jueves, 31 de mayo de 2012

ANTÍGONA

Antìgona tiene las manos sucias, Ismene se lo reprocha. ¿Quien las tiene más sucias?

¿Acaso la pulcritud de Creonte no es más sucia que las manos de su sobrina? Pulcritud y suciedad nos pueden confundir como esa doble moral que hiede. Una vez más nos encontramos en Tebas, nombre que se multiplica y se disemina: ahora, por ejemplo, puede llamarse Santiago de Chile, o Berlín, o Stalingrado. A su dignatario le sucede lo mismo. Creonte tendrá tantos nombres como dictadores a tenido nuestra humanidad. Antìgona fue una joven rebelde tebana, pero pudiera ser un héroe contemporáneo de cualquier latitud.


Por esta razón Yerandy Fleites y Pedro Franco han decidido mantener la belleza del significante sofocleano y la vigencia de un mito. Sin embargo, su trabajo no solo recrea los valores universales de una obra, sino los enriquece con una mirada que describe y define nuestros tiempos. Si bien Yerandy es un buen traductor que aplica con destreza el make it new de Ezra Pound, y por consiguiente, sus personajes, sin alejarse del drama primigenio, son portavoces de un nuevo lenguaje; Pedro le impregna al texto el ritmo de la noche citadina, la gracia de la pasarela y la acrobacia suburbana.


Afuera el público espera, adentro los actores de El Portazo están preparados para mostrarle una tradición y una dinastía, los conflicto que genera la relación fuerza-poder en la sociedad y en la familia.


    Israel Domínguez.  


            
El proyecto teatral “El Portazo” perteneciente a la Asociación Hermanos Saìz de Matanzas estrenará mundialmente el 1 de junio a las 9:00 PM en la Casa del Joven Creador (Patio Colonial) la puesta en escena de Antìgona un texto del joven dramaturgo cubanoYerandy Fleites. Con esta propuesta los integrantes de “El Portazo” pretenden extender  la pesquisa iniciada con el proceso de trabajo y posterior estreno de “Por gusto” de Abel González Melo.
La intencionada indagación en una zona de la dramaturgia contemporánea cubana poseedora de una sensibilidad sostenida por un lenguaje urbano que no renuncia a las elaboraciones poéticas, sino que a través de la investigación y refractación del entramado social establece vasos comunicantes entre paisajes temáticos representables como hechos teatrales y perfectamente verificables en el imaginario de cualquier espectador  es el fundamento de la selección del repertorio por el que se aventura El Portazo en sus primeras entregas.
Las columnas y paredes del Patio Colonial ( Casa del Joven Creador) servirán para acoger esta puesta en escena que según Pedro Franco, actor y directo de El Portazo tiene como base el estudio de las posibilidades expresivas de varios elementos y su transformación en formas, conceptos e imágenes teatrales, así como la interacción de diversos artistas en proceso creativo entorno a un material común y la infinidad de lecturas y resultados que puede arrojar estas miradas para la aproximación a un texto que se nos antoja necesario en la cartelera teatral de nuestra ciudad y sobre todo interesante material para nuestro desarrollo como agrupación. 
 “Afinar nuestra mirada sobre el texto de un joven dramaturgo cubano que comparte desasosiegos, empeños y una historia generacional con los integrantes de nuestro proyecto nos inspira a culminar con una puesta en escena ese imprescindible ejercicio de creación que comenzó en las aulas del Instituto Superior de Arte y proyectamos nutra nuestros inicios”.
Afirma Pedro Franco, director de la puesta een escena .
                                                            
El Portazo mantiene en repertorio activo “Por gusto” texto de Abel González Melo estrenada el pasado 23 de septiembre y que hasta el momento se ha presentado en importantes eventos como El Festival de Pequeño Formato de Santa Clara, El IV Encuentro de Teatro Joven en Holguín, La Feria Internacional del Libro de Camaguey, El Festival Mascara de Caoba en Santiago de Cuba y el Festival Elsinor en la Habana en este ultimo se alzo con 5 premios en diferentes categorías. Próximamente se presentará en un importante certamen teatral en Caracas invitado por la Escuela Nacional de Artes Escénicas de Venezuela “Cesar Rengifo”   

miércoles, 30 de mayo de 2012

Sexto CICLO DE CINE DE LA DIVERSIDAD

CINECELARG3

PRESENTA

Sexto CICLO DE CINE DE LA DIVERSIDAD

 
FUNCIONES 5:00 P.M. Y 7:00 P.M.

Viernes  8 de junio         Sábado  9 de junio         
Hacia ninguna parte, de Greg  Araki,  EEUU,  1997,  82 min.

 Domingo 10 de junio        Lunes 11 de junio
De comienzo a final, de Aluisio Abranches,  Brasil,  2011,   96 min.

 Martes 12 de junio            Miércoles  13 de junio    
Firewors, de Keneth Anger,  EEUU,  1947,  15 min.
El prostituto blanco,  de Bruce Labruce,  EEUU,  1996,   80 min.
Miércoles 13 Cine Foro después de la última función.

 Jueves 14 de junio                        Viernes  15 de junio        
Invocación de mi hermano el demonio, de Keneth Anger, EEUU, 1969, 11 min.
Hombre en el baño, de Christophe Honoré,  FRANCIA,  2010,  72 min.

 Sábado 16 de junio           Domingo  17 de junio      
Este debe ser el lugar, de Paolo Sorrentino,  ITALIA,  2011,   120 min.

 Lunes 18 de junio             Martes  19 de junio          
Crimen en el mundo de la moda, de Ben Waller,  EEUU,  2010,   90 min.

 Miércoles 20 de junio     
El despertar del escorpión, de Keneth Anger, EEUU, 1963, 28 min.
Yo indocumentada, de Andrea Banarenko,  VENEZUELA,  2011,  50 min.

Jueves  21 de junio          
Aleluya, de Ron Athey,  CANADÁ,  1998,   90 min.                                                
Cine Foro después de la última función.

 Viernes  22 de junio         Sábado 23 de junio
Hostigado, de Larry Clark,  EEUU,  2002,   113 min.

 Domingo 24 de junio        Lunes 25 de junio
La historia de la marine,de Ned Farr,  EEUU,  2010,     98 min.

 Martes  26 de junio          
Bramadero, de Julián Hernández,  MEXICO,  2007,  22 min.
Mil nubes de paz cercan el cielo, de Julián Hernández,  MÉXICO,  2003,   78 min.

 Miércoles  27 de junio     Jueves 28 de junio           
La guerra santa por el amor,  de Sharma Parvez,  TURQUÍA,  2009,   81 min.

 Viernes  29 de junio         Sábado 30 de junio
Fuegos artificiales, de Keneth Anger,  EEUU,  1947,  15 min.
París se quema,  de Jennie Livingston,  EEUU,  1998,    78 min.

sábado, 26 de mayo de 2012

Panteón venezolano

Soro, Río Chico 10/04/2009
Panteón Venezolano

María Lionza: Hace muchos años, antes de la conquista española, un jefe de los indios Caquetíos de la región Nirgua (Estado Yaracuy), tuvo una hija, una bella muchacha de ojos claros. Según las tradiciones indígenas una niña de ojos claros traería mala suerte a la tribu.
Pero debido a su gran belleza, el cacique no tuvo el coraje de matarla sino que la escondió en su bohío. Ya una vez transformada en mujer, un día salió la joven de la casa a plena luz del sol y se acercó a una laguna donde por primera vez vio el reflejo de su rostro sobre el agua. Pero la vio también el dueño de la laguna, una serpiente Anaconda, y se enamoró de la virgen. Raptó de esta manera a la muchacha, pero la fiera fue castigada por este acto criminal: se hinchó más y más hasta que llegó a abarcar toda la laguna, el agua salió inundando todo el territorio de la tribu. Los indios desaparecieron, la serpiente luego de mucho rato reventó, de esta forma la bella muchacha se convirtió en la dueña del agua, protectora de los peces y más tarde extendió sus poderes sobre la naturaleza, la flora y la fauna silvestre.

Odo´sha: Espíritu maligno, dueño del bosque, del viento, demonio de la montaña y señor del ensueño. Siempre está listo a clavar una espina en la lengua de los que se atreven a salir de noche y que hacen caso omiso de su silbido de advertencia. A su cargo están los demonios llamados Suamo, dueños de animales salvajes que comen gente. Habitan las alturas de los tepuyes guayaneses.
Amalivaca: Dios Creador del mundo y de los hombres. También conocido por otras tribus como: Amaruaca y Amarivaca.

Ches: Dios andino de los cultivos. A esta deidad se le invocaba para conocer el futuro de una cosecha. Se le rendían sacrificios para que el cultivo fuera bueno. Es conocido también como el dador del bien y del castigo y como habitante de los páramos y las lagunas.
Arco: Deidad acuática. Posee una naturaleza dual: a la vez es creador y destructor, cura pero también ocasiona enfermedades. Era esposo de Arca. Se le vincula con Ches y los arcoiris. Se le identifica como un ave del páramo.

Tamoryayo: Según la tribu de los Yukpa, Dios creador que vivía en las nubes, de donde una vez bajó a cambiar de sitio el firmamento para colocarlo donde ahora está. Luego creó al primer Yukpa. Con el tiempo, viendo al hombre solo, le mandó a un pájaro carpintero como emisario y le mandó el mensaje de si quería compañía. El primer hombre dijo que sí y entonces el pájaro se fue en busca del árbol Manüracha o Caricai, que al ser cortado botaría sangre. El yukpa cortó en dos al árbol y se transformaron en dos mujeres. Tomó a una de ellas, le hizo cosquillas y con la risa de la mujer le entró el alma al cuerpo. Hizo lo mismo con la otra mujer y luego les puso el nombre de Yoripa. Después las preñó y comenzaron así a nacer los Yukpa.

Osemma:Dios Yukpa de la agricultura. Era de cabellera muy larga, cubierta de flores y de granos de maíz. Como no hablaba la lengua Yukpa, usaba una ardilla de intérprete. Vivió mucho tiempo con la tribu, enseñándoles a cultivar la tierra y cuando al fin se fue, dicen los Yukpa que se empequeñeció a tal grado que la tierra se lo tragó y ocurrió entonces el primer temblor.

Mareiwa: Según los Waraos, era hijo del trueno. Era el poseedor del fuego, y lo guardaba celosamente en una cueva, lejos de los hombres. Junuunay, joven guajiro, pudo entrar en la cueva y robó dos brasas, y fue así como se extendió el conocimiento del fuego entre los hombres.

Pulowi: Según los Wayús es la esposa de Juya, dios de la lluvia. Se dice que posee muchas riquezas y que es muy peligrosa. tiene una naturaleza dual: es la muerte, pero también es la vida.

Guaygerri: Junto con Urrumadua, dioses creadores entre la tribu de los Achaguas.

Puru: Según los Sálivas, fue la deidad que hizo todo lo bueno y vive en el cielo. Su hijo mató a una serpiente que tenía acosada a la humanidad, y de cuyas entrañas salieron unos espantosos gusanos que luego se convirtieron en los peces caribes.

Kúwai: En la tradición de los hiwi, era el Dios creador del mundo y los hombres. Para crear al primer hombre utilizó barro, pero la lluvia lo deshizo, en un segundo intento usó cera de abejas, pero el sol lo derritió, al tercer y último intento lo hizo de madera. La reproducción de los Hiwi fue gracias a un ratón que logró que sus sexos se diferenciaran.

Kuai-mare: Era el Dios principal de los Waraos. Su nombre significa "El Feliz que Habita Arriba". Es blanco, cabellos largos, ojos grandes, orejas largas, tanto que una llega al oriente y otra al occidente, y los zarcillos que usa brillan como el oro y la plata. Su vestimenta es una túnica finísima que flota en el aire produciendo la brisa que agita el agua de los ríos. Cuando camina produce movimientos de tierra. Es el creador de los espíritus buenos y de los malos.
Regresa sobre tus pasos para volver

jueves, 24 de mayo de 2012

UNA MEDALLA PARA LAS CONEJITAS.


En la foto: De izq a der: José Gregorio Franquiz y Maigualida Gamero




    
Pathmon Producciones

10 años soñando, creando y representando al teatro venezolano.

Pathmon: anima, interviene y transforma.

UNA MEDALLA PARA LAS CONEJITAS.

 Del 21 al 24 de junio  de 2012.

Lugar: Teatro Nacional. Caracas

Hora: 6 pm.

                                                               

La A.C. Pathmon Producciones sigue celebrando sus 10 años de actividad artística en Venezuela y de igual manera el mes del artista nacional y del teatro local. Esta agrupación artística integral fue creada con la misión de desarrollar programas, proyectos y propuestas que logren el Desarrollo Cultural de nuestro país. De igual manera tiene el compromiso de dar a conocer a la sociedad venezolana y a la región latinoamericana y mundial el trabajo de creación de jóvenes actores, directores, productores, escenógrafos, músicos y luminotécnicos, y así lograr que en la justa medida los valore. Sus líneas de acción son: promoción, producción y formación.

Creadores del Festival Teatral de Autor FESTEA, festival de proyección internacional y del Festival Musical SOLO LETRA. Sus integrantes son especialistas en Letras, Música, Derecho, Artes Escénicas: creadores del Programa de Gerencia Teatral Creativa. Han impartido talleres y ponencias en la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico, Universidad Complutense de Madrid, España. Universidad de Morón, en Argentina, Universidad Autónoma de Chihuahua, en México, Universidad Ricardo Palma, en Perú, Universidad Santiago de Cali, Colombia. Forman parte del Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario organizado por la  AIATU. En Venezuela los integrantes de la asociación han dictado talleres y ponencias en Universidad Central de Venezuela, ISUM, Universidad Nacional de las Artes y Universidad Católica Andrés Bello. Así como en la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo. En este sentido desde el 28 de enero de 2002 iniciaron sus actividades.

Por todo ello queremos invitar al público capitalino a que nos acompañe este mes de junio, específicamente, con la programación  que, con el apoyo del Gobierno de Distrito Capital, Alcaldía de Caracas, Fundarte, se lleva a cabo en el Teatro Nacional, de manera permanente, en el Circuito de Teatro que adelantan dichas instituciones. Pathmon Producciones presentará: UNA MEDALLA PARA LAS CONEJITAS, de César Rengifo.

Sinopsis: Margarett y Pauline, jóvenes ciudadanas norteamericanas, quedan atrapadas en un apartado hotel, en  las afueras de Santo Domingo, en República Dominicana. Al momento de estallar la revuelta popular, en 1965, ellas se convierten en la justificación perfecta por parte de los poderosos Estados Unidos para invadir la pequeña isla caribeña, con el pretexto de salvar sus vidas y convertirlas en heroínas nacionales. Sin embargo, entre las verdaderas intenciones del imperio está la de aniquilar la “revolución social”, que se ha emprendido.

César Rengifo, logra componer unos personajes muy jocosos en esta comedia y los usa para expresar una crítica a la actitud invasora e imperialista de los Estados Unidos, quienes utilizan su poder para interferir en los asuntos internos de un pequeño país latinoamericano.

Con las actuaciones  de Yohana Bello, Dayana Gómez, Oliver Allée, Max Coloma, Maigualida Gamero y José Gregorio Franquiz. Dirección Técnica: Carlos Palacios. Diseño Gráfico: Javier López. Dirección General: Carlos del Castillo.

Los esperamos: del 21 al 24 de junio de 2012. Hora 6 pm. Teatro Nacional. Av. Lecuna de Miracielos a Cipreses. Parroquia Santa Teresa. Cerca Estación de Metro Teatros. Línea 4. Salida: Teatro Nacional. Entrada: 20 BSF.

Pathmon te invita a seguirnos a través de las redes sociales. Escríbenos a través de: pathmonproducciones@gmail.com, puedes seguir la programación con más detalle en: http://pathmonproducciones.blogspot.com . En Twitter: @pathmonp. Y en Facebook: A.C. PATHMON PRODUCCIONES. Pathmon: anima, interviene y transforma. Tlf. 0412-595-13-26.












lunes, 21 de mayo de 2012

Cuando el “Dos” es uno

En la foto: Félix Oropeza.


Cuando  el “Dos” es uno
por Bruno Mateo

Un domingo por la tarde en Caracas, se nos invita a pasear y a reconciliarnos con el espacio que nos brinda la ciudad. Nos llama a contactar a los otros, alejados de la cotidianidad obligada de los días laborables. Aquí, por lo general, salimos con las personas a quienes apreciamos realmente, si de paseos se trata, o caminamos solos, abriendo nuestros sentidos para atrapar las energías positivas de alguien o de algo. Hay que dejarse maravillar por lo que nos puedan brindar aquellos creadores de espacios distintos a esta dimensión. Con ello me refiero a  los artistas del escenario.
Ayer, tuve doble tanda teatral, dentro de este gran movimiento cultural  que está ocurriendo en este momento histórico que me tocó vivir, primero vi la obra infantil “Sintonía o…hay un extraño en mi casa” (1991)  de Elio Palencia, dirigida por Jennifer Flores para el reciente grupo Margo Producciones en el Teatro Nacional (1905) y luego vi, gracias a la magia de causalidades, el grupo de danza Agente Libre con su espectáculo “Dos” coreografiado por Félix Oropeza en el Teatro Municipal de Caracas (1881), del cual me ocuparé en seguida. Estas líneas son escritas por alguien que no es bailarín, pero  que es amante del movimiento, de los cuerpos acompasados con música que dibujan figuras y sensaciones en el  espacio vacío de mi imaginación. Es una percepción de alguien que hace y escribe teatro sobre el sublime arte de la danza.
El trabajo “Dos” se compone de cuatro piezas de dos intérpretes cada una, si se toma en cuenta al esqueleto de utilería en la tercera parte como un personaje, que para mí lo era. Las piezas son, en estricto orden de aparición: “La huida”, bailarines: Ana Chin y Félix Oropeza: “Tregua”, bailarines Ronny Méndez y Yuli Parica;  Perro sato”, bailarín Félix Oropeza con esqueleto y por último, “Nocturno cero”, bailarines Luigiemar Gómez y Jhon Lobo.
El espacio vacío era el escenario de las coreografías, solamente las luces, bellamente iban grafiando el ambiente, al igual que las proyecciones pegadas en la pantalla o ciclorama de atrás del escenario.
La huida” son dos seres grises que se acompasan como sombras reflejadas en el espejo. Félix Oropeza es un bailarín de cuerpo grueso mientras que Ana Chin es una figura liviana. El eterno juego de los impares que aparean. La delicadeza de las líneas al estirar el cuerpo hace que los brazos de Chin se alargue dibujando sendas caminos en el espacio, mientras que Oropeza como  fiel reflejo la sigue con movimientos sincrónicos. Desde la butaca se percibe  el diálogo que tenían ambos bailarines con una perfecta conexión de dos.
Tregua” es una pieza con mucha fortaleza, la bailarina Yuli Parica, de contextura atlética centra el foco de atención, lo que no significa que Ronny Méndez no haga lo propio. Aquí continúa la dicotomía de dos seres: macho y hembra. Ella muestra su piel, él, por el contrario, lo oculta con un vestuario que cubre sus brazos. La falda oculta sus piernas. Ambos llenan el espacio con una especie de persecución en alguna dimensión. La iluminación colabora mucho en cuanto a crear una atmósfera enrarecida. Aquí quisiera poseer más conocimiento de la danza para poder expresar con claridad la buena ejecución  de la  bailarina Yuli Parica. Su cuerpo es como una plastilina suave y fuerte a la vez que corta con piernas y brazos el aire al abrirlos. Una buena interpretación que es complementada por su compañero que se pliega dignamente a su ejecución.
El perro sato” interpretado por Félix Oropeza quien funge de titiritero con un esqueleto como utilería. Una pieza sobre nuestra querencia con la muerte. Esa relación amorosa que tenemos los seres humanos con nuestros seres queridos fallecidos ¿olvidados? por la memoria. El cuerpo grueso de Oropeza nos da esa sensación de energía contenida a punto de estallar, tal cual, lo hace en la propia coreografía. Todo comienza  con movimientos de manos que trazan líneas ondulantes hasta llegar a una explosión en el cuerpo del bailarín, tanto es así, que cae al escenario por un pequeño resbalón, no obstante. Su cuerpo fornido hace que rebote manteniendo así la dinámica de la composición. Es una pieza que besa a la muerte con la sutileza de la seducción. Aquí, cabe la pregunta, ¿quién seduce  a quién? ¿La muerte al hombre? o ¿el hombre a la muerte?
Y por último, “Nocturno cero” bailado por Luigiemar Gómez y Jhon Lobo. Pieza que nos lleva a un estado febril, como de aquel que se va de la vida y se va desnudando, más bien, desgarrando. El elemento del vestuario ayuda mucho con esta sensación de ir despedazándose  en el camino. Aquí, la entrega a la pieza fue fundamental. La conexión entre ambos bailarines hizo que se produjera esa explosión de disparos que al igual que en la música nos lleva por derroteros de la angustia de que algo va a venir. Lobo lleva la batuta de la coreografía con sus pasos firmes y cuidando que los pedazos de vestuario, el cual fue hecho de papel, no perjudicara la dinámica. Sus brazos son lanzados al espacio como si quisieran agarrar algo. Cuando ambos bailarines se amalgaman hasta  producir una masa uniforme hace que nos demos cuenta de que esos dos  siempre son uno.
Debo decirlo con mi lenguaje torpe e ignorante de la danza, gracias por brindarnos unas coreografías llenas de magia. Por lo menos en mi, produjo una sensación de que presencié un acto verdaderamente mágico y artístico.

Caracas, 21 de mayo de 2012.



sábado, 19 de mayo de 2012

II Conversatorio actualidad y controversia del arte urbano y el espacio público


Universidad Central de Venezuela / Facultad de Arquitectura y Urbanismo/ Coord de Estudios de Postgrado

II Conversatorio actualidad y controversia del arte urbano (arte en la calle) y el espacio público en la ciudad contemporánea

29 Mayo al 28 junio 2012 / Martes y jueves de 4:00 a 6:00 p.m / Piso 1, Postgrado FAU /UCV


Coordinadora y  moderadora Arq. María Teresa Novoa C
.
La 2da edición de este conversatorio surge con el objetivo de  auspiciar un foro de encuentro sobre y para la producción cultural,  del binomio Arte urbano  –  espacio público,    a manera de laboratorio de discusión, conocimiento y estimulo para la creación y la comprensión de las  propuestas artísticas actuales, y las actividades culturales en la  complejidad social y urbana emergente. 

Atrás  ha quedado el lenguaje plástico basado en claves académicas y clásicas, atrás ha quedado la exaltación de los personajes, las estatuas, los bustos, los monumentos, los murales conmemorativos,  los abstractos, o los  cinéticos.   El espacio público se trasmuta. Los materiales se reciclan. Una calle es una plaza. La plaza a veces un gran espacio desolado. Un estacionamiento es una vivienda colectiva o una terraza mirador. Un muro grafiteado es una gran obra efímera y, ¿la  permanente? una valla publicitaria.    La obra de arte en la calle puede ser anónima, o puede ser representación de un colectivo, puede pertenecer a un lugar o a todos los lugares, puede circular por la ciudad inscrita en los vidrios de una camionetica. Pintas o pegas esténcil o tallas árboles secos o proyectas imágenes sobre una fachada.  Situaciones performativas  recentran  creativamente  problemáticas medioambientales o interrogan  la cuestión societal   o no sé qué.

La gente está en todas partes y crea Arte urbano en todas partes pero, ¿todo vale?. ¿Es el fin del arte o más bien es el fin de las teorías que pretenden explicarlo?  De esto y de algo más conversaremos.

Dirigida a: artistas, arquitectos, urbanistas, paisajistas, historiadores, críticos de arte, comunicadores,
sociólogos,  coleccionadores,  antropólogos,  investigadores,  estudiantes tesistas vinculados al tema, en fin  amantes del arte todos!.

Fecha: 29 Mayo al 28 junio 2012  Inscripciones: 23 Abril al 29 Mayo 2012 Lugar: Piso 1, Postgrado FAU /UCV

Información: gerentepostgrado.fau.ucv@gmail.com  /  0212-605.20.17  /  0414-137.64.24  /  mtnovoac@hotmail.com
PROGRAMA

I Parte  Expresiones del arte urbano y el espacio público mutante. 

Sesión 1/  Martes 29 Mayo 2012
“Arte urbano emergente y el espacio público mutante”. Ponente: María Teresa Novoa C.
“La rebelión de los Doodles de Google”. Ponente: Milagros Müller 

Sesión 2 /  Jueves 31 mayo 2012
“El Arte Alemán actual, cara a Documenta XIII” Ponente: Edgard Cruz 
 II Parte El Arte toma la calle, la calle toma al arte / Moderadora: María Teresa Novoa C.
Sesión 3 / Martes 5 junio 2012 (sesión especial en Museo de Arte Afroamericano)   
“Una Galería de arte en la calle” Ponente: FE (Luis Bonilla)                                                 
“Monumentos urbanos” Ponente: Carlos Anzola                                                                                                 
“Homenaje a Basquiat”, exposición de Marcos Ettedgui y Francisco Pinto.  Video vida y obra de
Basquiat. Museo de Arte Afroamericano
Sesión 4 / Jueves 7 junio 2012
Instalación: “Un piso de baldosas  en  La velada de Santa Lucia”  - Maracaibo. Colectivo Arte
Colectivo (Maire Díaz, Mirjha Gottopo, Patricia Gómez) /  Expo Fotos de Carlos Germán Rojas
Proyecto “Galería en casa”. Ponentes: Oscar Aramendí & Jean Carlo Nouel
Sesión 5 / Martes 12 junio 2012
Agentes activos en la programación de eventos de calle: Caracas 444. Encuentro en La Carlota
Ponentes: Isabel Quiroz y Maitena Elguezabal
“Frida Kalo, Exposición y video”. Museo de Arte Afroamericano
Sesión 6 / Jueves 14 junio 2012
Intervenciones en San Agustín del Sur. Ponente: Nathalia Critchley  Arq. Rafael Machado 
Sesión 7 / Martes 19 junio 2012  
“Arte y participación” en la obra de Asdrúbal Colmenares
Enunciados de trabajos o propuestas de los participantes

III Parte La estética de lo individual a lo colectivo, de lo privado a lo público Moderadora: María Teresa Novoa C.
Sesión 8 / Jueves 21 junio 
El binomio Vincent & Feria  y el Arte relacional. 
Influencias del arte africano en el arte occidental. Ponente: Nelson Sánchez Chapellín /Museo
de Arte Afroamericano
Sesión 9 / Martes 26 junio 2012 
La Torre de David y otros proyectos de investigación. Ponente: Angela Bonadies & Juan José
Olavarría
Sesión 10 / Jueves 28 junio 2012 
“El Anexo, una postura curatorial sobre el Arte urbano”.  Ponentes: Gerardo Zavarce & Félix Suazo
Exposición de trabajos o propuestas de los participantes
Brindis

ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA PRESENTE EN EL XVII FESTIVAL LATINOAMERICANO DE MÚSICA

Andrés Eloy Rodríguez


ESTE JUEVES 24 DE MAYO A LAS 8 P.M. EN EL TEATRO DE CHACAO
ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA PRESENTE EN EL XVII FESTIVAL LATINOAMERICANO DE MÚSICA

• LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA, PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN, SE PRESENTARÁ CON UN ESPECTACULAR CONCIERTO BAJO LA BATUTA DE SU DIRECTOR ARTÍSTICO THEODORE KUCHAR Y CON LA EXQUISTA PRESENCIA COMO SOLISTA DE JANA  BUŠKOVÁ, UNA DE LAS MEJORES ARPISTAS DEL MUNDO, COMPARTIENDO ESCENA CON EL COMPOSITOR Y FLAUTISTA ANDRÉS ELOY RODRÍGUEZ, QUIEN ESTRENA MUNDIALMENTE UNA OBRA DE SU AUTORÍA

• SERÁ UNA NOCHE DE ESTRENOS MUNDIALES CON UN REPERTORIO MAGNÍFICO COMPUESTO POR OBRAS DE FEDERICO RUIZ, ANDRÉS ELOY RODRÍGUEZ, SAMUEL ROBLES Y ALBERTO GINASTERA.

• LA ENTRADA TIENE UN COSTO DE BS. 50 Y PUEDE ADQUIRIRSE EN LAS TAQUILLAS DEL TEATRO DE MARTES A DOMINGO DE 10:00 AM A 7:00 PM O TRAVÉS DE WWW.TICKETMUNDO.COM

CONTACTOS PARA COORDINAR ENTREVISTAS:
• ALEJANDRO MONTES DE OCA, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD OSV: 0412-6234974, 0212-5781266
• ALFREDO RUGELES, DIRECTOR ARTÍSTICO FESTIVAL LATINOAMERICANO DE MÚSICA: 0412-3215285

Caracas. Especial. La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, se une a la celebración del XVII Festival Latinoamericano de Música, el cual por 10 días estará presentando 18 conciertos en diversos espacios culturales de la capital, tales como la Sala Simón Bolívar y en la Sala Fedora Alemán del Centro de Acción Social por la Música (CASPM), el recién estrenado Teatro de Chacao y el Teatro Municipal de Caracas.

La Orquesta Sinfónica de Venezuela, como pionera y motivadora del movimiento orquestal venezolano, se une a esta gran fiesta que colmará musicalmente a Caracas, presentándose el jueves 24 a las 8:00 p.m. en el Teatro de Chacao, bajo la conducción de su director artístico Theodore Kuchar –por primera vez presente en este festival-, contando con la presentación de la solista Jana  Bušková, arpista de reconocida trayectoria internacional que ha conquistado con su exquisitas interpretaciones las mejores salas de conciertos en todo el mundo y quien se ha presentado con artistas de la talla de Mstislav Rostropovich, Yuri Bashmet, Patrick Gallois, Maxim Vengerov, Janne Thomsen, Sharon Kam, Christian Tetzlaff y Gustav Rivinius, entre otros. Igualmente, el flautista y compositor venezolano Andrés Eloy Rodríguez, integrante de la fila de flautas de la OSV quien intervendrá en el rol de solista en una obra de su propia autoría, en calidad de estreno mundial.

Procedente de la República Checa, Bušková es la única arpista checa que ha logrado los más altos premios de los concursos más prestigiosos del mundo: la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Arpa de los EE.UU. y el Segundo Premio del Concurso Internacional de Arpa de Israel. Entre los numerosos premios que obstenta se incluyen los del Concurso Internacional de Música de Cámara de París, (1989, en un dúo con la flautista Janne Thomsen). Ganadora del primer premio de la edición 1999 del Torneo Internazionale di Musica en Italia. Sus logros como concertista y la contribución al desarrollo de la ejecución del arpa le valió el Harpa Award 1999 en Suiza. Además de lo anterior, se convirtió en Artista Laureado del Festival Juventus en Francia. En este país, recibió en 1996 el premio Talento del Año, y en 2002, el premio del Consejo Musical de la República Checa por sus méritos en la difusión de la música checa y por la representación de arte checo en la escena internacional. Como una de las diez mujeres más distinguidas de la República Checa, es la primera intérprete de música clásica instrumental en recibir el premio Lady Pro, el cual le fue  entregado en presencia del Presidente de la República Vaclav Klaus, en el Salón España del Castillo de Praga, en el otoño de 2004. Cuenta con más de 20 discos en su haber y además es frecuente su aparición en radio y televisión. En sus conciertos utiliza un arpa construida especialmente para ella por la firma norteamericana Lyon & Healy, la cual obtuvo como premio en el Concurso Internacional de Arpa de Estados Unidos en 1992.

ESTRENOS MUNDIALES CON SABOR VENEZOLANO Y LATINO

Este concierto de la Orquesta Sinfónica de Venezuela marca el regreso de la OSV, La Sinfónica a las ediciones del Festival Latinoamericano de Música y lo hace en grande. Esa noche se estrenan las obras de los compositores venezolanos Federico Ruiz y Andrés Eloy Rodríguez y además, del panameño Samuel Robles. También para completar el repertorio se ejecutará el Concierto para Arpa Op. 25 del compositor argentino Alberto Ginastera. El XVII Festival Latinoamericano de Música cuenta con la dirección artística del Maestro Alfredo Rugeles y la dirección Ejecutiva de Diana Arismendi.

Federico Ruiz es un destacado compositor proveniente de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas de Caracas. Ha compuesto música sinfónica, de cámara, electroacústica, Lieder, obras corales, las óperas Los Martirios de Colón y La Mujer de Espaldas, música para cine, televisión, teatro, música al estilo popular. Ha obtenido numerosos reconocimientos, que incluyen Premios Nacionales y Municipales de Composición y por sus trabajos para cine y teatro. Su lenguaje musical se nutre tanto de la tradición europea como de la corriente nacionalista venezolana, de las técnicas europeas contemporáneas y de la música popular de América Latina y el Caribe. En esta oportunidad presenta Invención, una obra escrita para orquesta sinfónica en 2007 y dedicada al Maestro Alfredo Rugeles, con motivo de la celebración de sus 25 años de carrera como Director de Orquesta.

Andrés Eloy Rodríguez es Licenciado en Música del Instituto Universitario de Estudios Musicales y Magíster en Música de la Universidad Simón Bolívar. Flautista, compositor, arreglista y docente. Ganador en el 2004 del Festival de Solistas “Aldemaro Romero”, en la primera versión de este festival en Venezuela. Premio Municipal de Música 2010, mención Obra Sinfónica Breve, Premio “Modesta Bor”, con su obra Episodios Rituales (2006). Como compositor ha explorado distintos formatos tanto para música de cámara como para orquesta sinfónica, así como también diversos estilos de composición. Sus obras han sido estrenadas por agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Venezuela, La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela, y por connotados intérpretes locales. Profesor de las Cátedras de Flauta y Música de Cámara de la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar y de la Academia Latinoamericana de Flautas. En esta oportunidad estrena mundialmente su Concierto Nº 2 para flauta y orquesta (2010), concebido como una suerte de “recuento”, refleja muchas de las influencias recibidas a lo largo de estos últimos quince años de ejercicio de la profesión, tanto a nivel de estudios formales, como de influencia extra-académica.

Samuel Robles, panameño, es uno de los más activos directores y compositores jóvenes de Panamá. Como director, Robles ha actuado con orquestas a lo largo de América, incluyendo la Orquestra Sinfônica da Bahia, Sinfónica Nacional José Artigas del Uruguay, la New England Conservatory-Youth Philharmonic, Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, Sinfónica de Orizaba, y la Sinfônica Juvenil da Bahia. Ha compartido escenario con solistas tales como el contratenor Ryland Angel, las soprano Anna Noggle, los cellistas Miguel Ángel Cegarra, el violinista Eddy Marcano y la contralto María Cecilia Prado, entre otros. Sus composiciones han sido interpretadas por orquestas, solistas y grupos de cámara destacados en América, Europa y África, entre ellos Pacifica String Quartet, La Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá, el clarinetista Michael Macaferri (eighth blackbird), la reconocida clarinetista Ana Catalina Ramírez y la Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz. Robles es además escritor ganador de varios premios nacionales y ha sido publicado por el Instituto Nacional de Cultura, Fundación Signos y Ediciones El Duende Gramático. Para este concierto presenta su obra Zafra, de 2005, inspirada en la difícil vida de los trabajadores de la Zafra de la azúcar en Panamá: hombres, mujeres y niños sin nombre, que aparecen al inicio de la temporada de cosecha para perderse nuevamente a su término en las montañas de la Cordillera Central.

ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA, ALMA DE NUESTRA HISTORIA MUSICAL.
HAZTE FAN: SEMANA A SEMANA

Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV): Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Creada en 1930 como la primera orquesta sinfónica de nuestro país, por el Maestro Vicente Emilio Sojo, es también la primera orquesta fundada en América Latina. Conocida como La Sinfónica, se considera la cuna del movimiento sinfónico que posicionó a nuestro país como potencial musical de referencia mundial.
Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela. Twitter: @SinfonicadeVzla, Youtube: SinfonicadeVenezuela, Página Web: www.osv.org.ve, Teléfonos: (58212) 578.12.66 / (58212) 578.28.45.  Fax: (58212) 578.07.74



MÁS SOBRE EL MAESTRO THEODORE KUCHAR
DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA

Theodore Kuchar es uno de los directores de orquesta del mundo que ha realizado más grabaciones superando los 100 discos compactos realizados en importantes sellos como: Naxos, Marco Polo, Brilliant Classics y Online Labels. Sus numerosas grabaciones han recibido los mejores juicios críticos por la calidad de sus interpretaciones incluyendo los premios: “Disco del Año” de Chamber Music América, “Mejor Grabación del Mes” de la revista “Grammophone” y “Grabación Internacional del Año” de la ABC (Australian Broadcasting Corporation). Recientemente fue nombrado Director Principal de la Orquesta Filarmónica Janácek de Checoeslovaquia. Fue Director de la Orquesta Sinfónica de Ucrania desde 1992-2002 y al finalizar su contrato, fue nombrado “Director Laureate Vitalicio”.

Se desempeñó como Director del Festival de Música de Cámara de Australia y en la actualidad es el Director Musical de la Filarmónica de Fresno California, EE.UU.)  y Director Residente del Festival de Música en Kent Blossom, casa de verano de la Orquesta Sinfónica de Cleveland. Ha dirigido algunas de las orquestas sinfónicas más importantes del mundo como la Sinfónica de Berlín, la Filarmónica de Nordwestdeusche (Alemania), la Sinfónica de la Radio de Finlandia y la Sinfónica de los Países Bajos de Holanda. Dirigió y colaboró con muchos solistas renombrados como James Galway, Jessye Norman, Lynn Harrel, Itzhak Perlman, Yo-Yo-Ma, Sara Chang, Mstislav Rostropovich, Frederica von Stade, entre otros. En 1980 ganó el “Fromm Fellowship” de la Orquesta Sinfónica de Boston y durante este periodo estudió dirección orquestal con Leonard Bernstein, Seiji Ozawa, Sir Colin Davis y André Previn. Es graduado del prestigioso Instituto de Música de Cleveland en 1982 como un destacado violinista y con su grabación de obras del compositor norteamericano Walter Piston ganó el premio de “Disco del Año 2001” por Chamber Music América y la emisora radial WQXR.

En lo que concierne a sus actividades de esta temporada, resalta su tournée de 20 conciertos por los Estados Unidos de Norteamérica dirigiendo la Orquesta Sinfónica Checa. Hizo también su debut con la BBCC Symphony Orchestra con solo un día de aviso para dirigir el Ciclo de las Sinfonías de Brahms en el mes de abril. Al finalizar su participación con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, el Maestro Kuchar dirigirá las orquestas más importantes de Cape Town, Johannesburg, Tel Aviv, Munich y Praga.

El Maestro Theodore Kuchar se unió a la OSV en marzo de 2011 para dar a la magistral agrupación una visión más actualizada y novedosa, y así emprender nuevos retos artísticos enmarcados dentro del principal objetivo: servir a Venezuela a través de la exaltación de sus valores musicales. Es el encargado de llevar la batuta a nivel de programación, procurando un altísimo nivel de calidad artística garantizando una ejecución de primer orden, cualidad característica de la OSV en cada una de sus propuestas. El maestro guiará la nueva temporada de conciertos internacionales con un repertorio de vanguardia que incluirá estrenos para Venezuela de obras de compositores destacados en el mundo. Con el sello Brilliant Classics el maestro Kuchar grabó el disco Bartók: Piano Concerto Nº 3/ Ravel: Piano Concerto in G major, como director de la Orquesta Janácek Philharmony con la solista Klára Würtz.

MÁS SOBRE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA

El 15 de Enero de 1930, un grupo de 26 ilustres y visionarios músicos se reunió en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas) por convocatoria del Maestro Vicente Emilio Sojo, reconocido pedagogo y factor aglutinante de la incipiente agrupación, para establecer los cimientos de la que habría que ser la institución más firme creada en toda la historia musical de Venezuela, hasta esa fecha. El 24 de Junio de ese mismo año la orquesta, conformada por 40 profesores, realizó  su primera presentación pública, dedicada, según reza el programa de mano: "... a los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña...".

En sus  82 años de tesonera labor, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, ha recibido la visita de notables figuras del mundo de la música, entre ellos: Wilhem Furtwängler, Igor Stravinsky, Eugene Ormandy, Otto Klemperer, Sergio Celibidache, André Kostelanetz, Héctor Villa-Lobos, Carlos Chávez, Pierre Boulez, Eduardo Mata, Mstislav Rostropovich, Jascha Heifetz, Henryk Szeryng, Arturo Rubinstein, Claudio Arrau, Martha Argerich, Yo-Yo Ma, Pablo Casals, Wilhelm Kemp, entre muchos otros.

Igualmente incontables son las obras, tanto nacionales como internacionales, que la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha estrenado mundialmente o interpretado por primera vez en nuestro país.
Sus directores titulares han sido los maestros Vicente Emilio Sojo, Vicente Martucci, Ángel Sauce, Antonio Estévez, Gonzalo Castellanos, Georg Schmoehe y Eduardo Marturet.

Viaja por primera vez al exterior en 1951, realizando presentaciones en Lima, Perú y en Colombia en las ciudades de Barranquilla y Cartagena. En 1953 se presenta en La Habana, Cuba, en el marco de los actos de celebración del centenario del nacimiento de José Martí. Los conciertos tuvieron lugar en el Teatro Auditórium, el Palacio Nacional y en la Catedral de la capital de la isla. En 1964 interviene en el "Festival Casals" en San Juan de Puerto Rico. En 1976 viaja a Costa Rica y Panamá, presentándose al año siguiente en Managua, Nicaragua. Los países bolivarianos Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia son visitados por la orquesta en 1980, y en el año 1981, año en que le fuera otorgado el título de "Patrimonio Artístico de la Nación", emprende una de sus más relevantes giras a seis países europeos: Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria y Francia. En el año 1998 realiza otra importante visita, en esa ocasión a Portugal, donde se presenta exitosamente en la Expo-Lisboa 1998 y se convierte en la primera orquesta sinfónica en realizar un concierto en la historia de la ciudad de Funchal, Isla de Madeira. En el año 2005, en el marco de su Septuagésimo Quinto Aniversario, realiza una exitosa gira por varias ciudades de Italia en homenaje al Bicentenario del Juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro, Roma. En el año 2007, la orquesta regresa a Italia e igualmente se dirige a la Federación Rusa, siendo la primera orquesta venezolana en hacerlo, presentándose en las ciudades de Izhevsk, Votkinsk ("Festival Tchaikovsky"), Moscú y San Petersburgo, teniendo un éxito inimaginable, llevando la música venezolana a estas latitudes. Ya en el año 2008, vuelve a ser pionera ofreciendo una serie de conciertos tanto en Atenas como en Patras, Grecia.

En la década de los sesenta y principios de los setenta, el Maestro Pedro Antonio Ríos-Reyna, entonces presidente de la Sociedad, hace gestiones para conseguir un teatro propio para que la orquesta realizara sin contratiempos sus ensayos y conciertos regulares. Estando en estas diligencias, la muerte sorprende al maestro, pero la semilla de su sueño y el de la orquesta germinó, y el 19 de Abril de 1983, en el marco de un emotivo concierto, la Orquesta Sinfónica de Venezuela inaugura su sede permanente, la "Sala Ríos-Reyna", y con ella uno de los teatros de mayor relevancia y majestuosidad de América: el Teatro Teresa Carreño.

Desde sus inicios la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha cubierto con creces las expectativas para las cuales fue creada, incursionando en todos los géneros posibles de la manifestación orquestal: ópera, ballet, musicales, música de cámara, series de conciertos, grabaciones de soundtracks, variados espectáculos sinfónicos, entre los cuales destacan conciertos didáctico-infantiles, navideños, de música folclórica y popular, rock sinfónico y tangos, entre otros. En cuanto a su labor didáctica, cabe destacar, además, que el plantel de profesores de la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha sido el que inicialmente formó y sigue formando gran parte de los profesionales que hoy integra el movimiento musical venezolano.

La Orquesta Sinfónica de Venezuela hace sus mayores esfuerzos por hacer llegar sus notas musicales a cada rincón de nuestra nación a través de un programa radial transmitido dos veces por semana por Radio Nacional de Venezuela y otro por la 97.7 F.M., la Emisora Cultural de Caracas.
Su nombre actual es "Orquesta Sinfónica de Venezuela", conocida en el medio cultural venezolano como "La Sinfónica", es la orquesta decana de nuestra nación, está integrada por 85 profesores y realiza más de 70 conciertos al año dedicados a toda la comunidad residente en Venezuela, sin distingo de clases ni de nivel intelectual.

Actualmente cuenta con el maestro Theodore Kuchar como director artístico.



jueves, 17 de mayo de 2012

DOCE COSAS IMPOSIBLES ANTES DEL DESAYUNO



Querido amigos, los invitamos a la segunda temporada de DOCE COSAS
IMPOSIBLES ANTES DEL DESAYUNO
, Ganadora del Premio Municipal de Teatro
2011 en Mejor Direcciòn (Menciòn Honorìfica) y Mejor Diseño y
Realizaciòn de Vestuario, Desde el 10 de mayo al 03 de junio en la
Sala Experimental de la Fundaciòn Celarg a las 8:00pm y domingo
6:00pm. Asì mismo les agradecemos difundir la informaciòn.
Muchas gracias
Jericò MontillaDirectora
04125507786

“Doce cosas imposibles antes del desayuno” – Premio Municipal de
Teatro 2011 en Mejor Dirección “Mención honorífica”  y Mejor
Vestuario.

Vuelve la obra la obra teatral ganadora de dos premios Municipales de
Teatro 2011 y con un gran éxito de taquilla Doce Cosas Imposibles
Antes del Desayuno
del grupo TEARTES dirigido por la joven directora
Jericó Montilla. Es una propuesta vanguardista que envuelve al público
en un sinfín de sensaciones y reflexiones sobre ciertas conductas
impuestas por la sociedad alienante en la vivimos, conductas que
además, se encuentran alejadas del contexto social actual y  que nos
obligan a asumirnos en la dicotomía de lo fatuo y lo pueril.
Doce Cosas Imposibles Antes del Desayuno es una versión físico-teatral
que hace Montilla, basándose en los libros de Lewis Carroll, Alicia en
el País de las Maravillas y Alicia a través del Espejo, que junto a
otros escritores van complementando el montaje y el trabajo de los
actores; estos últimos, valiéndose de la exploración psicofísica y
evidenciando sus habilidades escénicas, irán marcando el camino que
nos adentrará en lo más profundo de la surrealidad poética de las
imágenes propuestas por Montilla.
En esta oportunidad el elenco que acompaña a esta audaz directora está
compuesto por: Gabriel Agüero, Oswaldo Maccio, Héctor Castro, Abel
García, Ángela Meléndez, Orlando Paredes, Sain-ma Rada, Luis Alfredo
Ramírez , Angélica Robles y con la actriz invitada Shakti Maal que a
sus 15 años de edad cuenta con una carrera llena de éxitos.
Desde el 11 de mayo hasta el 3 de junio en la Sala Experimental de la
Fundación CELARG, podrás disfrutar viernes y sábado a las  8:00pm y
domingo  a las 6:00pm, de esta Alicia que nos trae de vuelta a lo
maravilloso de vivir en este mundo real imperfecto donde no somos los
mismos.
Las entradas están a la venta en las taquillas del CELARG (Av. Luis
Roche de Altamira). Entrada General 80 Bs. Viernes Populares 70 Bs.

martes, 15 de mayo de 2012

SEMANA DE LA CULTURA GRIEGA EN VENEZUELA

ESPACIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (UNEARTE)
Del 14 al 20 de mayo del 2012
≈CECA PLAZA MORELOS≈ 
           
Luego del éxito de la primera edición, la Semana de la Cultura Griega en Venezuela, que se llevó a cabo el año pasado en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, regresa para el 2012 con una interesante programación que se realizará del 14 al 20 de mayo en los espacios de dicha casa de estudios. Iniciativa centrada en el mito griego, su contemporaneidad en las Artes y en especial en la obra del gran cineasta griego Theo Angelópulos (1935-2012).
         Será un encuentro que se paseará por la influencia de la poesía griega y venezolana, entrelazadas con un contrapunto escénico con La Noche de la Poesía Griega;  se presentará la obra infantil Odisimbad, de Xenia Kalogeropulu, con la Agrupación Arteú,  que fusiona La Odisea de Homero, con el cuento árabe de «Simbad, el Marino» del conjunto de cuentos de Las mil y unas noches.
       El público también será testigo del universo mítico e histórico del gran poeta griego Constantino Kavafis, en “Adiós Alejandría”; a lo que se le suma una conferencia sobre la influencia del mito griego en la psicología y el arte, por la Dra. Magaly Villalobos,  y un encuentro testimonial sobre el mito griego en la escena venezolana.

≈LUNES 14 DE MAYO≈

Inauguración de exposición de Theo Angelópulos (1935-2012)
Lobby de la Sala  Margot Benacerraf 5.00 p.m. (Entrada gratuita)
La mirada de Ulises –Sala de Cine Margot Benacerraf- 5.00 p.m. (Entrada gratuita)

≈MARTES 15 DE MAYO≈

Paisaje en la niebla (1988) –Sala de Cine Margot Benacerraf- 5.00 p.m. (Entrada gratuita)
La Noche de la Poesía Griega –Sala de Conciertos-7.00 p.m.
(Entrada gratuita)

≈MIÉRCOLES 16 DE MAYO≈

El mito griego en la contemporaneidad –Conferencia con la Dra. Magaly Villalobos Sala Aquiles Nazoa – 5.00 p.m. (Entrada gratuita)
Adiós Alejandría  con el Colectivo de Canto Popular AEDOS Sala Horacio Peterson – 7.00 p.m. (valor de la entrada 15 Bsf)

≈JUEVES 17 DE MAYO≈

Adiós Alejandría  con el Colectivo de Canto Popular  AEDOS -Sala Horacio Peterson – 7.00 p.m. (valor de la entrada 15 Bsf)

≈VIERNES 18 DE MAYO≈

Encuentro Testimonial sobre el mito griego en la escena venezolana- Sala Aquiles Nazoa –  5.00 p.m. (Entrada gratuita)
Adiós Alejandría con el Colectivo de Canto Popular AEDOS- Sala Horacio Peterson–7.00 p.m. (valor de la entrada 15 Bsf)

≈SÁBADO 19 DE MAYO≈

Odisimbad  de Xenia Kalogeropulu con el grupo ArteÚ
Sala de Conciertos – 3.00 p.m. (valor de la entrada 15 Bsf)
La eternidad, un día (1998)  - Sala  de Cine Margot Benacerraf -7.00 p.m. (Entrada gratuita)
Adiós Alejandría – con el Colectivo de Canto Popular AEDOS- Sala Horacio Peterson – 7.00 p.m. (valor de la entrada 15 Bsf)

≈DOMINGO 20 DE MAYO≈

 Charla de Costa Palamides sobre la película: El viaje de los comediantes de Theo Angelopoulos -Sala  de Cine Margot Benacerraf -11 a. m-(Entrada gratuita)
  Clausura de la Exposición de Theo Angelópulos (1935-2012)- (Entrada gratuita)
Odisimbad de Xenia Kalogeropulu con el grupo ArteÚ-Sala de Conciertos - 3.00 p.m. (valor de la entrada 15 Bsf)
Cantos y Danzas de los Griegos 6.00 p.m. – Fin de Fiesta y Clausura de la Semana Griega -AEDOS, Danzas Griegas de Venezuela y Aristofanía-Sala Horacio Peterson – 6.00 p.m. (Entrada gratuita)



Dirección de Promoción Artística
UNEARTE
Tlf. 573.84.80

lunes, 14 de mayo de 2012

Los poemas se pierden

EL NACIONAL - Sábado 12 de Mayo de 2012 Papel Literario/3 Los poemas se pierden Los poemas son como los sueños: los recuerdas vivamente al levantarte y cuando dices "te voy a contar un sueño" ya el cepo está cerrado, ya saltó la trampa del olvido MIGUEL ÁNGEL DE LIMA Los poemas se pierden por la falta de concentración del poeta. Llegan las imágenes, llega la música, llegan las ideas, pero duran un segundo en su visita. Sí, un segundo, no es una figura retórica. A veces duran más, pero a veces --ay, las más frecuentes-- mucho menos. Son apenas una ráfaga, un celaje que se escapa inquieto, el chasquido de los dedos, el soplo de una vela. Sí, literalmente, porque junto con la imagen puede llegar el olvido que la apaga de inmediato. Los poemas son como los sueños: los recuerdas vivamente al levantarte y cuando dices "te voy a contar un sueño" ya el cepo está cerrado, ya saltó la trampa del olvido y en vez del relato de tan luminosas imágenes, aparece tu rostro sorprendido en la perplejidad, aparece un profundo vacío en la memoria. Ya no hay nada que contar y llamas mentiroso a Quevedo en Roma, porque lo fugitivo ni permanece ni dura. Los poemas van de casa en casa y sólo se quedan donde son queridos, donde se les cuida y se les mima. Los poemas se pierden por la falta de amor del poeta. Si un poeta no ama, no puede escribir, porque cuando quiere hacerlo, ya el poema se ha ido. Ya el poeta no tiene nada que decir y entonces todo es sequedad y silencio. Todo es discurso banal: de nuevo el artista en traje de funcionario, el sensible escritor como honrado contribuyente poniéndose al día con las cuentas del Estado, el cansado trámite en la transacción de lo cotidiano. El desamor del poeta es el arma para cometer su suicidio. Muere el poeta, pero no el poema, que sacude el polvo de sus sandalias y sigue su marcha hacia las manos de otros creadores más atentos. Por algo dijo De Mello: "el único santo es el hombre que se concentra". Habría que prestar mayor atención a esto de la atención en la literatura (¿Cómo lo decía? ¿Cómo escapaba del mal juego de palabras?). No a la consabida fama de los artistas como distraídos, que ha brindado entre nosotros tan gratas anécdotas: Gerbasi en Bogotá, esperando ser recibido en la Embajada de Venezuela, horas y horas de antesala y, ya al caer el día, el golpe de un pequeño plato con la cuenta, "Señor, estamos cerrando, ésta es su factura", y Gerbasi: ¿Y cuándo me va a recibir el Embajador? "La Embajada es al lado, señor, esto es un cafetín". Y se oye la respuesta perfecta de Vicente: "¡Aah! Por lo menos ya me enteré de que es café lo que he bebido todo el día". O Sánchez Peláez en París: su grupo acostumbrado a escucharlo hablar sobre los trabajos poéticos que venía adelantando, hasta que un día, súbitamente, dejó de hacerlo, entregado al más perfecto silencio "¿Qué pasa, Juan, que no escribes?". "No, ya no puedo escribir, hay un desperfecto en mi máquina". "Bien, vamos a tu casa a revisar qué ocurre". Fue entonces cuando se descubrió al culpable del bajón del creador: había un estante sobre el escritorio y desde allí habían caído los granos de arroz bloqueando varias de las teclas. ¡El maestro jamás lo hubiera detectado! Pero, decía, en el tema de "atención y creación" no nos es útil recordar estos divertidos episodios que han consagrado a los poetas y otros creadores como "distraídos". Por el contrario, muchas veces este despiste es apenas aparente y refleja la máxima concentración del creador en su obra. De allí lo endeble de sus vínculos con lo exterior. En ese momento el artista no está distraído, muy por el contrario, está extremadamente concentrado, se encuentra en una lucha feroz por no perder el hilo de Ariadna que lo llevará de vuelta después de su encuentro con el Minotauro. Sí, porque claro que es un laberinto el lenguaje, claro que la creación poética se asemeja a la muerte del "monstruo" de la trivialidad, al fin de la degeneración de la palabra como trámite, como simple código de un manual de instrucciones. Y para lograr un acto de tal envergadura el poeta necesita de toda su energía en un solo objetivo, todos sus pasos dirigidos a un solo norte. Por eso con frecuencia debe apostar por la soledad --en soledad se oyen voces que se empiezan a apagar con el ruido de las otras--, no tanto para encontrar como para no perder lo ya encontrado. El poeta debe saltar sobre la imagen como un felino sobre su presa y no la debe soltar hasta agotar de ella la última de sus posibilidades. Es generosa la imagen cuando siente la fuerza de quien la domina. Como la amada entregada a la pasión de su amante comparte con él sus más preciados tesoros, así el poema se rinde ante el poeta cuando siente su convicción creadora, cuando se ve envuelto en su inspiración, no importa que esta palabra sea mal vista en tiempos de cálculo y de pragmatismo. El poema se pierde como se perdería un niño en las afueras de la gran ciudad. Es justa la descripción de su pérdida en un contexto de espacio-tiempo. No se sabe dónde está, se desconoce su paradero. Sólo se sabe que estuvo ahí. O incluso, que está ahí, pero no se sabe exactamente dónde. Se pueden recabar muchos indicios. Se pueden anotar muchas evidencias. Pero aquí no hay excepción que confirme la regla: no hay delito sin cuerpo y no hay poesía sin poema. Quizás sea esta la diferencia entre el creador de la palabra y quien la usa para otras cosas: el poeta es un sabueso que ubica al poema donde quiera que éste se oculte. Incluso, donde quiera que otro lo oculte. Sí, otro dentro de ti, ese otro no literario que secuestra la imagen, que se hace del poema y lo pulveriza. Lo aniquila para enterrarlo, en el mejor de los casos, o para esparcir sus cenizas en el desierto ¿Y cómo? No hay cenizas de lo que no pudo ser. Así, el creador no "crea", sino que "ubica". Ya lo dijo Picasso: "Yo no busco, encuentro". Y, haciendo caso omiso de Mallarmé, una búsqueda azarosa, un ton ni son literario, pocas veces ofrece buenos resultados. El poeta encuentra a la manera de los grandes investigadores policiales, sin pedir ni dar cuartel, sin descanso en su afán por el ansiado hallazgo. El poeta no dice con Dantón en thermidor: "audacia, audacia y más audacia". No. Humildemente dice, tiene que decir: "atención, atención y más atención". El único santo y el único poeta es el hombre que sabe y puede concentrarse

Por favor, aún no.