance. Los espíritus malandros “ciudadanos trágicos de un espacio herido (…) traen a los cuerpos de sus materias un estado existencial que combina una intensa implicación corpórea con un innegable desparpajo en las acciones ceremoniales” (2004, 204). En las sesiones que asistimos, estos espíritus reflejan en sus materias las vicisitudes de las que fueron víctimas y las consecuencias de una vida en exceso. Tal es el caso del malandro José Antonio, que su voz es casi un susurro producto del excesivo consumo de droga o del “Ratón” que de forma paranoica siente acoso por una supuesta presencia policial. Otros, como el caso de Freddy, como señala Ferrándiz, encoge un brazo como consecuencia de un disparo en una riña con policías. Lo que sí es común en la mayoría de estos espíritus es la solicitud de música de salsa vieja y sus respectivas pistolas, puñales, botellas de anís y cigarros[vii][vii].
Otro espacio sagrado donde se colocan esos elementos como ofrendas es en el altar compuesto por las iconografías de los malandros, los cuales en su mayoría se asemejan al estereotipo del look del joven actual, incorporándole utensilios propios del delincuente (pistola y cuchillo) y marcándoles cicatrices. Esta iconografía, aunque fue motivo de inconformidad por algunos fieles y espiritistas al verlas representadas con un look muy contemporáneo y un estilo muy agresivo. En la actualidad, goza de gran aceptación y no cesa la incorporación de objetos relacionados con el mundo–de–vida del delincuente popular. Veamos un altar en donde se condensan los objetos propios de la Corte Malandra (gorras, lentes, puñal, pistolas) con sus típicas ofrendas: cigarros, licor y velas.
Estos espíritus “promueven la continuidad de los espacios sagrados con las calles (…) La llegada de los malandros al culto entraña una compleja inscripción de los espacios urbanos de violencia en los cuerpos de las materias y fieles, que se producen a través de esta continuidad sensual entre el trance y la intensidad de la vida de los barrios” (Ferrándiz,2004, 205). En ese sentido, el culto de María Lionza, al no ser una “práctica anquilosada o enraizada en tradiciones estáticas” (Ferrandiz), articula a través de su “habitus espiritista” espacios diversos (en este caso violentos y dolorosos) de la realidad venezolana actual.
En tal sentido, la corte malandra es una expresión cultural–religiosa que rememora a unos personajes que viviendo en condiciones adversas optaron por transitar en una zona fronteriza entre la legalidad y unos códigos locales de sobrevivencia que transgredían la Ley. Ellos, al igual que muchos jóvenes de nuestros barrios, fueron víctimas de un sistema social que los excluyó de los procesos productivos, de las formas de participación y que los reprimió con un sistema legal que por el solo hecho de ser joven y del barrio se era una amenaza. Por tal motivo, lo reprimido ha retornado exigiendo la dignidad de aquellos que fueron víctimas de una violencia mayor a la que ellos ejercían.
A nuestro parecer esta expresión cultural no obedece a una “apología de la violencia” que algunos observadores le han atribuido. Esta manifestación religiosa-urbana al “reconocer la necesidad expresiva de la violencia” no la niega al ritualizarla en las ceremonias religiosas, se le previene y se denuncia la violencia de raíz. Aquella generada por los delincuentes de cuello blanco y por las instituciones políticas, verdaderas responsables de profundizar grandes brechas y polarizaciones en la sociedad venezolana. Este culto tiene mucho que enseñarnos sobre la resistencia y la solidaridad que crean los sectores excluidos en la cotidianidad en condiciones de desigualdad y marginación social.
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS
Francisco Ferrándiz (2004). Escenarios del Cuerpo: Espiritismo y Sociedad en Venezuela. Bilbao, Universidad de Deusto.
Daniel Míguez (2004). Los Pibes Chorros. Buenos Aires, Ed. Capital Intelectual.
Yves Pedrazzini y M. Sánchez (2001). Malandros, Bandas y Niños de la Calle. Caracas, Ed. Vadell.
Angelina Pollak–Eltz (1994). La Religiosidad Popular en Venezuela. Caracas, Ed. San Pablo.
Gregorio Valera–Villegas (2006). Relato, Tiempo y Formación. Lectura Antropoética del Paria. Caracas, Fundación CELARG.
ARTÍCULOS
Báez, Gonzalo. “La Corte Malandra”, en Los Orishas, 2004, Nº 9.
Ferrándiz, Francisco. “Malandros, Africanos y Vikingos: Violencia Cotidiana y Espiritismo en la Urbe Venezolana”, publicado en el VII Congreso de Antropología Social: Antropología de América Latina. Zaragoza, septiembre de 1996.
Figueras, José. “Cómo Nació la Corte Malandra”, en Los Orishas, agosto de 2006, Nº 40.
Pollak – Eltz, Angelina. “La Religiosidad Popular en Venezuela”, en Venezuela: Tradición en la Modernidad. Caracas, Ed. Equinoc



[i][i] Agradecimiento en especial por la información y la motivación al grupo espiritista











domingo, 20 de septiembre de 2009

Las cartas secretas de Gabriela Mistral

La correspondencia entre la poeta chilena y la neoyorquina Doris Dana iniciada en 1948, es recopilada en el libro Niña errante. Las cartas cuentan una intensa historia de amor entre la Premio Nobel y una joven 31 años más que ella, quien se convertiría en su viuda literaria. 2009-09-19•










Gabriela Mistral con Doris Dana en Chichén Itzá, en noviembre de 1948. Foto: Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile


Tras permanecer medio siglo en Estados Unidos, los papeles de la primera Premio Nobel de América Latina comienzan a develar sus secretos. Tras la muerte de Doris Dana, última compañera y heredera de la poeta chilena, los documentos fueron donados a la Biblioteca Nacional de Chile hace dos años. Bajo el título Niña errante acaba de publicarse la correspondencia que ambas mantuvieron durante su relación de casi una década. Y se anuncia más: pronto seguirá un volumen de cartas entre Mistral y su compañera mexicana: la profesora y diplomática Palma Guillén. Las cartas constituían el eslabón perdido para las investigadoras que han intentado reconstruir la vida de la poeta, educadora y diplomática chilena.La relación entre Mistral y Doris Dana se inicia por vía escrita en 1948. Es la joven estadunidense —que en ese entonces tenía 28 años— quien se acerca a la poeta tres décadas mayor que ella y ya consagrada con el Premio Nobel. Le escribe a su residencia en Santa Bárbara, California. La excusa es la publicación de un volumen en torno a Thomas Mann que incluye una traducción hecha por Dana de un texto de la poeta chilena. El tono es de respeto, casi de veneración:Mi querida Maestra: Me he tomado la libertad de mandarle, a nombre de la New Directions Press, el ejemplar destinado para usted de “The Stature of Thomas Mann”.De haber sido posible hubiera preferido, desde luego, gozar del privilegio de poner este libro personalmente en sus propias manos.En una época acribillada de comercialismo, un volumen como éste es digno de tal gracia y dignidad.Le escribo esta carta para expresarle, dentro de sus límites, la profunda gratitud que siento por el alto privilegio de haber traducido al inglés su ensayo poderoso y fuerte, “El otro desastre alemán”Dana, joven guapa y delgada, a quien comparaban con Katharine Hepburn, provenía de una familia aristocrática. Su bisabuelo había sido editor de un diario financiero y erigió la fortuna familiar. Se declaraba tímida, pero a la luz de sus cartas no parece serlo. Ella es quien toma la iniciativa y no escatima esfuerzos para conocer a su “maestra”. Le ofrece hacer de contacto para presentarle a Mann y hasta llevarla en su automóvil a México, donde la poeta tenía compromisos que cumplir. Las cartas van cambiando. A los pocos meses, Dana le escribe: “pienso mucho en ud, en lo grande y tierna que es”. Hasta que logra conocerla y desde entonces se separaron sólo por los intervalos de las idas y venidas de Dana a México e Italia —donde se encontraba Mistral en misión de servicios—, hasta que se instalaron en los alrededores de Nueva York hasta la muerte de Mistral en 1957.

***El volumen sólo incluye una veintena de cartas escritas por Doris Dana y más de doscientas de Mistral. Ambas hablan de una atracción a primera vista. A lo largo de la correspondencia se va configurando una relación apasionada, capaz por momentos de obsesionar a la poeta.A menos de un año de iniciada la correspondencia, Mistral la trata de “amor”, identificándose a ratos a sí misma con el género masculino. A ratos desesperada por la conducta evasiva de Dana, quien solía irse por largas temporadas a Nueva York, ciudad en la que estaba radicada, a veces sin dejar dirección ni dar noticia.El 14 de abril de 1949 Mistral le escribía:Amor: te decía en mi carta de hoy 14 que llevo varias noches de mal dormir. Duermo de dos o tres de la mañana y hasta las siete. Pero quiero volver a hablarte hoy. (Te acabo de poner un telegrama. No quisieron recibir el pago de la respuesta estos palurdos.)Yo no entiendo nada de lo ocurrido, mi amor. Sólo sospecho que mi carta sobre los Artasánchez te ha hecho sufrir mucho. Y que o eso o el avión te ha causado un daño del corazón.¡Qué estúpido ha sido el que más te quiere, Doris mía! ¡Perdóname, vida mía, perdóname! ¡No lo haré más! Y tú guardarás el control de ti, y haz fe en tu pobrecillo, que es un ser torpe, vehemente y envenenado por su complejo de inferioridad (el de la edad).Duerme, mi amor, descansa. Yo procuraré ser menos brutal y necio. Yo te debo el lavarme de estos defectos. Yo te debo felicidad por cuanto he recibido de ti.

Dana le escribe poco después en su difícil castellano. Está en Nueva York, alojada cerca del edificio del Barnard College en Columbia, donde la vio por primera vez en 1946 sin atreverse a hablarle. Aquella conferencia, le confiesa, nunca la podrá olvidar:Cuando veo el color de verde de la primavera, pienso “esto es especial, es sacrado para mí”, esto color, porque quizás en esto momento mi amor ve el mismo color —y quizás ella siente las mismas emociones inexplicables, inefables y misteriosas— en esto momento. Yo veo una flor, y recuerdo de unas flores que tú me has dado, sin palabras, en nuestro coche, en San Juan de Cocomatepec. Y súbitamente, con esto recuerdo, toda […] es una flor, ofrecido, dado por tu mano. Veo el cielo, recuerdo millones de cielos sobre la cabeza más querida en el mundo. Y pienso “este mismo cielo toca a la cabeza de mi querida”, y yo mando a ti un beso, un toque tierno y pasionado por los nubes que pasan, que tal vez van a verte pronto en […]. Y tengo celos de estos nubes que pueden verte más pronto que yo. Y el viento —el viento me abraza— y yo ruego al viento “abraza a ella para mí, haga que ella que es mi abrazo, tierno, y pasionado”. Yo me pongo en el viento y en la lluvia tierna, para que estos, viento y lluvia, pueden abrazarte y besarte para mí.

***Las cartas eran esperadas por investigadoras como Licia Fiol-Matta, quien publicó hace siete años el libro A Queer mother for the nation (Una madre rara para la nación), que aún no se ha publicado en español. “Es trágico que al parecer —escribe— cierta cantidad de sus cartas más significativas fueron destruidas, intencionadamente o por negligencia. Un especialista inmediatamente nota agujeros en la correspondencia de Mistral que no ha sido publicada: hay muy poco disponible, por ejemplo, que dé cuenta de sus amigas más cercanas”.En el libro afirma que Mistral se autoconstruyó la imagen de poeta, profesora y madre de la nación de alguna forma como estrategia publicitaria, que le permitieron mantener siempre algún trabajo en el aparato del Estado, primero como maestra, más tarde como cónsul.A los 33 años y tras haber desempeñado diversos cargos en el sistema educativo —sin que ella misma hubiera terminado su educación—, partió a México invitada por el gobierno de Vasconcelos para participar en la creación de escuelas rurales. Viaje en que la recibe Palma Guillén, encargada de asistirla en su trabajo y que posteriormente se convertiría en su compañera y luego amiga para toda la vida. Fiol-Matta califica en su libro la estadía en México de “crucial para su carrera de escritora, ya que la dotó de un perfil internacional”.La investigadora de la UAM Iztapalapa, Gabriela Cano, dejó inconcluso un proyecto biográfico sobre Palma Guillén ante la frustración de no encontrar la correspondencia entre ambas mujeres, llegando incluso a dudar de que quedara algún rastro. Los papeles de Mistral revelan que Juan Miguel Godoy, alias Yin Yin, era su sobrino adoptivo cuya tutoría compartió con la educadora y diplomática mexicana Palma Guillén. Ambas vivieron juntas un periodo, pero luego Guillén debe asumir sus propias funciones como embajadora en distintos lugares del mundo y contrae matrimonio con Luis Nicolau D’Olwer en 1946.
Dana y Mistral se conocieron en 1948.

Foto: Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile
El retrato de Mistral se completa a través de su correspondencia con Dana. Es una persona cariñosa y demandante, que solicita favores y servicios de parte de quienes la rodean, principalmente mujeres. La actitud se repite durante toda su vida y Doris no es la excepción. Siempre le está recordando que no volverá a dejarla relegada a lo doméstico, en desmedro del propio trabajo creativo de la joven escritora. “No volveré a dejarte entregada al gobierno de nuestra mera comida. Te lo juro” (septiembre, 1952).***Pedro Pablo Zegers, jefe del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile, tuvo la misión de catalogar los papeles antes de que viajaran desde Estados Unidos y acaba de publicar el libro de cartas, del cual es compilador. Su visión ha cambiado en un plazo corto de tiempo.
En entrevista con el diario La Nación en 1997 afirmaba que Dana y Mistral “terminan convirtiéndose en grandes amigas. A mí no me interesa el lesbianismo de Gabriela, pero tampoco creo que exista. Además, que no soy partidario de meterme en las sábanas de nadie”.Pero la poeta sigue siendo foco de interés, no sólo por su obra, sino por los secretos y ambigüedades de su vida. Tras su muerte fue elevada en su país al rango de mito nacional, un mito por cierto asexuado. Sin embargo, la apertura de los nuevos archivos viene a desmoronar la imagen conservadora de la maestra rural infeliz en amores y frustrada en su deseo de ser madre. Imagen hasta hace poco difundida desde la educación chilena.Cincuenta años después de su muerte, Mistral sigue generando un deseo de saber y la aparición del libro Niña errante se enmarca en este contexto. Su publicación parece un tanto apresurada y guiada por la ansiedad de convertirse pronto un fenómeno de ventas. (A los dos días de publicado, el libro figuraba como segundo en elranking de Chile.) Se advierten errores de tipeo y algunas cartas se repiten —más allá de la obsesión mistraliana y los estragos de la arteriosclerosis que la propia poeta reconoce en sus cartas: “Sólo ahorita me dice Gilda que te he escrito ayer. Ya no lo recordaba” (noviembre, 1952). Otras cartas quedan inconclusas, señal de que pueden no haber sido nunca enviadas y de que quizás faltó tiempo para un trabajo de lectura, investigación y edición más acuciosas.

***Las actitudes de la escurridiza Doris sólo se leen a través de las cartas de Mistral, ya que de su compañera se incluye apenas un puñado de misivas. La sobrina y heredera de Dana, Doris Atkinson, recalca que su tía no autorizó a nadie a censurar materiales, por lo que habría que asumir que la propia Dana las hizo desaparecer antes de morir, quizás para resguardar su imagen.Atkinson aceptó escribir el epílogo al libro Niña errante para intentar recomponer la compleja personalidad de su tía. Una mujer muy reservada con su vida, a pesar de lo cual le relató aquel primer encuentro con Mistral, que nunca podría olvidar. “La había escuchado dos años antes en Barnard College y no pudo ni siquiera saludarla por la emoción cuando la encontró en el ascensor. Después le escribió una carta sin esperar respuesta, pero Gabriela respondió. Estaba buscando alguien para ir a México y mi tía era joven y quería aventuras y dijo voy”, dice Doris Atkinson en entrevista con Milenio.Lo que nunca contó Dana a su sobrina y heredera fue que debió luchar contra el síndrome maniaco depresivo y estuvo al cuidado de varios psiquiatras en distintos momentos de su vida. Los problemas con el alcohol sí los asumía más abiertamente. “No te aturdas con alcohol, ¡por favor! Mi padre comenzó como tú y acabó en un estado espantoso y repugnante”, le escribe Mistral desde Italia, también en 1952.Mistral estaba en conocimiento de sus problemas de salud y fluctuaciones anímicas, al menos así queda de manifiesto en sus cartas: “cuidado con el psicoanálisis: ha hecho mal a mucha gente doblándoles la nerviosidad, la neurastenia”.También le daba consejos a la joven escritora, se queja de que no le muestre sus cuentos, le dice que se organice y la acusa de su “falta de confianza”. Dana había trabajado brevemente como profesora de escritura creativa y posteriormente escribió relatos cortos que nunca se publicaron y guiones para televisión. “No puedo imaginar cómo sería para una joven escritora no muy estable estar en el presente de aquella increíblemente famosa escritora —dice su sobrina—, cómo habrá sido de duro seguir trabajando en su propia escritura. Yo estaría intimidada”.

En el epílogo intenta dar a conocer al público lector las delicadas circunstancias con las que debió lidiar su tía, para explicar en parte las recriminaciones y quejas de Mistral por sus repentinas desapariciones. Ausencias que la poeta intentaba sortear tendiendo una compleja cuerda: la del apoyo económico, que al parece Dana nunca solicita.“El invierno comienza y tú debes darme un cálculo aproximado de lo que necesitas para comprarte ropa y regresar. Recuerda que no retengo nunca las cifras, las cantidades. Y recuerda cada vez que tengas una tentación de comprar algo, que nuestra cuenta está allá mismo, en tu Nueva York, y que puedes y debes girar para esos gastos. Yo debo repetirte siempre esto porque parece que no lo supieses”, le escribe desde Italia en 1952. El tema del dinero está siempre presente en las cartas de Mistral, quien le ofrece pagar por los gastos médicos, ropa y viaje ocasionados por la relación con ella, incluso en un momento le ofrecer trabajo ayudándole con sus papeles. “No sé si realmente hizo un trabajo para ella, lo único que sé es que le molestaba que la llamaran secretaria, porque no era ésa la relación y además en inglés es peyorativo”, dice Atkinson.En las cartas de 1952 Mistral también le habla a su compañera sobre su trabajo en el Poema de Chile (libro que se publicó póstumo), de cómo está escribiendo de animales y plantas de su país natal, y de preocupaciones políticas de las que depende su cargo: era cónsul vitalicia. Como se da cuenta de que Dana no podrá quedarse lejos de Nueva York por mucho rato, la poeta tiene un plan para pasar con ella los últimos años: con los ahorros en la cuenta de ambas —alimentada sólo por Mistral— le pide compre casa en inmediaciones de Nueva York. Pero la respuesta tarda mucho. “Es una triste cosa, Doris Dana, hablar a través del mar, a una niña que no escucha y que se hace la sorda”.

Finalmente la niña sorda, o “animalito errante” como la llama en otra de sus cartas, escucha y compra casa en Long Island, Nueva York, rodeada de árboles y cerca del mar. Tras la muerte de Mistral en 1957, Dana se convierte en celosa heredera de los papeles. Aun así consentirá en microfilmar materiales como cartas y libros inéditos que dejan tranquilos por años a los investigadores. A otros no. Dana se guarda el material más preciado, con el cual pretendía escribir una biografía que nunca pudo realizar.Elisa Montesinos / Nueva York

sábado, 19 de septiembre de 2009

Margarita para los cerdos

Caracas.- Sobretablas de Venezuela, agrupación teatral caraqueña, desde el año 2003, se ha dedicado a escenificar importantes obras de dramaturgos nacionales e internacionales.
Este colectivo joven ha llevado a escena obras como: "La dolorosa historia de José Jacinto Milanés", de Abelardo Estorino, "Fin de Partida", de Samuel Beckett,"Pavlov, 2 segundos antes del crimen", de Gustavo Ott, "El Sitio",de José Antonio Barrios, entre otros.
Asimismo han participado en festivales como Vale Todo, FESTEA y Crea Joven.En esta oportunidad, el dramaturgo venezolano Domingo Palma es el escogido y su obra "Margaritas para los Cerdos", se estará presentando desde este 17 de SEPTIEMBRE a las 8 pm en la Sala Rajatabla y se extenderá hasta el 27 de septiembre .
La Dirección General está a cargo de Jennifer Morales, el Diseño de Ilumninación y escenográfico a cargo de Paola Baroferre.
Coreografías: David Fernandes.
Cuenta con las actuaciones de: Celma Rojas, Paola Baroferre y Maigualida Gamero como las Margaritas.. Todas acompañadas por Zammy Jiménez y Gleinson Medina.
"Margaritas para los cerdos", combina actuación y coreografías.
Una comedia que habla sobre las relaciones humanas que se suceden en una oficina. Allí tres secretarias nos cuentan sus vivencias, sus ansias de surgir y sus relaciones amorosas, todo ello movido por el deseo de obtener unas Joyas que pertenecen a la Lewiinski, la amante del Jefe.
FECHAS: Desde el 17 de septiembre hasta el 27 de septiembre
HORA: JUEVES A SÁBADO 8 PM. DOMINGOS 6 PM.
LUGAR: SALA RAJATABLA
ESTACIONAMIENTO CERCA DEL TEATRO.BELLAS ARTES,.
Los esperamos!!!!!
Directora de Sobretablas de Venezuela:
Jennifer Morales: jenni_lee666@hotmail.com
Con el Apoyo Institucional de: TEATRO SAN MARTÍN DE CARACAS. SALA RAJATABLA. PATHMON PRODUCCIONES. EPIDAURO TEATRO ESTILUETTE.
Maigualida Gamero. Directora General.
PATHMON: ANIMA, INTERVIENE Y TRANSFORMA

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Quiénes son en el teatro venezolano?

David Villegas


Egresado de la Escuela Nacional de Artes Escénicas “Cesar Rengifo” mención Actuación.

Su actividad teatral se inicia en 1993 en el Teatro San Martín de Caracas donde laboró como Director Técnico hasta el año 1998 y actualmente es el Director de Producción de la institución y Primer Actor de la compañía.



Como actor se ha desempeñado en obras como: “El Rey Mono” de José Domínguez Bueno; “Corazón Pornográfico”, “Nunca Dije que Era Una Niña Buena”, “Pavlov, 2 Segundos Antes del Crimen”, “Passport”, “Comegato”, “Bandolero y Malasangre”, “120 Vidas x Minuto”, “80 Dientes, 4 Metro y 200 Kilos”, “Chat” entre otras de Gustavo Ott.

“Las Bisagras o Macedonio Perdido entre los Ángeles” y “Malandranzas” de Néstor Caballero. “Pechos de Niña” de Romano Rodríguez. “Ciudad Gótica” de José Ferrer. “Nunca Te Bañes Sola”, de Daniel McIvor.

“La Princesa Panchita” de Luís Advis y Jaime Silva. “La Boda” de Bertold Brech. “Sueño de Una Noche de Verano” de William Shakespeare.

“El Día Que Atracaron a Petra Monzón”, “Nunca Entregues Tu Corazón a Una Muñeca Sueca” y “Asalto al Viento” de Rodolfo Santana.

“El Lazarillo de Tormes”. “Placeres de un Seductor” de Pedro Couri. “Punzones” y “Por Ti Seria Capaz de Matar” de Rubén León, entre otras.

Como miembro del Teatro San Martín ha representado a Venezuela en festivales internacionales, en Norte, Centro y Sur América, El Caribe, Europa y Asia. Además de participar en varios festivales internacionales y nacionales en Venezuela; en la capital y en el interior del país.

Actualmente se desempeña como el Director de Producción del TSMC y es el Productor General de la FIESTA INTERNACIONAL DE TEATRO.

Entre algunos premios y reconocimientos, se encuentran:

Premio Águila de San Martín como Mejor Actor por “Pavlov, 2 segundos antes del crimen” 1997
Premio Municipal de la Alcaldía de Caracas como Mejor Actor Principal por “Nunca Entregues Tu Corazón a Una Muñeca Sueca” 1998
Premio Municipal de la Alcaldía de Baruta como Mejor Actor por “Ciudad Gótica” 1999
Premio al Mejor Espectáculo del Festival de Liverpool, Canadá, por “Pavlov…” 1998
Premio al Mejor Espectáculo del Festival de Karzinbarciska, Hungría, por “Pavlov…” 1998
Premio a la Mejor Obra por “Passport” en el Festival Malanstarnska Beseda, Praga, Rep. Checa. 2003
Fue nombrado como Actor de interés cultural para, Mar del Plata, Buenos Aires y Misiones y la Republica de Argentina, por “Bandolero y Malasangre” 2006.
Premio del Publico, en Yakumo Internacional Theater Festival – Japón 2007, por la obra “Bandolero y Malasangre”.
Premio del Publico, en Chuncheon Internacional Theater Festival – Corea 2008hola p, por la obra “Bandolero y Malasangre”.




ÚLTIMAS SEMANAS!!! HASTA EL 27 DE SEPTIEMBRE



Obra de teatro: “Bolìvar…la Gloria de un general” llega a sus últimas semanas con gran éxito.

Roberto Moll en su papel de Bolívar, encarna a nuestro libertador en sus últimos días de vida, paseándose por los momentos claves de su existencia.
La obra escrita y producida por el joven talento Jean Carlos Du Boulay y dirigida por Dairo Piñeres ya ha recorrido varias ciudades del país, haciendo vibrar al público con risas y llanto.

El montaje “Bolívar… La Gloria de un General” original de Jean Carlos Du Boulay continúa presentándose en la Sala 1 del Celarg, con funciones de jueves a sábados a las 8:00 pm y domingos a las 6:00 pm. La misma estará en Cartelera hasta el domingo 27 de septiembre.
Roberto Moll, actor con una amplia trayectoria en el teatro y la televisión venezolana, interpreta por segunda vez a Bolìvar –la primera lo hiciese en sus inicios con el reconocido grupo Rajatabla en una obra escrita por José Antonio Rial- . Ésta vez lo hace con esta pieza de Jean Carlos Du Boulay, quien nos plantea a un Bolívar más humano, a un hombre de carne y hueso, cuyo único sueño era ver una América libre y unida, pero que muere sin gloria luego de ver su proyecto de país –La Gran Colombia- hecho pedazos.

Al lado de Bolívar, vemos inseparable a su servidor José Palacios, quien es pieza clave en esta historia, y que es interpretado por Antonio Cuevas. Juntos van narrando y desempolvando los recuerdos de la vida del padre de la patria: su primer encuentro con los ideales de libertad, inyectados por el precursor Francisco de Miranda (Emiliano Molina) su apasionado y ferviente amor con Manuelita Sáenz (Janset Rojas) y sus encuentros con su más valioso seguidor Antonio José de Sucre (Ernesto Ceballos).

La pieza, que se estrenó en mayo de este año a recorrido varios estados del país (Vargas, Lara, Falcón) con excepcional éxito constatado por los aplausos de pié de un público conmovido que ríe y llora en momentos claves de la historia. “Próximamente, habrán otras presentaciones en otras ciudades del país e incluso en el exterior” nos cuenta Jean Carlos Du Boulay quien además de haber escrito la pieza, también es el productor de la misma.

Por los momentos, “Bolívar…la gloria de un general” estará en temporada en la sala 1 del Celarg, hasta el 27 de septiembre.
Funciones de jueves a sábados a las 8:00 p.m y domingos 6:00 p.m.
Costo de la entrada general BsF. 50,00. Jueves Popular, estudiantes y tercera edad BsF. 45,00.
Prensa:
Lic. Mariana Calderón
Comunicadora Social
Móvil: 0412-5931567.
correo electrónico: prensamarianac@gmail.com

domingo, 13 de septiembre de 2009

La payola

por Luis Gabriel Cortes Silva

Payola:

Se conoce como payola al acto de presionar a una empresa, estación de radio o locutor, por medio de sobornos y/o amenazas para promover a un grupo musical o artista. Se trata de un mexicanismo proveniente del inglés to pay (pagar)

En Estados Unidos es ilegal, una emisora puede recibir dinero por emitir por una canción, pero siempre y cuando advierta claramente de que está patrocinada. El tiempo de emisión de una canción en las ondas puede influir en el aumento de venta de la misma.
En México es una práctica muy generalizada y tal vez por su misma naturaleza, no se habla de ella en las transmisiones radiofónicas y rara vez en la prensa escrita.

Seguramente Ud. ha escuchado sonar las mismas canciones en una gran parte de las emisoras del país, por lo cual se preguntara porque tal o cual tema musical siendo de poca calidad artística es reproducido tantas veces, detrás de esto, esta la macabra trampa arraigada en los medios de comunicación radiofónicos llamada “La Payola”.
¿Qué es la Payola?
Es un pago ilegal que exigen los musicalizadores o productores musicales de las emisoras a los cantantes o agrupaciones nacionales para así colocarlos en la pauta de transmisión, claro está que esta remuneración bajo cuerda varía dependiendo del nivel de audiencia de la emisora; es decir, el artista venezolano para impulsar su carrera debe tener mucho respaldo económico o ser millonario, porque en este país quien quiere sonar tiene que pagar.
Asimismo, el cantante o agrupación venezolana deberá sortear innumerables tropiezos económicos debido al inexistente apoyo disquero, motivado a la quiebra o casi inexistencia de las empresas de esta índole, las cuales se han venido abajo gracias a la piratería que en Venezuela alcanza una alarmante cifra de 90%.
Al mismo tiempo, esta situación anteriormente mencionada es la causa del precario soporte económico para respaldar los materiales discográficos, lo cual lleva al artista a asumir los costos de grabación y producción, para así adentrarse en la jungla del mundo artístico e intentado darse a conocer a sabiendas de que no venderá discos que le permitan recuperar su inversión.
Lo único que les hace factible el llegar a ser reconocidos es a través de la entrada del tema promocional del cantante o agrupación al “Record Report”. Esta recorrido antes explicado también lo viven los artistas internacionales solo que estos si tienen como pagar “la payola” en Venezuela, porque cuenta con el respaldo de una disquera multinacional de importancia con el suficiente poder económico para asumir los costos, del mismo modo cuentan con el apoyo de empresarios interesados en traer a la “estrella” para realizar conciertos, permitiéndole conseguir el respaldo monetario suficiente para cubrir “la payola” y de esta manera colocar la canción promocional en los primeros lugares del Record Report.
El Trasfondo del Record Report
El Record Report es una empresa nacional que realiza el chequeo de las veces que suena un tema promocional de los artistas en las emisoras de radio, mediante un sistema de medición que abarca cerca del 70% de emisoras de la capital y el 30% ubicadas en el interior del país, estas 22 emisoras son:
En Caracas, Los Teques y Guarenas “La Gran Caracas”:

- Circuito FM Center: La Romántica 88.9 FM, Estrella 96.3 FM, Fiesta 106 FM, Hot 94.1 FM.
- Rumbera 104.5 Fm, Radio Rumbos, Imagen 88.1 FM, 103 Popular Estereo, 92.9 FM, Primera (Guarenas), Éxitos 107 Fm, CNB 102.3 Fm, Máxima Fm (Los Teques).
- Circuito Éxitos y Onda.
- Circuito Continente, Circuito Planeta.
En el Interior del País:
- Circuito Nacional Belfort “CNB” Solo las emisoras 100.1 Fm de Valencia y Zuliana Fm en Maracaibo.
- B96FM (Barquisimeto), Cuyuni (Pto. Ordaz), Marina (Pto. La Cruz).
Según Carlos Rayban director del Record Report, la medición que realizan se basa en la importancia de audiencia de las emisoras y sobre estos parámetros se le adjudican una tabla de puntuación haciendo así la organización del listado que cuenta con un total de 200 canciones.
El conjunto de emisoras a nivel nacional según CONATEL son 210 emisoras AM y 414 FM que Forman parte del espectro radioeléctrico lo cual indica que el chequeo del Record Report sólo abarca 2 circuitos de emisoras AM que representan el 12% aproximadamente y 7 Circuitos y 15 emisoras FM que representan tan sólo un 14% aproximado de las radiodifusoras que forman parte del total a nivel nacional, sin embargo la importancia que tiene este chequeo para los artistas es de vida o muerte, a pesar de la poca precisión de esta medición, ya que de este listado en especial de los primeros lugares del mismo, depende las contrataciones de los artistas en la televisión y en los espectáculos o conciertos que se realizan a lo largo de Venezuela; sirviendo este listado como punto de referencia para que el material discográfico sea negociado en el exterior junto con el artista.
Por otra parte, los musicalizadores de las emisoras aquí descritas concientes de lo vital que es para el artista aparecer en el listado se aprovechan de estos a manera de chantaje y cobran por colocar cualquier canción que les llegue sin importarles la calidad de la misma, simple y llanamente es un mercado inmisericorde que va en detrimento del artista nacional. Por eso cuando pregunta Ud. por que no hay nuevas figuras en el ámbito musical venezolano, la respuesta es simple, es que estos no tienen como pagar “La Payola”.
Caso por Caso
Por poner tan sólo algunos ejemplos, FM Center uno de los circuitos radiales de mayor importancia a nivel nacional cuenta con personajes dignos de una película de terror, entre ellos destacan Enzo Cassela (Vicepresidente de Producción), quien fuera promotor discográfico en décadas anteriores, a el se le suma Daniel Carles (Gerente de Producción de Hot 94.1 FM), y Rafael “El Tigre” Rivas (Gerente de Producción de Fiesta 106.5 FM) quien representa muy bien su apodo devorando los bolsillos de los artistas que quieran sonar su tema en la emisora que el representa, al mismo tiempo, los operadores hacen su festín al colocar las canciones ya filtradas, de igual manera, esta corrupción continúa cuando vemos que hasta el chofer del Sr. Cassela sirve de recomendador para influir a su jefe a colocar un tema con la previa negociación de este donde le toca una parte de la torta que en algunos casos llegan de 2 a 5 millones de Bolívares mensuales por sonar con frecuencia un tema.
Pero esta tragedia no termina allí, tenemos el caso de Rumbera Network, controlada por Peter Taffin quien engorda sus bolsillos a costillas del talento nacional con una tarifa de 1.500.000 bolívares mensuales por tema o en su defecto presentaciones gratuitas de los artistas o agrupaciones donde el único beneficiado es Taffin y su emisora.
Caso aparte es el de CNB Valencia, donde el amigo Pepe Lavino (Director 100.1 FM), se beneficia de los espectáculos gratuitos cedidos por los artistas a cambio de sonar en la emisora. Quedándose Lavino con las ganancias del show, sorteándose con una estrategia de hombre invisible que se basa en una “Payola” indirecta con la que castiga a todo aquel que tenga la suerte de contactarlo.
Otro caso de menor cuantía pero digno de destacarse es el de Primera FM en Guarenas donde Richard Toro su director a organizado su fiesta dándose banquete cada mes pautando solo 45 canciones a razón de 350.000 mensual por tema, lo que le da una entrada fija mensual de 15.750.000 Bolívares, amen de otros negocios por presentaciones gratuitas.
Como último caso del que se tiene conocimiento destacado siendo este el más económico para el artista es Radio Rumbos, quien en la persona de Rosendo musicalizador de este circuito AM, coloca el tema con un costo de 300.000 a 400.000 Bolívares mensuales para ayudarse porque según el musicalizador es mal pagado, siendo esta ilegal practica de conocimiento de su jefe Andrés Serrano.
En el caso de las restantes emisoras existen evidencias notorias donde se repite la misma historia, por esto es inferible la dificultad que tiene el artista al acceder a la pauta musical de las 22 emisoras que forman parte del Record Report y lo cual infiere un segregacionismo musical causado por este listado, el cual es un servicio creado de manera profesional para la industria disquera por el Sr. Calos Rayban, quien se lava las manos como “Poncio Pilatos”, aduciendo que no es el culpable de toda esta podredumbre originada a raíz del poder de su servicio de chequeo, a sabiendas de la influencia negativa que ejerce esta medición sobre el resto de las emisoras del país; ya que los artistas que no aparezcan en el Record Report no tendrán la oportunidad de sonar con fuerza en las demás emisoras.
Los programadores musicales y gerentes de producción de las emisoras de Radio descritas durante esta redacción están realizando el negocio del siglo en detrimento del talento nacional lo que hace casi imposible el surgimiento de nuevos valores cerrando el circulo cada vez más y creando un ambiente viciado donde lo que menos importa es la música y su calidad sino el “cuanto hay pa eso”, siendo “La Payola” un caso de corrupción disfrazada, por lo que es difícil detectarla pues el pago ilegal que reciben estos representantes de las emisoras es realizado en efectivo y en la mayoría de los casos a través de terceros.
Estos hechos aquí denunciados burlan flagrantemente a la Ley RESORTE, en la cual se establece el derecho a la reproducción de la producción nacional, siendo estas acciones un delito que debe ser tomados en cuenta por CONATEL quien debe tomar cartas en el asunto, ya que se esta atentando contra el derecho al trabajo del artista nacional y a la expresión cultural de nuestro país.
Finalmente, se aclara que toda esta información fue recabada bajo un sistema de investigación periodística a través de algunos artistas afectados por “La Payola” que se niegan a identificarse públicamente para evitar represalias por parte de los medios de comunicación audiovisual.
La Payola:

Cuando escuché hablar por primera vez de la payola, pensé que era una cantante folklórica mexicana, peruana o española enfundada en una batola estampada con una cara al estilo Mercedes Sosa…pero resulta que la imaginación me había traicionado una vez más y en realidad esa palabra designaba algo mucho menos grato. ¿Saben lo que es?La payola es cuando un artista paga para que su obra sea difundida preferentemente por sobre las demás, esto en términos sencillos por supuesto. Esta existe desde finales del siglo antepasado, cuando en vez de un cd player o un “picó” o un cassette lo que se pretendía promocionar eran partituras o tablaturas y se le pagaba a los pianistas para que las tocaran en sus recitales privados o públicos: “Vaya pana, tócate este minué que me acaban de vender y te paso algo”. Al final mientras mas plata pagabas mas gente escuchaba a los pianistas (o cualquier instrumentista) tocar el mismo tema y por lo tanto aumentabas las ventas de las partituras para que otros pianistas en otros lados las tocaran porque los oyentes se convencían, de tanto oírlo por aquí y por allá, de que el tema debía ser “bueno” y estaba “de moda”. Luego vino la industria y la cosa pasó de pianistas a emisoras de radio, pero el principio fue el mismo. No está claro si la perversión proviene del interesado en difundir o del difusor o de ambos, pero la cosa es que está y sigue estando allí. ¿Recuerdan los top ten, los hits parade, las 100 grandes, los éxitos? Detrás de una buena parte de esos rankings (por no decir todos) hubo payola para “asegurarse” un puesto allí y por lo tanto contar con un buen nivel de ventas. Porque mientras más te sacuden el oído con una misma canción, y la oyes aquí y allá, y en TV, en programas de concurso y en las propagandas, en la sopa continental y hasta en la piedra de machacar ajo (sic el Conde del Guácharo), más se acerca a convertirse en un “exitazo”, un bombazo pues!.¿Y que pasa con la calidad?....triste panorama. Imagínense ustedes un grupo de músicos buenos, con mucha creatividad, excelentes arreglos y piezas propias…pero que están “pelando” y apenas reunieron unos churupines para grabar su disquito el cual, en condiciones normales, causaría furor por lo bueno y original. Necesitados de difusión van a una emisora de radio y allí se les plantea: “amigos, si quieren que sus temas suenen la tarifa es tanto, en dólares y una cajita de whisky por cada mes de transmisión”.
Los tipos comienzan a buscar dinero prestado por ahí, a vender cosas y a pedir fiao para ver si pueden pagar y en eso se les va el tiempo sin poder reunir ni la mitad de la tarifa, pero mientras tanto llega otro grupo musical, medio bueno pero tirando a malo, repetitivo, sin aporte creativo…pero con mucha plata o con un productor interesado en ventas, más no en arte, que puede pagar hasta tres veces la tarifa si quisiera (de hecho la paga varias veces en distintas emisoras).Resultado: amigos míos, a sus oídos llega la música mediocre o mala de estos últimos y se pierde aquella que tenía mayor valor artístico y además los escuchantes se acostumbran a medir la calidad según los temas que “más se oyen” perdiéndose así horas y horas de sonidos excelentes y de producción valiosa.Quizá parezca caricaturesco pero no lo es. En mayor o menor medida esto ocurre cotidianamente y se llama “competencia desleal” pues no le queda a nadie claro si el tema que está de primero en el hit parade llegó allí por ser bueno o por haber pagado más. Que cosas no?

viernes, 11 de septiembre de 2009

En Escena 8 estarán entre el llanto y la risa

por Bruno Mateo


Anoche 11 de septiembre de 2009 tuve la oportunidad de asistir a la función la pieza para dos- o para una- actrices Leti y la Romero escrita y dirigida por Sandra I. Corrales, en Escena 8 , uno de los teatros que componen el Circuito del Este, en Caracas. Era el estreno. Y como todo evento de inauguración de esta nuestra "Sociedad del espectáculo" hubo un brindis preparado para ello.

El teatro estuvo a reventar. El público espero por lo menos hora y media afuera antes del la hora prevista de la función . Tal es mi caso. Esta fue pautada para comenzar a las 8 pm. Dieron sala (abrieron puertas) a las 8.45 pm. Cuando entré casi todas las butacas estaban llenas. Habían hecho pasar a las personas que consideraban debían hacerlo. Cada quien saque su conclusión. En fin, una vez adentro y cómodo, me dispuse a contemplar y disfrutar la obra.

En realidad, si la disfrute mucho.

El texto de Sandra I. Corrales está preñado de una intencionalidad hasta, diría yo, pedagógica. Ella nos muestra a través de dos personajes (perfectamente convertibles en uno) : una cantante y un travesti de sitios nocturnos o "showc(s)era" (como se dice en la jerga LGBT nocturna ) y una situación dramática estrema: las vicisitudes trágicas por las que pasan las mujeres en sus relaciones sentimentales con un hombre.

El teatro muchas veces se confunde con la realidad o la realidad con el escenario. Frente a mi, se encontraba una pareja (hombre-mujer), que desde afuera- antes de entrar a la sala- venían haciendo exhibición de su "amor", es decir, se besaban y se tocaban apasionademente, a medida que los dos personajes en el escenario iban descubriendo la percepción nada favorable que tenían sobre los hombres; la mujer sentada a delante de mi butaca iba separándose de su compañero. Lo que me hace pensar que el poder del teatro está allí en el mismo momento cuando se hace y se activa.

Las actuación de Verónica Arellano y su potente y melodiosa voz cantando los boleros de siempre reconocidos por todo latinoamericano fue contundente. Arellano demostró su profesionalismo en escena. Vimos a una actriz de teatro que está conciente del espacio y de la energia público-actor. No tengo más que agradecer por el excelente trabajo actoral de Verónica.

Por parte de Andy Pérez, su trabajo de desdoblamiento como el travesti "showc(s)era" estuvo pletórico de energía. Es paradójico para un europeo reirse de una tragedia. Pérez alcanzó el plano trágico-cómico que poseemos todos los que nacimos en el Trópico. Su actuación conjugó el oxímoron de llanto y risa. Su técnica actoral se va perfeccionado en cada nueva pieza que enfrenta.

Para concluir, recomiendo ver esta obra de Leti y la Romero de Sandra I. Corrales , no porque se van a encontrar con un montaje que profundiza en la "levedad del ser" sino que disfutaran de una pieza "jugosa" y de muy alta calidad actoral.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Masacre en el liceo Sanz de Maturín


por Carlos Ortiz


A Rómulo Betancourt nos habituamos a mentarlo como “el padre de la Democracia” , lo que a muchas personas les destroza el alma, pues saben que ese hombre fue el responsable de la inauguración de una guerra de exterminio cuyas atrocidades han permanecido ocultas para la mayoría de la población. Pero “los hechos son testarudos” y la verdad se abre paso, esta vez en la memoria de Alberto Millán y a José Rafael Guerra, dos jóvenes linchados por las bandas armadas de Acción Democrática el 4 de mayo de 1962 en el liceo José Sanz de Maturín.

En Carúpano estallaba una rebelión cívico-militar contra el gobierno de Betancourt, y Alberto y José se citaron para organizar protestas contra la feroz represión que se desataba en el Oriente del país. Lo que no sabían era que el liceo iba a ser tomado por las bandas armadas de AD, que tenía su sede al lado del plantel.

En camiones originalmente destinados a la “reforma agraria”, campesinos embriagados y provistos con machetes, grilletes, cabillas y armas de fuego, fueron movilizados para poner orden en la ciudad. En horas de la tarde asaltaron el liceo y le propinaron una paliza a todo el que se atravesó en su camino, a Alberto y José los acorralaron en un laboratorio y los fueron reduciendo a golpes. Sus cuerpos quedaron destrozados, la carne literalmente desgarrada por la furia de los criminales que, según testigos, seguían órdenes de un dirigente, que gritaba “plomo, plomo échenles plomo”, llamado Antonio Alfaro Ucero, hermano de Luis, quien ya era jefe de la jauría monaguenese. Armando Sánchez Bueno era el gobernador, todos ellos fueron honrados por Betancourt y premiados con vidas felices. Un tal Cumare Navas fue fiscal de la causa y absolvió a unos policías implicados en el asesinato. Su diligencia le valió que luego le fuera entregado el expediente del crimen de Alberto Lovera. Pero ahora, la diputada Marelis Díaz ha anunciado que se reabrirá el caso. Tal vez la gente pueda por fin llamar a Betancourt y sus secuaces con el nombre que la historia reserva para los criminales.

Tomado de: “Crónicas de la IV”. Correo del Orinoco. Pág. 24. No. 11. Año 1. Fecha: miércoles 9. 9.2009 Caracas. Venezuela

martes, 8 de septiembre de 2009

La peor de todas

La Peor de Todas
de Iraida Tapias

Water People Theater Company

Dirección: Juan José Martín Con las actuaciones de:Rebeca Alemán, Andreína Blanco, Gerardo Soto, Giovanni Reali

Teatro Trasnocho. Miércoles y jueves a las 8,00 p.m. HASTA EL 22 DE OCTUBRE, 2009 “Yo, la peor de todas”.

Así se definió a sí misma Sor Juana Inés De La Cruz al firmar la abjuración de su vida y obra con su propia sangre. Mientras tanto el viejo mundo como el nuevo la conocían y elogiaban como “La Décima Musa”, “La fénix de México”.

Vivió en un siglo que agonizaba y como tal negado a morir, acentuando su oscurantismo, su intolerancia, frente a las preguntas, talento y sed de conocimiento de Juana Inés. Se atrevió a opinar y por ello fue castigada obligándola a abjurar de su talento y de su vida.

Una intelectual callada, silenciada por subversiva. Murió de Silencio. Sabía que su grito en pro de la justicia y respeto para con la mujer ya había trascendido océanos y tiempos gracias a su verbo. Pasó por la vida y no dejó que la vida pasara ante ella.

Un dia particular

Encontrarse y decirse adiós…

La historia de “Un día Particular” no hace énfasis en la situación socio-política en la que se vive, ésta sólo sirve de marco, de influencia externa.

Lo que sucede en este día particular es el encuentro de dos seres marginados, etiquetados, excluidos.

Particularmente ese día, estos dos seres se encuentran y tienen la oportunidad de ser realmente lo que son, sin máscaras.

Estos seres encuentran uno en el otro un desahogo, alguien donde poder volcar sus temores, sus sueños venidos a menos.

Se dan el permiso de preguntar y preguntarse, ver y verse, en fin, de reflexionar, darse cuenta de quienes son y que están haciendo con sus vidas.

“Una día particular” fue versionada para teatro por Gigliola Fantoni, después del éxito que tuvo la película “Una Giornata Particolare” escrita por Ettore Scola y Ruggero Maccari, dirigida por el propio Scola y producida por Carlo Ponti. Sophía Loren y Marcello Mastroianni son las luminarias que dan vida a estos personajes en la película estrenada en 1977.

“Incontrarsi e dirsi addio nella Roma del ‘38”. Así reza el slogan del film. Una Giornata Particolare es el 8 de mayo de 1938, día memorable para los italianos, ya que fue el día en que Hitler visita Roma por primera vez y es recibido por Mussolini con la ovación y esperanza de un pueblo.

Ese día en un inmenso edificio popular, abandonado por sus inquilinos que han acudido a la vía de los Foros Imperiales para asistir al magno evento, quedan tan sólo dos anónimos personajes.

Allí se desarrolla la historia. En esa tranquilidad estos seres encuentran una especie de tierra de nadie donde poder relajarse y simplemente ser. En esta versión para teatro hemos querido sacar la historia del contexto original para darle mayor universalidad. El encuentro no sucede en Roma de 1938, no son Hitler y Mussolini los protagonistas políticos que desenvuelven el entorno de la historia; sucede en cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier régimen caudillista.

Bajo la dirección de Giovanni Reali, Roberta Zanchi y Antonio Urdaneta dan vida a estos personajes, interpretando esta historia llena de similitudes, emociones encontradas y esperanzas truncadas, acompañados por el primer actor Carlos Montilla en la voz del locutor.

"UN DÍA PARTICULAR" de Ettore Scola.

Con las actuaciones de: ROBERTA ZANCHI, ANTONIO URDANETA y CARLOS MONTILLA como la voz del locutor
Versión y Dirección: GIOVANNI REALI.
Iluminación: LINA OLMOS
Pintura escénica: JESÚS BARRIOS
Música: ÁNGEL QUIÑONES
Vestuario: JUAN MANUEL LEÓN
Prensa: CIBELLE CRUZ

ESPACIO PLURAL, TRASNOCHO CULTURAL, Centro Comercial Paseo Las Mercedes.Desde el viernes 18 de septiembre, hasta el domingo 13 de diciembre.

Viernes y sábados a las 9,00 p.m. Domingos a las 7,00 p.m.

Contacto de prensa:
CIBELLE CRUZ.
Teléfono: 0416 8268896
email: cibellecruz@gmail.com



martes, 1 de septiembre de 2009

TET desnuda en escena el absurdo de la sociedad contemporánea

En el mes de septiembre el grupo hará el montaje de El porvenir está en los huevos de Eugène Ionesco a propósito de la culminación de su Taller de formación actoral 2007-2009 Caracas, 17 de agosto de 2009.- A partir del viernes 4 de septiembre y a lo largo de todo un mes el Centro de Creación Artística (TET) realizará una temporada con el montaje de la obra El porvenir está en los huevos del francés de origen rumano Eugène Ionesco en su sala del Teatro Luis Peraza.
El montaje será la culminación del más reciente taller del Centro de Formación Actoral que dirige actualmente el veterano actor y director, Guillermo Díaz Yuma.

El cuestionamiento de la reproducción en masa en la civilización es el epicentro de esta pieza que toma como ejemplo irónico al germen de la sociedad: la familia. Los Jacobos y los Robertos son dos familias burguesas que a toda costa persiguen que sus hijos, Roberta y Jacobo, se casen en expedito para consumar la tan ansiada reproducción de sus predecesores.

A partir de ese momento el sentido de las vidas de los miembros de ambas familias girará en torno a la incesante producción de huevos.

Díaz Yuma insiste que “más allá de proponer nuevos sistemas políticos o económicos la obra busca generar una reflexión sobre la condición humana, analizándola desde la perspectiva del núcleo familiar (…) Devela una sociedad sumida en una serie de esquemas y modos de actuar cercanas a lo inhumano, a estados absolutamente inverosímiles donde sólo puede accederse por la vía del absurdo, de la risa, del grotesco”.

El elenco de actores, miembros de esta última promoción del Centro de Formación Actoral del TET, está integrado por Alí Rondón (Jacobo Padre), Sabrina Tortora (Jacobo Madre), Claudio Laya (Jacobo), Yazel Parra (Jacqueline), Paula Rodríguez (Abuelo), Areani Rondón (Abuela), Manuel Chourio (Roberto Padre), Sara Valero (Roberto Madre) y Vera Linares (Roberta). Todos bajo la dirección de Guillermo Diaz Yuma.

La temporada de El porvenir está en los huevos comenzará el viernes 4 de septiembre y se extenderá hasta el 4 de octubre. Las funciones serán viernes y sábados, a las 7:30 p.m., y los domingos a las 6:00 p.m. El Teatro Luis Peraza está ubicado en la Avenida Universitaria, Valle Abajo (Al lado de la Basílica de San Pedro), Los Chaguaramos. Para mayor información llamar al teléfono 662.36.33.

Este montaje es posible gracias al auspicio del Ministerio de la Cultura, a través de su Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM); la Embajada de Francia y la Alianza Francesa.


CENTRO DE FORMACIÓN ACTORAL

Uno de los temas de mayor interés para el Taller Experimental de Teatro (TET), ha sido la formación de nuevos talentos que mantengan viva la escena caraqueña, y con los que se pueda explorar y desarrollar los principios estéticos y expresivos abordados por el grupo, herencia de los estudios desarrollados con su fundador Eduardo Gil, y con discípulos de Jerzy Grotowski, Peter Brook, Eugenio Barba y Roy Hard; pilares fundamentales de lo que representa la concepción del teatro contemporáneo. En 1990, cuando le es confiada al grupo la regencia del Teatro Luís Peraza, se crea el Centro de Formación e Investigación Actoral, con un proyecto que lleva por nombre El Arte del Actor.
Para este momento ya se contaba con varios talleres pedagógicos para la exploración expresiva. Desde 1990 se inician los talleres con periodos de tres años, en los que se trabaja de forma integral voz, cuerpo e imaginación de manera que los egresados cuenten con el conocimiento y las destrezas necesarias para desarrollarse como actores de oficio. Los dos primeros años corresponden a la preparación y el entrenamiento, en el tercero año se aborda una puesta en escena o montaje profesional, que es el que nos ocupa este año.
Hasta el momento se cuenta con diez muestras pedagógicas en las que se han trabajado textos teatrales y literarios de la importancia de autores como Chéjov, Dostoievski, Shakespeare, Cabrujas, Moliere, Febres Cordero, Strindberg, Camus y, en esta ocasión, Eugéne Ionesco.

Por favor, aún no.