lunes, 26 de noviembre de 2012

Crítica teatral: El “Profundo” de Salamandro.

Salamandro teatro/ Estado Táchira, Venezuela.

El “Profundo” de Salamandro.
Por Bruno Mateo
Caracas, 26 de noviembre de 2012

 
            La Compañía Nacional de Teatro, llamada ahora Centro Nacional de Teatro CNT, realizó una Muestra de  24 coproducciones con distintas regiones del país dentro de un proyecto denominado  Teatro para todos los venezolanos 2012; estos montajes  , como lo acotó el Soc. Alfredo Caldera, Presidente de CNT, fueron presentados durante el mes de noviembre en las salas del circuito Fundarte- Alcaldía de Libertador de la ciudad de Caracas en donde hubo una participación masiva del público. La Muestra trajo consigo un elemento importante para el sistema de montaje de obras de teatro, como lo fue la realización de tres foros críticos con especialistas en el área, quienes conversaron con las diferentes agrupaciones para el sano intercambio de saberes y experiencias. 
Dentro de este abanico  de posibilidades se lleva a cabo la presentación del grupo Salamandro teatro proveniente del estado Táchira con la obra “Profundo” (1971) del dramaturgo venezolano José Ignacio Cabrujas en el teatro Nacional el sábado 24 de noviembre de 2012 a las 6 pm. La historia de la pieza se basa en un culto que una familia pobre y rural ofrece al sagrado Padre Olegario, quien había vivido antes en ese mismo lugar, y sobre el cual la gente comentaba que había dejado un gran tesoro oculto en el suelo. Uno de los  miembros de la familia, Manganzón, fue el elegido para cavar un hueco en la tierra para encontrar tal tesoro. Para cumplir esta misión, él diariamente realiza un ritual religioso vestido con las vestimentas del niño Jesús, porque así ha sido solicitado por una sacerdotisa, La franciscana, quien será la que dirija la operación y ordena el comportamiento de la familia entera.

Al abrirse el telón, porque el Teatro Nacional es una de las pocas edificaciones en Caracas que aún conservan el  telón, llama poderosamente la atención lo vacío en el escenario. No hay casi elementos escenográficos. A la izquierda, en primer plano un pequeño altar, más atrás, un poco hacia la diagonal derecha una cama, especie de catre, color oscuro, al fondo del lado derecho, una silla. Es una puesta en escena minimalista. “Necesitábamos hacer una puesta que nos permitiera movilizarla a cualquier parte, acota su director el maestro Freddy Pereira, aparte de que nos interesa trabajar más las interpretaciones y construcciones de los personajes y una escenografía aparatosa distraería” Y en verdad, no hizo falta. Lo medular del montaje fue lograr una evolución gradual de los estados de ánimo de cada personaje, lo que repercute en una progresión dramática de la historia. Cada uno de los actores entendía cual era su lugar dentro de la historia y eso les permitió una vinculación interna de las acciones derivadas del texto.  La energía grupal inaugura un cable directo con los espectadores, haciendo que éstos se divirtieran por la convención tácita existente. La lectura que se hizo de “Profundo” es convincente y respetuosa del espíritu mismo de la dramaturgia “cabrujiana”.No hubo la lucha director-autor que muchas veces se da cuando uno de las dos partes se impone sobre la otra. Los actores y actrices tienen una dicción excelente en todo momento. Hablar de una interpretación específica sería injusto porque todos están bien en sus personajes.
El montaje cuenta con las actuaciones de Ileana Sánchez, Josefina Pérez, Freddy Pereyra, Nilka Vélez, Jorge Luis Dávila, Génesis Malaguera y Leidy M’Cormick. Acompañados por un equipo técnico encabezado por Luis Muñiz en la iluminación, John Toro en la asistencia de dirección, Blanca Albarracín en la producción local y vestuario y Freddy Pereyra en la escenografía, banda sonora y dirección general.

Salamandro Teatro nos trajo un “Profundo” regocijo con el arte teatral porque supo tejer la magnifica pieza de Cabrujas con un toque de humor andino.



lunes, 19 de noviembre de 2012

Crítica teatral: En un remoto pueblo del Perú.

Actor José Rodríguez interpreta a Simón Rodríguez / Actriz Nora Manrique interpretando a Manuela Sáenz




En un remoto pueblo del Perú.
por Bruno Mateo


En el Teatro Principal en plena Plaza Bolívar de la ciudad de Caracas el día sábado 17 de noviembre de 2012 a las 7 pm  se presentó el montaje “Mis días en Paita” original de Clemente Márquez, dentro  del Proyecto Teatro para todos los venezolanos 2012, con la Coproducción entre la Compañía nacional de teatro y la Fundación Teatro Kirie de Delta Amacuro. La obra nos indica de un diálogo ficcional entre dos personas que influyeron notoriamente en la vida del Libertador Simón Bolívar;  Manuelita Sáenz (1797-1856) y Simón Rodríguez (1769-1854) en un remoto pueblo del Perú llamado Paita. El autor utiliza un hecho histórico real y lo lleva simbólicamente a escena. La visita del antiguo maestro de Bolívar a una casi cincuentona  Sáenz ocurre cuando éste contaba con la edad de 73 años y se ganaba la vida haciendo velas.  Se trata de un diálogo en donde las evocaciones `por el pasado de la gesta libertadora y de sus intríngulis llevan a los dos personajes a un juego de verdades que persigue una  reflexión íntima sobre ellos mismos y su participación en el proceso libertario que se dio en el siglo XIX contra el Reino de España. 

Sobre la Agrupación Teatro Kirie fundada en mayo de 1997 por Clemente Márquez en conjunto con un grupo de artistas del Delta Amacuro, zona sur de Venezuela, podemos colocar el acento en su carácter experimental de sus trabajos, en la búsqueda de nuevas propuestas y formas que coadyuven en la formación del grupo.

Su fundador Clemente Márquez no sólo es dramaturgo sino que es actor egresado del Taller Nacional de teatro de La Barraca. Su dramaturgia, que hasta ahora abarca 11 piezas escritas, es de corte histórico y con una fuerte carga política. También ha experimentado con el teatro para niñas y niños.

El montaje es un trabajo equilibrado. La disposición escénica permitió al espectador observar con detalle el progreso narratológico de la pieza. El chinchorro colocado al extremo derecho del público nos da una referencia inmediata  a nuestra latinoamericanidad. La iluminación dorada, rojiza y, a veces, azulada nos ubica en un ambiente alumbrado por velas en donde las sombras nos dirigen hacia los claroscuros del diálogo. Hay que revisar el vestuario del  personaje masculino, las botas no corresponden a la época, estamos hablando de 1843, cuando Rodríguez hace un alto en su viaje de Lima a Ecuador para visitar a Sáenz. La puesta en escena fue bastante limpia y justificada. Se respetó los momentos de pausa. Los silencios muy bien trabajados. Hubo un ritmo pausado y constante en donde los instantes de exaltación de los personajes estuvieron cuidadosamente desarrollados. Las actuaciones de ambos actores fueron convincentes. Acoto aquí que la actriz Nora Manrique, quien interpreta a Manuela, posee un instrumento vocal afinado. Buena colocación. Mejor proyección vocal imposible. Su voz era clara. Con una dicción impecable. El actor José Rodríguez, el “Samuel Robinson” del montaje, en ningún momento pierde su caracterización de  viejo achacoso. Recomiendo que dosifiquen esta imagen de longevo porque puede rayar en un estereotipo. Tiene, lo que llamaría Lorca, “duende” en el escenario. Sus interpretaciones están bien. Creíbles y dieron el salto cualitativo de la escritura a la verosimilitud escénica. De eso no hay duda. Lo único en lo  que no estoy de acuerdo es con el concepto y la concepción del personaje de Simón  Rodríguez. Tengo una imagen de él más pasional. A pesar de que era un intelectual, no vivía sumido en sus lecturas, todo lo contrario. Recuérdese que él participó en la Rebelión de Gual y España. Él insufló los aires libertarios en Bolívar. Él hablaba y practicaba una educación fuera de las aulas. Era un hombre de acción. 

Para concluir, “Mis días en Paita” es un montaje que merece ser apoyado para que sea visto por el mayor número de espectadores. Gracias por visitar a Caracas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Crítica teatral: "El cabeza de piedra Lope de Aguirre"


El cabeza de piedra Lope de Aguirre

Por Bruno Mateo

 

En el teatro Nacional de la esquina de Cipreses en Caracas  durante los días 10 y 11 de noviembre de 2012 se presentó “La colección del peregrino” original de  Daniel Di Mauro, montaje teatral de la compañía nacional de teatro en coproducción con El Teatro Estable de Muñecos del estado Portuguesa (TEMPO), trabajo escénico que combina muñecos con actores y cuenta con la participación del veterano actor Aníbal Grunn (Actor invitado de la CRTP).

La puesta en escena es una “tragedia  sórdida en ocho partes,” así se acota en el programa de mano, de la vida de Lope de Aguirre, o mejor conocido como el tirano Aguirre, un personaje español venido a América en el siglo XVI con la idea de conquistar el “nuevo mundo” en nombre del Rey Felipe II, quien decide entrar al negocio de la venta de plata, por lo que es  acusado de violación a las leyes de encomiendas y sentenciado a cien latigazos en plaza pública. Entonces decide asesinar al juez que lo condenó, razón por la cual es sentenciado a muerte. Pasa seis años huyendo por el Perú  como un peregrino hasta que acepta la expedición de ir en busca de El Dorado con tal de que se le conmute la pena. Aguirre comienza la empresa de buscar el pueblo de oro de los cuentos indígenas de estas tierras. Lleva consigo a su hija, el único ser a quien amó. Durante la travesía de rebela contra el Rey, así,  asesina a su comandante en la expedición y a su amante. Desde ese momento empieza la macabra colección de cabezas de todos sus muertos hasta que llega a la Isla de Margarita en Venezuela, de allí huye al Tocuyo donde se siente agotado. Sabe que pronto lo van a  matar por lo que decide clavar un puñal en el pecho de su hija para no dejarla sola. Es asesinado por uno de sus hombres. Lope de  Aguirre se convierte en una tenebrosa leyenda.

El montaje, básicamente, expone la vida de Lope de Aguirre, interpretado por Aníbal Grunn  quien hace gala de su veteranía y hace una correcta, técnicamente hablando,  interpretación del personaje.  Las escenas se alternan con títeres  quienes agregan un elemento de alivio dentro de la densidad dramática del trabajo. Los muñecos y máscaras en escena son un acierto en tanto sirven de elementos relajadores. La joven actriz Karelis Salazar quien interpreta a Elvira, hija de Lope, posee una imagen fresca, logra ciertos momentos de sinceridad en el escenario.  La escenografía es un trabajo muy bien elaborado que cumple distintos usos en el escenario desde un barco hasta un teatrino. La iluminación posee un estilo expresionista. Los claroscuros son muy importantes para lograr la  atmósfera lúgubre de la vida misma de Aguirre. La voz en off de Daniel Di Mauro  es una especie de coro griego, una especie de conciencia que intenta, fallidamente, llamar la atención de Lope de Aguirre quien en realidad es un “cabeza de piedra” cuyas malas  acciones lo condenan  al purgatorio de la historia de los pueblos americanos.

La colección del peregrino” es un buen trabajo escénico histórico. Aquí hay que acotar que la dramaturgia de Di Mauro respetó los datos históricos de la vida del tirano español por lo que  lo hace  un espacio muy educativo sin dejar de ser un símbolo estético. El montaje es  consecuente con la misión del grupo cuya premisa del artista como un ser que no es sólo responsable de crear, sino también de ejercer una labor pedagógica a través de sus trabajos.

 

 

 

 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Maestra, ¿por qué tengo el pelo malo?



Maestra, ¿por qué tengo el pelo malo?
Bruno Mateo
Twitter: @bruno_mateo
IG: @brunomateoccs
Este cuento ganó el I   edición del Concurso de Narrativa: "La Paz es lo que Cuenta". Alcaldía bolivariana de Caracas. Octubre 2012

Las olas en el Litoral de La Guaira a orillas del Mar Caribe que golpean con suavidad  la tierra del Libertador Simón Bolívar producen una cadencia de alegría a todo aquel que conoce el norte de Venezuela. Es un espacio de libertad en donde los hombres y mujeres se encuentran en cónsona armonía con los elementos que nos ofrece la Naturaleza. Los caracoles encerrados en sus conchas son testigos silentes del paso del tiempo. Los cangrejos con su gracioso caminar hacia atrás parecieran luchar contra el avanzar de la Historia. Los alcatraces y pelicanos surcan el límpido azul de la esperanza y de vez en cuando lanzan un graznido chocante que rompe con la pantalla interactiva de sonido, movimiento, colores y olores del mar. En las playas, los cocoteros se muestran pretenciosos y parecen bailar borrachos por el sol. El viento vuela cálido y constante por entre el espacio marino. Justo en esa estampa tan cósmica se encuentra la casa de Cipriana, que llamaré desde ahora Ciprianita por cariño. Ella es una niña negra. Tiene 8 años.  Su piel brilla con la luz y refleja la pasión de los que habitan esta parte de la geografía venezolana. Tiene la alegría de una niña criada en un lugar en donde confluye la arena, el mar, el sol, el calor, y la simpatía de un espacio abierto a las ilusiones infantiles. Para mi es una chiquita muy especial. Es un chocolate en medio de las costas del mar Caribe. Así mismo piensa todo aquel que la conoce. Yo la conocí en el año 2001 en el mes de mayo. Recuerdo que fui a un velorio de la cruz que se empató con la celebración del día de la madre. En el Caribe se celebra hasta un bautizo de muñecas. Los latinoamericanos somos muy alegres. Ciprianita vive en una casa linda llena  de árboles o matas, como le decimos aquí, de todas las especies posible.
Yo soy una maestra de Caracas  que vino al litoral en comisión de servicio para dar unas clases de creación literaria a los niños de la Escuela Bolivariana “Simón Rodríguez”. Mi objetivo es acercar a los niños a la escritura creativa. Llegué un 2 de mayo. Nunca imaginé que conocer a Ciprianita hiciera que aprendiera el verdadero valor de la inocencia.
La primera vez que pisé Chichíriviche de la Costa, sentí debajo de mis pies la arena más cálida que hubiera sentido jamás. Allí, absorta en mis emociones, apareció de pronto, un grupo de señoras gordas, dicharacheras, con el color de piel más hermoso que mis ojos vieran, parecían personas de cacao. Su tez negra daba un brillo aceitoso que contrastaba con la dentadura blanca como una hoja de papel. Las mujeres hablaban como si cantaran una melodía de tambores en plena noche de San Juan. Yo no entendía absolutamente nada de lo que decían; sólo asentía y sonreía para no pasar por mal educada. Me dejé llevar por las mujeres. Caminamos por el pueblo y la gente que nunca me habían visto en su vida me sonreía. Los niños se acercaban gritando, me tocaban y corrían. Lo hacían una y otra vez. Era un juego para ellos. Supongo que es extraño ver a una persona que no pertenece a ese lugar caminar por su única calle.  Allí, al final y  entre un túnel vegetal, apareció la escuela: un edificio blanco de enormes ventanas azules. Quedé maravillada. A medida que me acercaba, me percaté que detrás de la escuela se veía el mar. Una tela enorme azulada con vetas blancas que se movía en un ir  y venir que se juntaba con el cielo haciendo un solo manchón azul que chocó con mis dilatadas pupilas. Desde ese momento, me sentí conectada con el pueblo, con los niños que conocería y con mi recordada Ciprianita.
Una vez presentada a todas las autoridades de la escuela, me llevan al  salón. Era un espacio amplio. Sendas aspas de ventiladores estaban pegadas al techo como tratando de ahuyentar el calor.  Los niños y niñas me observaban fijamente. Al fin, quedo sola con mis alumnos. “Yo soy la maestra que he venido de Caracas y espero que ustedes y yo nos llevemos bien durante el tiempo que permaneceré con ustedes”, comienzo diciendo. Todos miran, sin decir nada. “Me gustaría conocerlos” dije.  Los niños y niñas se miran con complicidad. No se atreven a hablar nada. “Ya que no quieren hablar, yo les preguntaré el nombre a cada uno de ustedes, ¿les parece?”, acoto. En ese único instante, se levanta de su silla, una niña como de unos 8 años, con el color de piel típico de la zona. Una niña muy bella. Con unas pupilas enormes y negrísimas. Su cara es dulce como el chocolate y su cabello ensortijado  pegadito a la cabeza. Una vez incorporada dice: “Buenos días maestra. Yo soy Cipriana, pero me dicen Ciprianita. Yo vivo cerca de la escuela y nací en mi casa porque a mi mamá no le dio tiempo de llegar al hospital. La gente dice que soy muy apurada desde que nací. Ella es Carlota, mi mejor amiga. Le dicen catira porque es blanquita, así como un gusanito de tierra”,  Me sonrío ante tal ocurrencia. Carlota se levanta y me dice: “Hola”. Cipriana continúa hablando. “Todos ellos son mis compañeros y no les gusta hablar con extraños porque nos dicen que es peligroso”, dice la niña. “¿Y tú  y tus compañeros creen que yo soy peligrosa?”, les pregunto. Los niños y niñas cruzan miradas de picardía y ríen. Allí, establecimos la confianza entre todos. La mañana pasó demasiado rápido para mi gusto. El timbre de salida nos dice que es hora de ir a almorzar, para luego regresar a las 2 pm. Yo me dirijo a la casa que me fue asignada. Enseguida pienso. “No tengo nada para almorzar”. En la entrada de la casa se encuentran las mismas señoras gordas que me recibieron, pero esta vez, cada una con un plato lleno de comida. Una de ellas me dijo: “Esto es Cataco, es un pescado sabroso que siempre comemos por aquí”, inmediatamente otra señora me enseña orgullosa su plato lleno de tostones. Esos deliciosos plátanos que quedan como unas galletas crujientes;  y así cada una de ellas me mostraba   con dignidad su plato. Yo quedé impactada por tanta amabilidad. “Bueno,  aquí usted es nuestra maestra y estamos agradecidas de que venga a enseñarles cosas buenas a nuestros hijos”. Así es. De vez en cuando a las maestras nos gusta escuchar que nuestro trabajo es importante. Las señoras me abrazan como si fuera su hija.
Con esa sensación de ser importante  llegué a la escuela; los niños y niñas me esperaban con cierta inquietud porque ese día era muy importante, había que arreglar las cosas para la celebración del velorio de cruz de mayo, recuerdo que una de las primeras niñas que se ofreció voluntariamente a ayudarme fue Cipriana. Allí empecé a notar lo creativa y servicial que es la niña. Ella misma organizó al grupo: “Tú busca las tijeras”, le dijo a uno de sus compañeros, “tú  traes la pega blanca; tú, los papeles de colores que tenemos en la biblioteca y… usted maestra, ¿podría buscar la cruz de la oficina de la directora?” Sonreí y salí a buscarla.
 El salón se convierte en un espacio entre lo divino y lo humano, la verdad es que los niños son la expresión más pura de lo que somos los seres humanos; esa mañana se  nos fue entre risas, juegos y  entonando canciones en homenaje a la cruz de mayo:

Gracias a la Cruz bendita
que en lo alto del cielo está
gracias porque me ilumina 
y me libra de maldad

            Ciprianita, la bella negrita, y su amiga “la catira” Carlota son las más entusiastas con eso de la fiesta. Una siempre al lado de la otra. Animando a todos a cantar y pedirle a la Cruz por el bienestar común. Se escuchan los tambores que percuten entre los oídos de los presentes y hacen que nuestros pies y caderas se empiecen a mover como embrujados por tan rítmica melodía. Ciprianita y Carlota se acercan y me presenta a un hombre guapo de piel oscura brillante. Es el papá de Ciprianita. El señor muy amable  extiende su mano para tomar la mía. El contraste de colores de ambas manos hace que me sonroje. Las niñas se miran con una leve sonrisa de travesura. Carlota, sale disparada a buscar una silla y la coloca a mi lado para que el hombre se siente. Yo para disimular un poco la situación le pregunto a  Carlota: “¿Y  tus padres? ¿No vienen a la fiesta?”. Se hace un silencio. Siento que cometo una impertinencia, es cuando Manuel, así es el nombre del padre de Ciprianita, me contesta: “A la mamá de Carlota no le gustan estas fiestas.” Las dos chicas se alejan a jugar al patio. Manuel continúa diciendo: “Ella dice que esas fiestas son típicas de la chusma”. Por un momento, pienso que oí mal, sin embargo, él me ratifica: “Ella es blanca y no es de por aquí,  dice que su hija no debería venir a estos desórdenes”. ¡Qué extraño! Su esposo es negro. “La señora sólo vive en nuestro pueblo porque está casada con el Alcalde”, finaliza de decir;  “¿Y su esposa”, le pregunto. Creo que soy imprudente al hacerle esa pregunta. El hombre se sonríe y dejar ver unos dientes blancos que contrastan con su piel oscura. Algo se agita en mi estómago. “Mi esposa falleció el día que nació Ciprianita”, responde. Me quedo  pensando en lo buenmozo que es  y concluyo que debe ser un buen hombre porque ha criado muy bien a su hija.
En  la noche, mientras me preparo  para dormir, recuerdo la tarde que había pasado con mis alumnos y con Manuel. Me asomo a la ventana que da hacia la orilla del mar. La luz de la luna permite que mis pupilas logren divisar cuerpos y objetos de todas las formas. Hubo un momento que quedo tan extasiada con lo hermoso de la imagen que no sé si me dormí. Lo cierto es que por unos instantes logro, creo, ver a tres personas que salían de las aguas del mar: dos hombres y una mujer, o por lo menos, fue lo que pensé. Las figuras se detienen, aún con los pies en el agua, viendo hacia el espacio.  Los observo como mucho detenimiento, de pronto, el trío, al unísono, como  en una coreografía, se voltean y clavan sus miradas hacia donde me encontraba. Me paralizo de inmediato. Las personas me señalan con sus dedos y de sus espaldas sale una luz azulada que se hace cada vez más intensa. Cuando reacciono, ya los seres  han desaparecido tragadas por el mar.
En la mañana, al entrar a la escuela, todos mis alumnos corren a mi encuentro. Noto que algo extraño sucede ese día. Los niños y niñas se atropellan para decirme algo que no logro entender. Por fin, Cipriana, toma la iniciativa de acallar las voces de sus compañeros y me dice con voz que suena a adulto: “Maestra, Carlota está muy enferma”.  Carlota es la hija del Alcalde y amiga de Cipriana. Una niña de unos ocho años. Del grupo de la escuela es la única niña con piel mestiza. Me dicen que su padre es nativo del lugar y su madre de origen portugués. En el pueblo le dicen  “catira” por ser más blanca que el grupo. El resto de la clase transcurrió en silencio. Ciprianita no quiso salir a  jugar al recreo. Sólo dibuja círculos en las hojas de su cuaderno. De seguro, era algo malo lo que tiene Carlota.
Durante la semana, después de la noticia de la enfermedad de Carlota, el ambiente en la escuela está enrarecido; a la niña se la llevaron a un hospital en Caracas especializado en cáncer. Los niños no están de ánimos, ni siquiera  Ciprianita que sólo ve a través de la ventana, el inmenso mar, como esperando a su amiga. A mí se me ocurre  trabajar con la angustia que sienten mis muchachos a través de la escritura. Los llamo: “¡Niños! ¡Niños! Pongan un poco de atención. Vean aquí a la pizarra”. Todos voltean como perritos amaestrados. Prosigo con mi explicación y con mucha energía. “Carlota, va a pasar un  tiempo en Caracas y por eso pensé que era bueno que todos nosotros le escribiéramos un hermoso cuento para su regreso” Los niños se empiezan a emocionar. “Vamos  a escribir lo que sintamos por ella y lo guardamos para su regreso a Chichíriviche, ¿qué les parece?” El salón entero grita: “¡Sí!” Sólo Ciprianita se levanta y dice: “Maestra, y ¿si no regresa?”, Voy hacia la hermosa negrita y a la abrazo con todo mi amor y le susurro al oído: “Sí volverá”
El tiempo transcurre  lentamente como el paso de un caracol que se arrastra por la arena dorada. Ya era el mes de Julio. Justo queda una semana para finalizar el año y yo, regresar de nuevo a la Capital. Mi corazón está apretadito  y late muy aprisa porque hoy traen  a la enfermita  al pueblo. “Ya saben niños que hoy llega Carlota al pueblo y ella le pidió a sus padres, que lo primero que quería, era venir a su escuela para saludarlos” Los niños se exaltan y comienzan a  gritar con sonidos y movimientos ancestrales como de aquellos negros arrancados  a la fuerza de su África nativa  para venir a trabajar como esclavos de los europeos a América. Yo estoy emocionada. De pronto, Cipriana me hala de la falda y me observa con sus inmensos ojos negrísimos llenos de lágrimas y me dice. “Maestra, Carlota si volvió, como usted me lo prometió”. Así es. Así es. Carlota vuelve.
Todos los días de clases, veo como Ciprianita distrae sus pensamientos y se aleja completamente del salón. Ella no encuentra ninguna explicación lógica. ¿Por qué su amiga Carlota vino tan diferente? Está más delgada y blanca y lo que más le extraña es por qué no tiene pelos en la cabeza, su cabellera era como una cascada de sol y ahora no hay nada. Una media mañana, en pleno recreo, veo a la niña mirarse insistentemente al espejo, como si tratase de encontrar algo allí en su reflejo. Mientras tanto, la imagen del espejo no es el rostro de ella. Sólo se ve a Carlota como era antes con sus cabellos rubios y feliz, muy feliz.
Esa noche no pude dormir, me despertaba a cada instante, sentía un calor insoportable, a pesar de que el ventilador no deja de echar aire. A mi mente vienen las imágenes   de Carlota y de Cipriana. No sé si por un instante, en un abrir y cerrar de ojos  cuando pasas de la conciencia al mundo de las desfiguración de la realidad. En el  momento cuando entras a un mundo neblinoso cundido de lo posible. En ese segundo, veo a Carlota y a Cipriana conversando con aquellas tres personas que creí ver alguna vez a orillas del mar. Comienzo a caminar hacia ellas, pero una de las personas me prohíbe seguir avanzando. Siento que una luz pega sobre mi cara. Siento su calor. Tengo que abrir los ojos. Estoy en mi habitación. Era hora de irme  a la escuela.
Cuando llego a mi salón, me doy cuenta de que Ciprianita no está. Uno de sus compañeros me dice que no venía hoy a clases. La mañana transcurre un poco más pesada acaso no serán mis pensamientos que están más pesados aún. Cuando suena el timbre que da por finalizada la jornada, me dirijo a casa de Ciprina. No es regular que una niña que adora su escuela se ausente una mañana. Al llegar, su papá me conduce directamente a su habitación. Hay mucha oscuridad y no logro ver bien a la chiquita. Le pregunto en voz baja: “¿Puedo encender la luz?”. Ella asiente con un leve movimiento de afirmación. Al iluminarse el cuarto. ¿Cuál es mi sorpresa? Ciprianita se ha cortado todo su cabello. Parecía un varoncito.  Sus dos colitas habían desaparecido  de su cabeza. Ella cabizbaja, se voltea, con una bolsita de papel, me la extiende. Allí está su cabello. La miro y ella me pregunta con un tono de asombro y melancólico: “Maestra, ¿Por qué tengo el pelo malo?”. La inocencia de su pregunta me perturba. “Mi niña, tú no tienes el pelo malo”, le dije. “Pero, la mamá de Carlota, me dijo que mi pelo era malo”. La negrita bella agarró unas tijeras en casa y se cortó todo su cabello para regalárselo a su amiga Carlota. Ella escuchó cuando su papá decía que ojalá a su hija le creciera otra vez el pelo. Pero la madre  de Carlota rechazó el regalo, diciéndole que su hija era blanca y que jamás tendría un pelo malo como el suyo. Yo furiosa salgo a buscar a la mamá de Carlota a su casa y reclamarle por la ofensa que le hizo a Cipriana. En realidad, no llegué. En el camino reflexiono y me digo a mi misma que personas como esa señora sólo son seres  tristes y vacías,  incapaces de aceptar lo que no se parece a ellas. Me doy cuenta de que tengo la bolsita de papel con el cabello de Ciprianita. Sonrío. Ya sé lo que haré.
El sol está encima del pueblo de la costa, el mar  azul deja su agradable olor a salitre en todo el ambiente. Hoy es un día diferente. Haré que sea diferente. Al llegar a la escuela, les digo a mis queridos niños y niñas que ese día haríamos algo especial. Visitaríamos a Carlota. Todos se alegran, pero Ciprianita dice: “La mamá de Carlota no me quiere”. Eso no es así. “A veces los adultos no sabemos lo que decimos y cometemos muchos errores”, le digo al mismo tiempo que le extiendo la misma bolsa de papel donde ella guardó sus cabellos. Me mira con curiosidad. “Ábrela”, le pido. Dentro hay una hermosa muñeca de trapo negra con el pelo de Ciprianita. La niña se emociona y me dice: “Soy yo”. Sí. Era ella. Pasé toda la noche haciéndola. “Y ahora tú se la vas regalar a Carlota”. Agarramos nuestras cosas y nos fuimos a casa de Carlota.
De eso ha pasado diez años, recuerdo muy bien todo. Ciprianita, mi negrita bella le regaló la muñeca  a su amiga. Carlota, la catira nunca la soltó ni siquiera el día que desapareció de la tierra y su espíritu quedó en las aguas de Chichíriviche.
Yo me quedé en el pueblo y ahora soy la mamá de Ciprianita. Me casé con su papá y vivo feliz a orillas de ese mar que veo cada mañana que me levanto. La niña que, ahora, es una mujer vive en Caracas y regresa cada vez que puede  y ahora ella sabe que  no tiene el pelo malo.

Final.
Caracas, 09.02.2011

Por favor, aún no.