domingo, 29 de noviembre de 2009

Escenarios de Religiosidad Urbana y lo Femenino

por José Antonio Matos

Es común imaginar cuando se habla de las representaciones femeninas de la religiosidad popular, evocar a vírgenes, ánimas femeninas que han padecido alguna tragedia, mujeres sabias o curanderas deificadas que asistían en vida a personas con algún problema de salud o buscaban una orientación espiritual. A estas imágenes en la actualidad, se les suman unas figuras que nacen en los barrios y se vinculan a la violencia cotidiana. Se trata de las entidades femeninas que conforman la Corte Malandra, como Elizabeth, Isabelita, Patricia, entre otras.

La devocionalidad de esa figura, según algunas de sus seguidoras, brinda la fortaleza moral y espiritual necesaria para enfrentar las vicisitudes de la vida diaria, tales como violencia doméstica, valentía al confrontar situaciones límites en la calle y el ímpetu en el trabajo diario, entre otros. Veamos algunos breves testimonios de devotas de esas emergentes figuras que se encuentran dentro del espiritismo de María Lionza.

En medio del ruido ensordecedor de las cornetas de los autos y tiendas de CD, del frenesí de los transeúntes, del pánico de ser víctima de un arrebatón o quieto, de un inesperado tiroteo, del deambular de los recogelatas, de las caminadoras ofreciendo placeres ocasionales, de los embaucadores oportunistas, de las doñas haciendo sus mercados, del olor a tabaco y a esencias de las tiendas esotéricas, se encontraba de forma discreta, debido a la prohibición de la venta informal, María con sus figuras kalé.

María es una vendedora informal de las figuras de yeso de los personajes emblemáticos de la Corte. Ella me manifestó que ha creado una relación espiritual muy especial con esas entidades, a las cuales reconoce grandes cualidades para conceder favores de tipo preventivo a sus devotos: proteger de robos, pleitos e incluso librar y orientar a aquellos que van por el mal camino. Asegura que es en la actualidad una de las entidades espirituales más buscadas: “ellos son los que dan vida a este puesto. Tengo el Nazareno y a otros, pero siempre los buscan a ellos. He llegado a tener hasta 28 figuras diferentes”. Su experiencia como vendedora de las estatuillas y sus estampitas durante varios años en el centro de Caracas, le ha permitido ganar popularidad entre los creyentes e interesados, conociendo así distintas versiones y relatos sobre los espíritus e incluso ha llegado a conocer a familiares y amistades cercanas a ellos en vida.

Esta creyente me comenta que son muchas las experiencias vinculadas a la violencia callejera que ha tenido la oportunidad de vivenciar: peleas, arrebatotes, e incluso acciones déspotas por parte de la policía. Ante esta especie de jungla de concreto, María deposita su fe en esas figuras, las cuales en sus palabras le brindan la seguridad, ya que ellos conocían cómo es andar en la vía.

En el Cementerio del Sur a escasos metros del sepulcro de María Francia, entidad espiritual que concede favores a los estudiantes, se encuentran dos sepulcros que contienen, el primero los restos de Ismael González e Ismaelito Sánchez, y el segundo los de Elizabeth y Miguel Ratón, reconocidos como entidades espirituales de la Corte Malandra. Este lugar significativo para los creyentes del culto, se ha convertido en el “epicentro de devocionalidad” en donde sus seguidores realizan diferentes prácticas devocionales como llevarles ofrendas, cumplir promesas y hacerles rezos. Las ofrendas, además de las acostumbradas como velas y flores, se les colocan balas, vasitos de ron, anís o botellas de cervezas y se les encienden cigarrillos, los cuales se consumen sobre las tumbas.

Tuve la oportunidad de conversar con Sandra, una joven que frecuenta la tumba de Elizabeth. Me dijo de manera muy emotiva que ella, antes de estar aquí, andaba en malos pasos. “Mi mamá me llevó a una ceremonia espiritista porque estaba consumiendo muchas drogas y en situación de abandono. Cuando estuve en la sesión espiritual, Elizabeth, a través de una materia o médium , me atendió y realizó una limpieza que consistió en rezarme, echarme aguardiente en la cabeza y hacerme vomitar, cuestión que me ayudó a ir mejorando a mi intoxicación producto del consumo”. A los pocos días, su ansiedad por la droga disminuyó bastante, conllevando a su bienestar. En agradecimiento, Sandra le realizó ofrendas y visitas a la tumba de Elizabeth, en la cual tuvo la oportunidad de conversar con otros devotos. Destaca que la mayoría son mujeres solicitando y agradeciendo la fortaleza moral y espiritual que proporciona la entidad. Elizabeth, en vida, fue una mujer “p’alante” que cuidó sola a sus hijos huérfanos de padre. Además ayudó a muchas mujeres maltratadas por sus maridos, brindándoles apoyo y protecciones espirituales. En la actualidad, sus devotas les piden para evitar situaciones de violencia doméstica. Ella se ha convertido en un símbolo espiritual de inspiración de la mujer no sumisa y capaz de no permitir ningún abuso masculino.

Patricia, conocida como la “malandra silenciosa”, es otra de las entidades espirituales de la Corte Kale o Malandra. Según me cuenta Ana, una espiritista de oficio que ofrece sus servicios de consulta en una perfumería esotérica en el boulevard de Catia, señala que fue una muchacha de armas tomar, líder de una pandilla de delincuentes en los 80 en El Guarataro. Se dice de ella que era una joven muy atractiva y se aprovechaba de sus encantos físicos para atraer a sus víctimas, a los que sometía a través de una hojilla o bisturí, despojándoles así de bienes materiales o embaucándolos en sus fechorías.

A pesar de sus prácticas ilegales, era muy apreciada por la gente del barrio donde residía por su actitud de solidaridad. Se cuenta que ayudaba a aquellas personas sin ningún tipo de ingreso económico y en situaciones precarias, además de ser respetada por sus agilidades con las armas blancas y por no mostrarse intimidada ante otros delincuentes. Patricia era una especie de “heroína” que incluso arriesgaba su vida para proporcionarle alimento y bienes materiales a la gente de su barrio. Hoy en día, muchas personas no olvidan sus hazañas. Su vida estuvo signada por el riesgo de sus actividades y la benevolencia hacia aquellos que consideraba un deber ayudar. Estas cualidades y el recuerdo de sus acciones solidarias, sería uno de los motivos de su aparición en la Corte Malandra.

Su espíritu continúa dando una mano a aquellos que la necesitan.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Tribus urbanas

• Origen: La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
• Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relacionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoría de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
• Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
• Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradójicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
• Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.

Pokemones



• Origen: Cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solían llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos".
• Atuendo característico: Al ser una tribu derivada de los emos, visten prácticamente igual. Su principal diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y complementos de colores vivos.
Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de los emos, diferenciándose de estos en que ven la vida desde un punto de vista más positivo. En el articulo sobre los emos se trata el tema con más profundidad.

Flogger


• Origen: También conocidos como flogers o floguers, son en su mayoria adolescentes asiduos a páginas webs sociales como fotolog.com, donde se relaccionan colgando fotos y comentarios. Esta cibertribu surgió en America Latina, más concretamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoria de los hogares de todo el mundo. Hay gente que relacciona a esta tribu con los emos, aunque realmente su filosofia es bastante distinta.

• Atuendo característico: Zapatillas estilo Converse, pantalones de pitillo (con la parte baja de la pierna más ajustada que los pantalones comunes), camisetas amplias y colores llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto (media melena), con flequillo.
• Género musical preferido: Los floggers estan ligados al "Estilo glam", y en su mayoria escucha el denominado como "Glam rock", cuyo nombre viene de glamour. No obstante esta cibertribu no tiene unos gustos musicales tan marcados como pueden ser los heavys o los punks que escuchan música más concreta.
• Intereses y actividades: Las páginas sociales ofrecen a la juventud la posibilidad de comunicarse, concocer gente, compartir fotos, videos y hasta ligar por la red. Al puro estilo "Messenger", puedes tener agregados a tus amigos, hablar con ellos y ver sus cambios y novedades en el perfil de cada persona. Las más famosas con Fotolog, Metroflof, Facebook en America y Tuenti en España.
• Ideología y tendencias violentas: No tienen ideologia predefinida ni tampoco suelen ser violentos.

Grunges

• Origen: Nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventa como evolución del punk. La palabra grunge significa mugre, hace referencia a una estética desaliñada y sucia en las distorsiones, en las voces y en el en look.
• Atuendo característico: Visten camisetas a rayas (rojas y negras, verdes y negras...) o de grupos, Jeans, camisas escocesas y zapatillas Converse de colores oscuros.
• Género musical preferido: El grunge es en si mismo un género de música, sus grupos principales son Nirvana, Pearl Jam, Sonic Youth y Soundgarden. Últimamente han aparecido nuevos grupos que siguen el estilo (Silverchair en sus primeros discos, Bush...). También han nacido grupos españoles como Sperm.
• Intereses y actividades: Sus intereses son la música principalmente y todo lo relacionado con ella.
• Ideología: Se rebelan contra esta sociedad consumista, que se deja guiar por lo que la televisión les dice que haga, escuche, sea, piense, diga y vista.
• Tendencias violentas: No suelen tener tendencias violentas.

Góticos


• Origen: Surgen en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk.
• Presencia actual: Según la temporada y el lugar, se puede ver a más o menos góticos, no obstante no es de las tribus más extendidas. Suelen estar en bares propios, como puede ser el Devizio en Zaragoza, o a veces mezclados con grupos heavys y punks.
• Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel pálida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas, rejillas. También suelen llevar elementos religiones como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de cinco puntas, etc.
• Género musical: Tienen grupos propios, no obstante muchos también suelen escuchar heavy metal y otros géneros parecidos.
• Intereses y actividades: Suelen mostrar atracción a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo.
• Ideología: Por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija.
• Tendencias violentas: A pesar de llevar una indumentaria que parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no suelen emplear la violencia y son una tribus pacifica dentro de lo que cabe.

Heavies

• Origen: Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización extremista de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales.
• Año de aparición en España: Finales de los setenta, con esporádicas apariciones en los años anteriores.
• Presencia actual: Muy numerosa, se trata de una de las tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares.
• Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte.
• Género musical: Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes nacionales.
• Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música, conciertos, cannabis.
• Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.
• Tendencias violentas: Habitualmente escasas, canalizadas hacia la expresión musical, pero con bastantes excepciones, dada la amplitud del fenómeno y la frecuente excitación musical y/o química (principalmente alcohol, cerveza y derivados de cannabis).
• Evolución del grupo: Estable, pero en constante fluctuación, por la presencia de muchas subdivisiones musicales. En general, se trata de la subcultura más intergeneracional que se conoce.
• Observaciones: Se trata de una de las subculturas juveniles con más tradición y presencia en el escenario español. Su difusión en los barrios periféricos es hoy en día importante. A pesar de un aire común que les confiere reconocibilidad general, el grupo se ha subdividido (y continúa haciéndolo) en varios subgrupos, con tendencia musical y look específicos. La violencia de esta tribu se suele canalizar en cauces puramente simbólicos: letras de canciones, con contenidos excesivos y referencias constantes y supuestas fuerzas.

Hippies


• Origen: Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam.
• Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches...
• Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.
• Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente usando para ello los placeres corporales y las drogas.
• Tendencias musicales: Les gusta el rock, pop... y expresan a través de sus canciones sus protestas y su inconformidad con el mundo (canciones protesta). En 1969, se celebró el festival de Woodstock al que fueron más de 300.000 jóvenes y que duró 3 días.
• Evolución de grupo: Actualmente es una tribu prácticamente extinguida pero que ha conseguido dejar impregnadas en gran parte de la sociedad actual sus ideas antimilitaristas y revolucionarias.

Punks

• Origen: Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura.

• Presencia actual: No son muchos, pero los que hay son muy radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.

• Atuendo característico: Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y se algún grupo de música o con algún lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y símbolos (anarquía, okupa, estrella socialista, hoz y martillo,...).
• Genero musical: Es la única tribu que creó su propio estilo de música (en el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque 77).
• Ideología: Anarquista, okupa, antimilitarista, antifascista, antiimperialista y anticapitalista.
• Tendencias violentas: Suelen ser bastante violentos, sus enemigos son los neonazis, fachas y pijos con los que originan numerosas peleas callejeras.
Raperos
• Por encima de todo son cronistas sociales por naturaleza. Provienen de todas partes, de todos los barrios. Los puedes encontrar desde estudiantes universitarios, licenciados, torneros, cuentapropistas, gastronómicos hasta luchadores. Su principal contradicción es considerarse artistas profesionales y no tener que alternar su quehacer artístico con algún trabajo. Esto, según ellos, los haría sentirse aficionados y no es lo que quieren. No desechan el término "aficionados" pero alegan que al igual que un cantante lírico, un artista plástico, un poeta o un crítico de arte, o un músico necesitan tiempo para dedicarlo a hacer su música, elaborar sus textos, hacer promoción en la radio o la TV y nutrirse culturalmente. Muchos otros están sentados en el contén del barrio, dándole caza a lo que sucede cada día para alimentar sus textos. Representan también ese mundo marginal, pero no marginado, relatan en su mayoría esas historias bien cubanas que se suceden cada día en los barrios habaneros como Atarés, San Leopoldo, La Víctoria o Cayo Hueso donde radican los porcentajes más grandes de la población capitalina. Historias también abordadas por un "tosco" José Luis Cortés, otro cronista de nuestros tiempos. Historias que gozan de un gran respaldo popular y que una minoría que se consideran "críticos" tratan de aplastar diariamente.
• El rapero cubano tiene como principales objetivos ser reconocido en su patio, lograr grabar sus discos y depender económicamente de su trabajo. Por estas razones son considerados por muchos como vagos habituales, porque cuesta creer que el rapero es un artista. El rap es algo empírico, no se estudia y esto en los medios culturales cuesta a la hora de su evaluación e interpretación de sus trabajos, ya que ningún rapero proviene de alguna escuela de arte. En este sentido se ha basado el arduo trabajo del grupo Uno de la Asociación Hermanos Saíz, convocando a estos raperos, adicionándolos, brindándoles apoyo, creando espacios en la radio y la TV, dándoles acreditación de artistas y sobre todas las cosas respaldándoles culturalmente y estatalmente, algo muy necesario para un género importado con todas las peculiaridades antes expuestas. La imagen y forma de pensar del rapero cubano ha cambiado mucho. Al principio hay que reconocer que hubo copias del "american way", que algunos raperos cubanos trataron de identificarse con sus similares del norte. Hubo guerras verbales y físicas entre algunas agrupaciones. Existieron copias de modas, expresiones y forma de comunicarse. Hoy todo ha cambiado gracias al trabajo mancomunado de muchos y gracias al tiempo que también ubica las cosas en el lugar correcto.

Rockeros

• Origen: El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys ingleses que había en los años 50s, la mayoría de esos teddy boys adolescentes de los 50s se fueron a cumplir con su servicio militar, y a la vuelta, ya un poco mas mayorcitos, cambiaron su estética de levita y zapatos de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero, imitando la estética utilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje (The Wild One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La estética cambió, pero su pasión por el rock and roll perduró.

• Año de aparición en España: Segunda mitad de los setenta, sobre todo en su vertiente musical y con atuendos menos llamativos que en la versión anglosajona.

• Presencia actual: Numerosa, aunque con muchos elementos espúreos y superpuestos de varias tribus originales, y con varias tendencias. Presentes en determinados bares y discotecas del centro y de los barrios populares, la mayoría de las veces frecuentados por ellos de forma exclusiva.

• Atuendo característico: Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con grandes hebillas de metal e insignias dibujadas manualmente en la espalda; botas camperas con punteras muy extremadas. Mujeres con cabello teñidos, vestidos con cancanes, vaqueros con dobladillo, o faldas de tubo.

• Género musical preferido: Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm & blues, doo wop, surf...etc aunque se siguen también algunos grupos españoles, como La Frontera o el primer Loquillo.

• Intereses y actividades: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker.

• Ideología: Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico".

• Tendencias violentas: El enfrentamiento como los mods es pura mitología del pasado. Su belicosidad es, sobre todo, un hecho de estilo, lo que no quita que pueda manifestarse (y de hecho se manifiesta) en la práctica social, aunque todo se limite a broncas ocasionales, en las que el alcohol desempeña un papel significativo.

• Evolución del grupo: Estacionaria, ligeramente a la baja, después de un auge bastante significativo a finales de los ochenta.

lunes, 23 de noviembre de 2009

CARACAS EN 5 ACTOS




AUTOR: INES MUÑOZ AGUIRRE

I ACTO
AMANECE


Unos hilos rojos se dibujan sobre el nítido perfil de la montaña, que parece desprenderse después de haber sido dibujada. Su imagen imponente domina el valle que se abre a sus pies, rindiéndole un culto eterno. La luz se abre paso entre la mole vegetal para enamorar el cemento que parece surgido de sus propias entrañas, apoderándose de todo el espacio. Mientras, a través de sus diminutas ventanas multiplicadas por cientos, por miles, por millones, se resquebrajan los sueños aterrados, ante el retumbar del despertador en las paredes. De entre las sombras y el corcet de cabillas despierta la vida. Como un rumor que se cuela a través de las alcantarillas que a esa hora huelen por igual a miseria y a café recién colado.

II ACTO
LA MAÑANA


Retumba el sonido sobre el pavimento. Los pies ya no dan para más. Se inicia una carrera sin cuenta regresiva por el Metro, el carro, el autobús, el rojo del semáforo y el reloj que avanza sin compasión, ha dejado las sombras abandonadas en cualquier rincón. Se cierran unas puertas, se abren otras. Como un péndulo se suspende la vida en un suspiro en el que se entremezclan los sueños y deseos agolpados. Se tropiezan y se desconocen. La lucha entre el deber y la poesía de la vida se debate en las esquinas. Y aunque todos desean soñar no pueden percibir el deseo del otro. A pesar de la carrera por la orilla de la acera normalmente fracturada, empieza a sucumbir ante el gris del smog cualquier frase que se haya acuñado al abrir los ojos.


III ACTO
EL MEDIODIA


Como una lanza sus destellos desilachados se perpetuan en el norte y en el sur, en el este y el oeste. Juega a ser verano para beberse las sombras impertinentes de los edificios sobre el pavimento de las calles. Serán las doce cuando preñe los colores de luz, con el firme deseo de destronar el gris de las ciudades tristes y ella se entrega toda, para desnudarse nuevamente a pesar de los graffitis y las rejas que atrapan su espirítu impertinente. No se acepta abandonada por los hombres que la han pretendido, por eso esta ciudad se rebela en sus mosaicos rotos, circundada por los cinturones de miseria que la ahogan. Coquetea a ratos sin saber de donde viene ese sol que se empeña en distinguirla, a pesar de que a veces la ignoramos.


IV ACTO
LA TARDE





Cuando la melancolía se apodera de las luces que luchan por distinguirse en la hora nona, el corneteo y la basura hacen sus estragos. Hay quienes pensamos en lo bueno que sería llevar una cafetera en el carro para matizar el gesto detenido en los sinsabores de la autopista. Las páginas que repiten cada día lo mismo desde hace tantos años, se quedan atrapadas en los kioskos , nos hemos vuelto impenitentes. Y haciendo el recuento del día transcurrido no encontramos nada nuevo, habiendo tanto en nosotros mismos. Los hijos de la ciudad se han uniformado, mientras vemos como un motorizado se escapa con la cartera del vecino y los cedros y las acacias luchan por sobrevivir.

V ACTO
LA NOCHE


Finalmente, se quedó suspendido en el aire el deseo de prolongarse más allá de las horas y la noche lanza despiadadamente el negro de su traje sobre calles y avenidas. Esta ciudad en que las luces estallan como que si fueran cocuyos a punto de alzarse es capaz de conquistarte en medio de sus guiños. ¿Cuántas historias se escriben detrás de las ventanas?¿Cuantas palabras se han quedado atrapadas en las alcantarillas o víctimas de los huecos de las calles? Las sirenas se han vuelto un lamento impenitente que escribe la historia de los fines de semana. Pero la montaña vuelve a ser esa sombra majestuosa que todo lo puede enamorada, como estamos todos, enamorados de la luna.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Culto de María Lionza: Una Expresión Religiosa del Pueblo Venezolano




Autor: José Antonio Matos Contreras

El espiritismo venezolano, cuyas raíces se encuentran en los cultos chamánicos indígenas, es uno de los pocos rasgos socioculturales que conservamos de los pueblos autóctonos. Dicen los estudios del origen del espiritismo venezolano, que durante el período presidencial de Juan Vicente Gómez, el espiritismo comienza a hacerse urbano; antes era un hecho rural que se practicaba en los estados centrales del país. Este espiritismo indígena, a medida que se urbaniza, comienza un proceso interesante de interrelación de simbologías religiosas de origen hispánico, indígena y afrosubsahariano, dando lugar al culto de María Lionza, que es una expresión religiosa afrohispano–indígena (Chucho García) con tres elementos esenciales: adivinación, posesión y curanderismo. Tales elementos se encuentran vinculados entre sí en las prácticas y creencias de los creyentes del culto.

Son muchos los aspectos a resaltar del culto de María Lionza, que como ha mencionado la antropóloga Clarac de Briceño, es “un auténtico discurso religioso latinoamericano del siglo XX”. En la siguiente reflexión haré énfasis sobre la “resistencia” que ha caracterizado la existencia del mismo, siguiendo algunos estudiosos del culto. Entre los caracteres más emblemáticos que se encuentran mencionados por los estudiosos del espiritismo marialioncero (Barreto, Ferrandiz, Salas, Ascencio, Clarac de Briceño) son la resistencia, la permeabilidad y la flexibilidad. Al referirse sobre la resistencia, el culto ha sido como un vientre flojo que ha contenido los golpes efectuados por procesos de “descalificación y represión” por parte de instituciones como la Iglesia y el Estado. Este aspecto ha sido destacado por la antropóloga Daisy J. Barreto en sus estudios sobre el culto. En su artículo: “El Mito y Culto de María Lionza: Identidad y Resistencia”, discierne sobre esa capacidad de resistir del culto en diferentes momentos históricos. En un primer momento con el régimen dictatorial que significó “un período de represión de las prácticas autóctonas (por ser consideradas signos de atraso, tales como las denominadas brujerías, hechicería, curanderismo, etc.) por la Iglesia Católica y el Gobierno” (Barreto, 1995, 64), cuestión que conllevó a la persecución y encarcelamiento de muchos de sus practicantes de los sectores populares.

En los años sesenta con la “nueva coyuntura política populista”, aunque no se acabó en forma definitiva la represión a los oficiantes del culto, significó su institucionalización. El reconocimiento del culto por el Gobierno de Rómulo Betancourt. Se declara “la creación del Monumento Natural Cerro María Lionza (una montaña cubierta de bosque virgen que comprende sectores de los Estados Lara y Yaracuy, donde entre paréntesis, la guerrilla de los años sesenta encontrará un refugio) otorga de esta manera a los creyentes la montaña de Sorte y la libertad de practicar libremente el culto” (1995, 68). Cabe destacar que, como señala el practicante y estudioso del culto venezolano José Figueras Díaz que en los años 60 eran todavía años duros: había que sacar un permiso especial en el antiguo Ministerio de Justicia para poder funcionar (refiriéndose a los centros espiritistas). Cuando los vecinos acusaban a una casa de prácticas de brujería, llegaba la policía, allanaba el lugar y todo el mundo iba preso. Estábamos en presencia de una cacería de brujas, no así en la montaña donde sí permitían trabajar, pero bajo condiciones de la policía y Guardia Nacional (Figueras, 2006, 30). Además, en esos mismos años se comienza a configurar un interés por los medios de comunicaciones escritos y visuales por el culto “con fines ideológicos y como objeto de explotación” (1995, 69). Proyectándose así una imagen sensacionalista que lo hacía idóneo para un “consumo masivo”.

La resistencia del culto se manifestaba como ha señalado Anabel Fernández, no como una lucha frontal contra las instituciones oficiales (Estado e Iglesia), sino que se expresaba a través de una “oposición oblicua en tres direcciones”:
1. “Mediante la incorporación de símbolos, personajes y liturgias de sus opositores (como por ejemplo, la asimilación de Simón Bolívar, el Himno Nacional, José Gregorio Hernández y la Virgen de Coromoto, entre otros);
2. Reivindicando a ciertos personajes no sólo negados por la historia oficial (como caciques o negros rebeldes) sino diametralmente contrarios a la concepción moral del héroe (como los malandros); y
3. Utilizando el culto como un espacio ritual para expresar las angustias y problemas que experimentan a propósito de las crisis económicas, así como para ejercer la crítica frente a las coyunturas políticas y sociales más álgidas que sufre el país (Fernández, 2000, 61).
En ese sentido, es un culto que, como ha dicho Barreto, “adiciona sin excluir”. Esta versatilidad lo hace ser flexible y con gran plasticidad, cualidades que “le permiten incorporar nuevas representaciones y significaciones de la divinidad” (1995, 66) en su panteón. Este aspecto ha sido resaltado por Yolanda Salas al encontrar interesante en el culto: “su versatilidad y espíritu innovativo reflejado en la constante introducción de contenidos y personajes nuevos que crean otras cortes o se anexan a las ya existentes reforzándolas o mutándolas” (Salas, 1998, 265). Estas incorporaciones no ocurren por ocurrencia o capricho de los practicantes, sino principalmente por procesos de cambio social “pues allí afloran diferentes discursos, opciones y estrategias de cambio o adaptación, así como también espacios de concientización y recuperación histórica, ya sea por la vía de la invención o la imitación” (1998, 266).


Francisco Ferrándiz, estudioso del espiritismo venezolano, considera que la flexibilidad, plasticidad y creatividad del culto, reside en la capacidad de insertarse en los procesos socioculturales vigentes, en especial en los sectores populares. En tal sentido, el autor se refiere a la irrupción que ha tenido en los últimos años la corte malandra como expresión de la violencia generalizada que vivimos actualmente. Un aspecto que destaca es que son en las ceremonias y en las prácticas de posesión o trance donde se crea constantemente “prácticas rituales y corporales inéditas”. Es en esos contextos de prácticas corporales y rituales, en eso que llamara un “habitus espiritista” , donde emerge la creatividad y la innovación del culto “en esta capacidad de reinventarse a sí mismo a través de sus maleables prácticas corporales, donde los malandros, africanos y vikingos se están consolidando recientemente como los espíritus más populares entre un importante sector de fieles” (Ferrándiz, 1996, 2).

En el texto “Las Diosas del Caribe”, Michel Ascencio, al estudiar las religiones afroamericanas (vudú, santería, candomblé), destaca su permeabilidad más que su sincretismo. Éstas son religiones politeístas cuyas divinidades y entidades espirituales objeto de adoración nunca se cierran y se adaptan a los cambios socioculturales. “La dinámica de estas religiones, su proceso constante de reinterpretación, recreación, integración o aglutinación de elementos nuevos nos llevan, en última instancia, a considerarlas como religiones populares que han traspasado sus fronteras étnicas y económicas originales, incorporando devotos de múltiples procedencias y clases sociales” (Ascencio, 2007, 20).
Es importante señalar que, al ser religiones politeístas, son paganas. “Considerando el paganismo como una “categoría socioantropológica y no como un término en desuso aplicado peyorativamente a religiones antiguas o primitivas. Se entiende que el paganismo no es una sobrevivencia o una descristianización del mundo, como ha sido definido” (Ascencio, 2007, 25). Por consiguiente, su cuerpo doctrinal es menos riguroso y más propenso a la apertura de otras formas de religiosidad e incluso a lo interno de sus propias prácticas. De ahí su “permeabilidad” de incorporar elementos de otras religiones por procesos de identificación e hibridación. Además carecen de estrategias proselitistas que busquen la “conversión” de nuevos miembros.
Aunque en Venezuela no se formó una religión afroamericana como la santería, el vudú y el candomblé provenientes del período colonial, sino cultos alrededor de una divinidad (San Juan), la religión de María Lionza de orígenes más recientes y de raíces indígenas es una religión politeísta:
“cuyos numerosos dioses se agrupan en numerosas “cortes” que crecen y se transforman para responder a las necesidades de sus fieles (…) aunque la reina – diosa María Lionza esté en el ápice (compartiendo los honores junto con el Indio Guaicaipuro y el Negro Felipe. Esta religión ilustra magistralmente la disposición a incorporar lo nuevo y lo foráneo como ninguna de las religiones paganas de nuestro continente” (2007, 29).

La estudiosa de la religiosidad popular en Venezuela, Angelina Pollak – Eltz, al referirse a la devocionalidad y al espiritismo marialioncero, señala que a pesar de las restricciones y del no reconocimiento de la Iglesia Católica, “el pueblo latinoamericano sigue creando sus propios santos o muertos milagrosos. Estas devociones suelen empezar espontáneamente en la tumba de personas consideradas humanitarias o valientes. Entre ellos hay ex guerrilleros y vagabundos, tipo Robin Hood, médicos y curanderos, importantes personajes históricos o políticos, y personas muertas en accidente. Algunos cultos son locales, otros muertos milagrosos tienen devotos en todo el país” (Pollak – Eltz, 1998, 252). El culto a las ánimas se encuentra extendido en todo el país. Se caracteriza por la veneración a muertos milagrosos que conceden favores a sus creyentes. Empieza por ser un culto privado hacia algún muerto conocido por un grupo reducido de personas, y luego se extiende a un culto público, atribuyéndoles las ofrendas acostumbradas (velas, flores) en sus tumbas, así como otras relacionadas con la petición y con las cualidades atribuidas o gustos de las ánimas. Muchas de esas ánimas son incorporadas y reconocidas en el culto de María Lionza.
A grandes rasgos diremos que es una religión no excluyente, donde existe la presencia de entidades espirituales conformadas por negros e indios, personajes marginados por la historia oficial (Negro Felipe, guerrilleros) y moralmente condenados borrachos, prostitutas, malandros. Esta amplitud es la que posibilita un proceso de identificación popular en donde la gente se ve reflejada en el culto. Su flexibilidad y permeabilidad tienen sus mayores expresiones en las denominadas “cortes espirituales” y en sus altares, en donde se reúnen todas las divinidades y los elementos sujetos de adoración. Ambas expresiones (las cortes y los altares) muestran las variadas influencias foráneas que recibe el culto, y su constante articulación a los procesos socioculturales de actualidad. Por otra parte, las cortes espirituales evidencian la integración del vivir venezolano al no excluir y valorar en ese mundo espiritual el cúmulo de expresiones diversas propias del pueblo venezolano.

La vida humana y religiosa, como dice Enrique Dussel, depende de “la apertura, de la comprensión, de saber acoger esos mundos creadores distintos, negados pero plenos de cotidianidad y sentido” (Dussel, 2004, 200). De ahí la pertinencia de un conocimiento que reconozca la diversidad cultural, su resistencia e innovación. Este aspecto es muy pertinente en los pueblos latinoamericanos depositarios de una herencia arcaica, una efervescencia de manifestaciones de resistencia y una religiosidad popular que, por más que un racionalismo totalitario y una moralidad pacata, intente en el mejor de los casos ignorar, se manifiestan formas de vida y un imaginario en donde la pluralidad y la resistencia es el elemento vital o pretexto para estar juntos celebrando (como en las expresiones mágico – religiosas) junto a nuestros santos, santas y figuras emblemáticas que al igual que sus devotos, cantan, ríen, lloran y protestan. Estos aspectos fueron relegados e incluso reprimidos por una concepción y una tradición colonialista – etnocéntrica, por lo que es necesario situarnos y replantearnos una epistemología y ontología, ya sea en el ámbito que nos ubiquemos (pedagógico, político, económico) que revalorice la diversidad cultural presente en las tradiciones populares y una racionalidad sensible que nos habla a entender las lógicas de resistencias que se han llevado a cabo a lo largo de los diferentes imperialismos en la historia.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Un libro sobre la sexodiversidad




Aun cuando la sexodiversidad no se circunscribe a la territorialidad, Sabana Grande ha operado como su santuario transmutando de esta forma en Sabana Gay. El sociólogo Carlos Colina y un grupo de académicos, entre los cuales se encuentran Alexis Alvarado con su artículo "Sabanagay", que da título al libro, entregan este pertinente estudio que trata sobre el surgimiento de espacios urbanos homosexuales y su significación para los modos de vida de la población GLBTI

martes, 17 de noviembre de 2009

HENRY SOTO DESATA “LA TEMPESTAD”




Producciones Veneteatro, luego de su exitosa gira internacional por Chile, presenta a todo el público Mirandino al primer actor venezolano HENRY SOTO, acompañado del taller de Shakespeare y el teatro Isabelino, en uno de los clásicos más importantes de la dramaturgia universal “LA TEMPESTAD” escrita por el célebre autor inglés WILLIAM SHAKESPEARE, en versión y dirección general de DANTE GIL, en el Complejo Cultural “Cecilio Acosta”, Sala “Emma Soler” de la ciudad de Los Teques. Sólo por una semana, desde este jueves 26 de noviembre hasta el domingo 29 a las 7:00pm, con entradas a precios populares en 15 Bs.

“La Tempestad” es uno de los grandes clásicos de la dramaturgia Isabelina, posiblemente la última obra escrita por William Shakespeare. A lo largo de su extensa producción dramática, alzó el telón de las miserias y las grandezas del ser humano. Retrató magistralmente lo bello y lo feo, lo bondadoso y lo malvado, lo grotesco y lo dulce. En suma, el “ser o no ser”. Semejante destreza literaria no podía pasar inadvertida. El paso de los siglos llevó a la obra del poeta a las cimas más altas de la literatura.
Elevado por la crítica a la condición de clásico literario, Shakespeare constituye una fuente constante de inspiración artística. Durante el siglo XIX sus obras fueron representadas una y otra vez. Actualmente, “lo shakesperiano” constituye un banco de experiencia formidable para el teatro de vanguardia. Las piezas de Shakespeare siguen representándose en escenarios de todo el mundo. Venezuela no escapa de su influencia literaria, por lo que permanentemente sus piezas son representadas una y otras vez por compañías profesionales y aficionadas.
En esta oportunidad el primer actor venezolano HENRY SOTO, interpreta a Próspero el vengativo mago y alcalde despojado de su cargo por el usurpador Antonio (su hermano), quien es aislado junto a su pequeña hija Miranda en una remota isla. Años más tarde, el destino pone a sus enemigos a su merced, por lo cual Próspero envía una tempestad que hunde el barco donde yacían sus enemigos usurpadores. Al final reflexiona acerca de la vida, la venganza y el perdón, siendo premisa para un desenlace filosófico e inesperado.
HENRY SOTO, manifiesta sentirse muy interesado en las nuevas generaciones: “Me motiva estar en compañía de las nuevas generaciones, estar cerca del talento de relevo, en los semilleros y poder ayudar en la formación de estos, tuve gente que me ayudó a principios de mi carrera, quiero traspasar mis conocimientos y experiencias. La tempestad es vigente no sólo hoy, sino siempre, a nivel político y social, hemos vivido en nuestra historia contemporánea claros ejemplos de intolerancia y sed de poder, pasando por encima de nuestras constituciones y principios, con actos absolutamente fuera de ley y a destiempo , como dice el mismo autor: “La grandeza está en la virtud no en la venganza”.
Shakespeare, es uno de los autores más agudos que me ha tocado interpretar, su poesía nos lleva bellamente a mundos internos sin ni siquiera darnos cuenta que estamos ahondando en ellos, profundo en intenciones y planteamientos. Se pasea de la comedia a la tragedia sin ser percibido, es sencillamente el padre del teatro clásico. Interpretarlo siempre ha sido un reto para todo actor, uno de los grandes maestros de la literatura universal, en mi época estudiantil monté varios títulos como “El Rey Lear”, “Romeo y Julieta”. Hoy en día luego de interpretar a Próspero siento que es infinito su estudio, sueño luego poder representar al personaje de Yago en Otelo. Encuentro en mí cosas de Próspero, como la magia que significa la tierra, la reflexión y el no temer perdonar si la razón lo advirtiera. Cuando las cosas se logran por la fuerza del poder siempre tendrán corta vida, la razón debe ser la única arma para gobernar. Es la prosa y poesía de realidades humanas, interpretadas en las más profundas reflexiones de sus personajes, colmados de fuerzas ocultas. Venganza, ira, envidia, intolerancia, poder, amor, reflexión y perdón, son la inspiración del autor para ésta su última obra”.
El reparto está integrado por Henry Soto, María José Cova, Débora Fuentes, Ulises Acosta, Luisana Ortiz, Henry Pantoja, William Pérez, Juan Carlos Piñango, Daniel Álvarez, José Linarez, Andrea Morao, Mara Flores, James Prada, Diana Mendoza, Diana Segovia, Yuleidy Martínez, Siriney Carrillo, Diana Cordovez. La musicalización es de Dante Gil, el vestuario y producción asociada es de José Gregorio Yánez, la coreografía de Fátima Martins. La versión, producción ejecutiva y dirección general es de Dante Gil.
La invitación es para todo el público a asistir a este importante evento los días 26, 27, 28 y 29 de noviembre a las 7:00pm, en el Complejo Cultural “Cecilio Acosta”, sala “Emma Soler” de la ciudad de Los Teques. Estacionamiento y vigilancia privada, la entrada general a precios populares en 15 Bs.

Contrataciones y entrevistas
Lic. Dante Gil
0416 711 66 61
dantespectaculo@hotmail.com

lunes, 16 de noviembre de 2009

Primer espectáculo nudista del teatro venezolano

Al natural: una comedia al desnudo en Teatrex


Una historia en clave de enredos, ambientada en una posada nudista, sirve como excusa para reflexionar sobre la polémica relación del ser humano con su cuerpo sin ropa

Con esta obra, el Soupé de medianoche despide por todo lo alto 2009 en Teatrex
Al natural es el título de la opera prima del dramaturgo José Vicente Díaz Rojas. Dirigida por José “Pepe” Domínguez, aborda con irreverencia y en clave de comedia de enredos, el polémico tema del nudismo. De esta manera se constituye en la primera obra nudista del teatro venezolano, la cual cerrará el Soupé de medianoche 2009 en Teatrex.

Esta producción teatral de Leonel Guzmán y Carlos Roa para Fusión Creativa, fue realizada especialmente para este espacio, destinado a espectáculos audaces y transgresores, que a la vez mantengan la elegancia y el buen gusto que han caracterizado a esta sala.

Dos hermanos, Alí y Renato, tienen ideas opuestas sobre el destino que se le debe dar a un caserón que el segundo heredó de su padre, situado en la paradisíaca Playa Cristal. Mientras uno desea construir un resort, el otro la convierte en una posada nudista.

En el lugar coincidirán los más variados e insólitos personajes; pero todos deben cumplir una condición: despojarse totalmente de sus vestimentas para poder entrar. Este requisito pondrá a prueba los valores y prejuicios de cada uno de los involucrados. Equívocos y sorpresas matizan la entretenida historia.
Para crear esta pieza teatral, tanto el autor como el elenco y el director han investigado sobre la disciplina del nudismo-naturismo, lo cual otorga gran veracidad a la divertida puesta en escena. El elenco está conformado por Carlos Roa, Jean Carlos Rodríguez, Gerardo “chino” Briceño, Eliana Terán Scarpati, Marco Rodríguez, Johnny Torres y Adriana Pabón. La fotografía es de Reinaldo López.




Al natural se presentará desde el 20 de noviembre hasta mediados de diciembre, los viernes y sábados a las 11:45 de la noche, en Teatrex, piso 5 del Centro Comercial Paseo El Hatillo, ubicado en la Avenida Sur de la urbanización La Lagunita. Información adicional y venta de boletos a través del teléfono (0212) 211.53.11 o por la página web www.teatrex.com.ve.

Contacto de Prensa:
Lic. Carlos Roa Viana / C.N.P. 9.367
0414 150 75 23 / 0416 613 05 22

Exposición de fotografías





A partir del próximo 26 de Noviembre, en la Antesala del Teatro Luisela Díaz (Caracas, Venezuela), se presenta la 1era Exposición de Fotógrafos de Venezuela (FDV), grupo que nació hace más de un año en la plataforma social Facebook, y que se plantea como misión la creación y fomento de espacios alternativos, que sirvan como tribuna para mostrar y destacar el trabajo de fotógrafos amateurs y profesionales venezolanos, sin distinción.

“40x40” – 40 imágenes / 40 fotógrafos*, es el nombre de la muestra que forma esta 1era Exposición de FDV. La selección de las obras, estuvo a cargo de Aarón Sosa, Alexis Pérez-Luna, Belén Vallenilla, Efrain Vivas, Franca Franchi, Francesco Sportorno, Marcel Boldú, Markos Leave, Nelson Garrido y Roberto Mata, y se plantea como un recorrido por 40 temas distintos, no relacionados entre sí, desarrollados dentro de un proyecto de retos semanales que bajo la organzación de FDV se ha convertido en punto de encuentro de muchos fotógrafos durante el año 2009 (Proyecto 52 ½) . La 1era Exposición de Fotógrafos de Venezuela se diferencia por no mostrar muchas visiones de un mismo tema, sino temas diversos vistos por diferentes fotógrafos, y en donde la variedad de estilos y de objetivos fotográficos se mezclan en un resultado ecléctico visual y una representación del esfuerzo, disciplina y constancia de un grupo de personas llevadas por una misma pasión.

El montaje cuenta con el patrocinio de la Asociación Civil Corriente Alterna, Efotodigital, La Escuela Foto Arte, Photofactory Studios, La Cápsula – Comprimido Creativo, la Fundación Proscenio y el Teatro Luisela Díaz,.“40x40” estará abierta al público a partir del 26/11 y hasta el 14/12 en la Antesala del Teatro Luisela Díaz (Caracas Teather Club, San Román, Caracas, Venezuela)

Horarios: Jueves y Viernes a partir de las 8 pm / Sábados y Domingos a partir de la 1:00 pm

*Los fotógrafos (por orden alfabético): Aglaia Berlutti, Alejandra Castro, Ana María Hernández, Antonio Sifontes, Arlette Montilla, Carina Rojas, Carol Meza, Cristabelle García, Eduardo Arévalo, Eleazar Briceño, Emanuel Amorer, Esteban Castillo, Eugenio Mikolji, Felice Candilio, Frank Gil, Héctor Hernández, Italo Morales, Janet Occinco, Jorge Poveda, José mena, Kizzy Moreno, Leslie Sánchez, Marta González, Mauricio Albanes, Mauricio Villahermosa, May Yeoshen, Mónica Sepulveda, Oniblis González, Oriana Mejías, Paola Dupouy, Pedro Correa, Pedro Luis Meléndez, Rafael Mata, Ramón Blanco, Raul Arcaya, Tibisay Rojas, Vivian Alvarez, Yee Tan Ho, Yoendry Prieto.



lunes, 9 de noviembre de 2009

Pandilla Teatro por tercera vez en Cervantino Callejero del Cleta




El grupo Pandilla Teatro de Venezuela llego al XXXV Festival Cervantino Callejero del Cleta 2009 con dos espectáculos, uno de títeres;”No es lata es latón, huela a contaminación” con un mensaje ecologista partiendo del reciclaje. Especialmente dirigido a niños el cual ha sido muy bien recibido en las escuelas tanto en Guanajuato como en las comunidades de mesita, ojo de agua, pocito, en Apaseo el Alto. El otro espectáculo “ Libertadad” es para todo público, que narra parte de manera pintoresca de la historia independentista de Venezuela planteando una realidad social latente y cruda que afecta a nuestros países y así desembocará en un dramático y conmovedor final. Dicha obra se ha presentado en una secundaria en Guanajuato, en Apaseo el Alto y en callejón de la condesa siendo recibida con mucho éxito.

El grupo pandilla Teatro en esta oportunidad viene integrado por Aníbal Figueroa actor, productor y Reinaldo Rivas autor y Director quienes agradecen todas las atenciones de las que han sido objeto, sobretodo al Cleta por supuesto al publico que ha visto nuestras obras.

Después de la participación en el festival cervantino callejero del Cleta en Guanajuato partieron hacia el estado de Oaxaca presentándola en la capital y en diversas ciudades y comunidades del estado. Regresando luego hacia medico DF para participar en el XIV Festival de los Santos Muertos, De igual manera en diferentes facultades de la UNAN. Cabe destacar que el hecho de que Pandilla Teatro se asoció con 30 Arte grupo del DF México para montar una obra a manera de coproducción, realizada por actriz mexica (Edna Loren Colin) actor venezolano (Anibal Figueroa) producción mexicana (Nadia Salinas) y dirección venezolana (Reynaldo Rivas) la cual será estrena también en el marco del XIV Festival de los Santos Muertos, para luego tener diversas presentaciones en la ciudad de México y sus alrededores

11 autores

jueves, 5 de noviembre de 2009

Pui Pui





por Bruno Mateo

Cuentan que hace tiempo por allá en un continente llamado América vive un grupo de personas buenas. Su piel era de color rojizo semejante al onoto. Son hombres y mujeres de corazón puro. Altos de estatura. Sus cuerpos alargados parecen columnas lanzadas hacia el cielo. Ellos tienen el don de hablar con los animales, las plantas, el viento, las rocas, los ríos. Ellos son hijos de la Pachamama, la hermosa Diosa naturaleza. Su reino no era de este mundo. Se dice que ella habita en una tierra fértil llena de árboles de hojas amarillas y también los había de hojas verdes, los cuales arrojan frutos de pulpa dulcísima. La Pachamama duerme en camas colgadas entre troncos. Ningún ser humano ha pisado sus dominios. Sus hermanos y hermanas son seres emplumados de pies a cabeza, sus plumas multicolores destellan reflejos de luz. Tienen la habilidad de hablar cualquier lengua. Dicen algunos, que el hogar de la Diosa se ubica al centro de un inmenso lago con forma de ojo. Los hombres y mujeres la veneran como protectora del mundo. Sus tierras son pletóricas de verdura a lo ancho y largo del espacio. El cielo es límpido como el primer suspiro aparecido en el tiempo. Los hombres comparten todo. No hay algo de alguien. Nada es de todos. Algo es de nadie. Así es América. Un territorio libre de mezquindades.
Las noches encierran sonidos de viento y ululaciones de paz. Los animales y plantas salen a pasear. Los árboles, cuando los hombres y mujeres, duermen, arrancan sus raíces de la tierra y caminan. Los jaguares con sus pantalones y camisas amarillas con motas negras, se jactan de su felina belleza, los olores a piña se elevan por el espacio. Las pretenciosas flores se acercan a orillas del río para verse reflejadas en el espejo de agua.
Por cierto, precisamente hace mucho tiempo, ahora que recuerdo… ¡Sí!... Recuerdo lo que me contó la Pachamama. ¡Ah! Perdón. Yo conocí a La Pachamama hace bastantes años atrás, cuando “la rana echó pelos”, esa es una hermosa historia que después les relataré. Lo que quiero es echarles el cuento acerca de la joven humana llamado Pui Pui, quien fue bendecida por los Dioses naturales. Ellos, al momento de su nacimiento y en agradecimiento a su madre Yara quien protegió a los árboles, animales, hombres y mujeres en tiempos de la venida de los hombres blancos y barbudos, le otorgaron una belleza única. La niña Pui Pui fue privilegiada. Ella es fuerte, alta y orgullosa, su piel onotada brillaba aún más bajo los rayos del sol. A medida que crecía, iba cosechando triunfos, lo que permitió que rápidamente se convirtiera en la princesa de su comunidad. Pui Pui sólo tenía un defecto: Ella creía que era la más hermosa e inteligente de su gente. Tal vez, sí lo era, pero no es justo que se ufanara de ello. Ella se reía de todos los demás porque decía que nadie se le igualaba en belleza. Todo esto llego a oídos de la Pachamama, lo que hizo que la Diosa le tendiera una trampa a la niña Pui Pui para darle un escarmiento. Ella se transformó en una niña humana de estatura larga, con brazos que llegaban a rozar el suelo, las piernas flacas y huesudas, en fin ella se convirtió en una niña realmente fea.
Un día cuando Pui Pui retozaba a orillas del gran río Orinoco, la Pachamama, ahora como niña fea, se le acercó y le pidió que le indicara hacia donde quedaba el lugar de los frutos maduros y flores bellas , hogar de la Diosa de la naturaleza, pues necesitaba pedir algo a la madre de todos . Pui Pui al verla, no pudo más que reírse y le dijo: -¡Qué horrible y extraña eres niña! A lo que la niña fea respondió: - Perdón por ofenderte por mi fealdad. Diciendo esto se alejó. Pui Pui quedose viendo su imagen reflejada en el río. Al cabo de un rato emergió de las aguas la reina de todos: la Pachamama y le dijo: - he visto cómo has tratado a la niña que se te acercó, y debo decirte que me siento defraudada. Pui Pui la miraba con atención. – Tu orgullo no te permitió ver que esa niña era yo y por esta razón a partir de este momento tu imagen bella sólo se reflejará en las aguas del río. Dijo esto y desapareció tragada por las aguas. La niña hermosa Pui Pui regresó a su comunidad. Todas y todos sus miembros al verla se sorprendieron. Ella no era la misma. Ahora, aquella niña hermosa que una vez fue la más admirada, se ha convertido en la chica más fea de la región.
Pui Pui ahora sale todas las tardes cuando cae el Sol y se acerca a los márgenes del gran río para ver su bello reflejo flotando en sus aguas.
Su arrepentimiento ablandó el corazón de la Pachamama y una tarde al volver a su hogar, sus hermanas y hermanos se asombraron de que su belleza había vuelto. Ella se sintió profundamente feliz y se dio cuenta que la belleza física no vale nada si no hay un alma buena.-

Agosto, 2008
Caracas, Venezuela
SACVEN No. 9.070

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Con Abanico de Pasiones



El Teatro del Colegio Francia inicia sus Domingos de Zarzuela
Producciones Con Los Pies En Las Tablas y la Compañía de Arte Lírico y Popular “Siberia Caracas Express” prometen presentar las más conocidas Zarzuelas de España y Latinoamérica

Producciones Con Los Pies En Las Tablas y la Compañía de Arte Lírico y Popular “Siberia Caracas Express”, abren un espacio en la actividad cultural caraqueña para los Domingos de Zarzuela, con el espectáculo: “ Abanico de Pasiones”, el cual se presentará desde el 8 de noviembre hasta el 20 de diciembre a las 11:30 am, en el Teatro del Colegio Francia, ubicado en la urbanización Campo Claro.
Ambas agrupaciones conforman un equipo de teatro musical, destinado a abordar tanto la música académica como la popular de todo el mundo, fusionando ambas tendencias e interpretándolas con excelencia.
Abanico de Pasiones, es una historia de amor contada a través de diferentes fragmentos de las más conocidas Zarzuelas de España y Latinoamérica, como La Verbena de la Paloma, Los Gavilanes, Los Claveles, El barberillo de Lavapie, Luisa Fernanda, La Calesera, Cecilia Valdez, María La O, Marina, Gato Montés, nuestra Alma Llanera y muchas más.
La historia de este espectáculo se desarrolla en la celebración de una verbena, donde se conocen María Soleá y Jorge Rafael, quienes se atraen mutuamente. Sin embargo, las diferencias de caracteres los llevan a encuentros y desencuentros. El amor entre ellos estará marcado por malos entendidos, celos y confusiones.
En el transcurso de estos problemas, se presentan otras historias paralelas. Una llena de enredos producto de los celos, como es el caso de Mari Pepa y Felipe; por otro lado la joven Rosa es cortejada con dulzura y romanticismo por el señor Javier, quien logra conquistarla; mientras Fernando habla del disfrute de la vida; y la joven Cecilia le canta al amor.
En este montaje se cuenta con el histrionismo de quien es hasta ahora la única soprano venezolana egresada del conservatorio P. I. Tchaikovski de Moscú, la Maestra María Elena Vargas; el virtuosismo del Tenor Ruso Nicolay Nazarov; el encanto de la soprano Xiomara Mistage; el acompañamiento musical de una de las mejores pianistas de Venezuela: Teresa Cos; y como invitados especiales 7 de los más destacados cantantes de la compañía de arte Lírico y Popular Siberia Caracas Express, ellos son: las sopranos; Rosalbert Bustos, Natalia Martínez, y Ada María Palomino. Los Tenores; Luis Javier Jiménez, Adolfo Sapene, Larry Ojeda, José Manuel Blanco, y la participación de la actriz Indira Jiménez. Todos bajo la producción general de Luis Bernal.
Los Domingos de Zarzuela se presentan desde el 8 de noviembre hasta el 20 de Diciembre a las 11:30 am, en el Teatro del Colegio Francia, ubicado en la Avenida C de Campo Claro, a 2 cuadras del metro de los 2 Caminos. Hay estacionamiento privado. Las entradas están a la venta en tuticket.com, y en la taquilla del teatro el mismo día de la función.
Contacto de Prensa:
Lic. Carlos Roa Viana / C. N. P. 9.367 / 0414 150 75 23 / 0416 613 05 22

Por favor, aún no.