lunes, 24 de noviembre de 2008

Poesía

Mariposa llena de hormigas y de bachacos
por Bruno Mateo

Camina por entres neblinosas calles,
el cuerpo reposa en la cama,
ojos que miran y no saben qué ven
un insecto vuela despavorido por el olor que se impregna de carne, huesos y sangre
bello pequeño que se mezcla en los sueños de humo
y el hombre que se despega y no se detiene ante su realidad
el reino de lo onírico alarga sus tentáculos
brazos que recogen,
brazos que asustan al miedo,
interior profundo de lo humano que se confunde con los ruidos de la ciudad
franja divisoria entre esto y aquello.

Camina por entre neblinosas calles,
el hombre, su cama y su sueño,
brota de algún lugar una mariposa brillante con alas de pintas rojas
cubierta de hormigas y de bachacos
la pobre llora,
el hombre pasa,
los bachacos ríen,
el sueño es real,
como un mago prestidigitador sopla las alas
las hormigas y bachacos se vuelan por el espacio,
alas de luces titilan en la suerte límbico del hombre.

Camina por entre neblinosas calles,
de espalda al tiempo y lugar que quedan detrás
el sueño adelante,
el cuerpo en la cama lo ve,
la mariposa va directo a él,
trae consigo la mano amiga sin resto de cuerpo,
la entrega al hombre que una vez la salvo.

Ya no hay caminos ni sueños ni neblinas.
Sólo el hombre acostado en su cama.
Sólo la mariposa se ve.

Caracas, septiembre 2008
SACVEN 9070

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las llamadas minorías sexuales (II parte)

APROXIMACION CUALITATIVA A LOS MODOS DE VIDA E INTERSUBJETIVIDADES DE LAS MINORIAS SEXUALES EN LAS URBES EN VENEZUELA.: O LA EFICACIA MATERIAL DEL IMAGINARIO COLECTIVO Y SUS IMPLICACIONES SIMBOLICAS.

CACERES SOTO, Oscar Alberto. Universidad Central de Venezuela.


Militancia de la intersubjetividad Humana: Estos casos ejemplo, los he tomado para ilustrar mi honda preocupación como militante no solo de las minorías sexuales sino de una vida con calidad humana en todas sus dimensiones simbólicas, comunicacionales, signicas, imaginarias e intersubjetivas. Lo intersubjetivo como aquella relación social que interpela en cualquier sujeto individual, siempre social, su manera de vivir, internalizar y exteriorizar desde su condición de sujeto inscrito en los ordenes simbólicos e imaginarios; sus maneras de comportarse, amar, aceptar rechazar o diferir, racionalizar o por el contrario vivir irracionalmente en código culturales fuertemente estigmatizados y con una pobre representación social en la comunicación parcial, por no hablar de incomunicación; puesto como sabemos los investigadores de los procesos comunicacionales, culturales e ideológicos y ahora tecnológicos no podemos por insensato y desconocimiento negar que en condiciones de igualdad de experiencias, del dialogo dialéctico en una verdadera reciprocidad de intereses y racionalidad comunicativa, la comunicación llamada todavía: humana, social o interpersonal, sumado a experiencias históricas concretas, deviene en una imponderable necesidad humana para convivir desde la esfera de lo privado, hasta en las interacciones sociales grupales y societarios. Nos referimos a nuestra capacidad o caracterización de sujetos parlantes, sujetos de la carencia. Y es desde la carencia y la falta que nos constituye en una determinada forma cultural o societal desde opera la eficacia material y eficaz de lo imaginario tanto individual como colectivo.

Conceptualización Acerca de lo Imaginario: En este orden del discurso expuesto, tengo que –brevemente-aclarar para evitar cualquier etiqueta epistemológica que otro social pueda asignarme, lo que estoy manejando por imaginario. Si bien cuando tuve acceso a dicho concepto y proceso inconciente, por mi experiencia psicoanalítica y en particular con una teorización particular del psicoanálisis la del francés Jacques Lacan, sujeto llamado a marcar una nueva tendencia dentro de las ciencias sociales y humanas, puesto que sus planteamientos – como todo el Psicoanálisis desbordó la clínica y tuvo y tiene fuerte presencia en las principales teorías sociales y epistemología del Siglo XX, y aun en el presente siglo bien sea transmutada, desvirtuada, negada o asumida abierta y valientemente. Hecha esta apretada síntesis de la historia intelectual de la categoría del imaginario, agregando también mis propias tesis al respecto. Lo imaginario tendría que ver con esa capacidad del “ênfans” humano de recrear e inventar una determinada designación o proceso, hecho o significación de traspasar como si fuera verse en un espejo el cual devuelve una imagen no real sino invertida por aquello de las características de las condiciones orgánicas del ojo humano (gracias a la retina). Lo que Jacques Lacan llamó “Estadio del Espejo” en el orden societal y cultural, frente a las antiguas y aún vigentes interrogantes: ¿Quién soy?, ¿Qué lugar ocupo en la estructura social?, ¿Por qué la diferencia cultural, social y sexual? Y otras fundantes en lo individual social de muchas dudas y en el campo de las ciencias ha sido factor detonante de explicaciones desde filosóficas, teológicas, hasta de las denominadas ciencias duras frente al estigma que nuestras ciencias sociales y humanas o bien no son ciencia según los paradigmas pospositivitas y reduccionistas de la realidad concreta- o en el mejor de los casos- “ciencias o tecnologías sociales blandas”.
Para terminar de cerrar las tesis constitutivas del imaginario también puedo decir que constituye orgánicamente hablando, un orden más como lo simbólico y lo real. Pero con la eficacia que es inducido, entre otras cosas, por el contexto cultural y simbólico, que según J. Lacan (Escritos I, Siglo XXI, Editores) interpela y constituye el sujeto social en un sujeto de la falta, de la carencia y del deseo perennemente insatisfecho. De allí agregando o recordando todo el valioso aporte del incomprendido Sigmund Freud (“El malestar en la Cultura”) en lo atinente a como la cultura y podemos agregar el orden simbólico enferma, reprime, impone normas acerca de lo llamado normal o patológico, para no utilizar la categoría de Durkheim: Anomia o en lenguaje mas accesible al lector promedio: anormal.

La Anomía o el Gay como enfermo. A propósito una de los más fuertes estigmas y baja representación social de las minorías sexuales la constituye el concepto o concepción descalificante y homofóbica de desviado, anormal, enfermo. A pesar que las corrientes mas humanas respecto a la comprensión del sufrimiento y el comportamiento humano como unidad sistémica los constituyen algunas escuelas y tendencias de la actual Psiquiatría, que no solamente desde hace décadas excluye de su índice o lista de enfermedades mentales a la homosexualidad. Y a pesar de notables psiquiatras, psicoterapeutas, psicólogos clínicos y posiblemente, afirmo arriesgadamente quien suscribe. Para comprender el modo o estilo gay a los pocos gays que por episodios de particulares comportamientos (depresión, confusión de identidad como persona humana, abuso infantil, rechazo o exclusión, conductas autodestructivas respecto a ser gay, entre otros ejemplos que un especialista de la materia pudiera enriquecer, ampliar o dialogar con nosotros en este evento para no pecar de arriesgado de mi honesta y sincera vivencia de ser y tener que superar muchos estigmas, prejuicios, intolerancia, exclusión y hasta objeto de descalificaciones por mi orientación social, pero asumiéndole aun como retos y rodeándome de interlocutores mas allá del núcleo familiar. Vale decir de otros componentes de la red social de apoyo para lograr otro orden simbólico y tecnológico menos cercenante de la libertad y la real comunicación o expresado en la tesis que han fundado mi ponencia: Es preferible abordar y caracterizar el comportamiento simbólico del modo de vida de una orientación sexual no etiquetada a priori y mucho menos contribuir, en las medidas de las dimensiones de mi practica como sociólogo y militante de la tolerancia y asertivo en la vivencia de la pluralidad pero, reitero, inserto en un real proyecto político, como diría mi querida hermana Migdalia-Politólogo, política con “P” mayúscula. Un proyecto construido-por mas noble y valido que resulta este evento y el tenaz esfuerzo de sus coordinadores y comités de apoyo-desde la coordinación de un joven y brillante exalumno pero profundamente comprometido con el proyecto del cual me estoy refiriendo-; una necesaria utopia respecto a un modo de vida gays o de cualquiera de las otras minorías catalogadas como minorías sexuales, lo cual por mecanismo primarios del inconsciente nos invita en repensar y porque no sugerir una revisión en igualdad de criterios académicos y críticos de las llamadas mayorías sexuales. Será que se supone, supuesto a saber, que lo que existe es una sola opción sexual: la heterosexualidad o mas bien, como lo demuestran los mas interesantes estudios de la Antropología social y cultural o la Etnología, de cierta variación en contextos culturales y simbólicos diferentes al capitalismo occidental y al socialismo y el comunismo totalitario, los cuales devienen históricamente en experiencias y alternativas societales trasnochadas y superadas por la realidad, que gracias a la práxis social, sus procesos culturales, ideológicos, imaginarios e intersubjetivos niegan las viejas utopías desde el socialismo francés del siglo XIX, el pensamiento del siempre recordado Carlos Marx y f. Engels pasando por toda la secuencia cronológica de los continuadores no de las utopías de los Manuscritos Filosóficos de Marx, sino de aquello que el Stalismo y la fracasada experiencia soviética como “reino de la libertad sobre la necesidad” , la CHECOSLOVAQUIA Y LA BELLA ISLA DE ESE FRACASO COMUNISTA LLAMADA CUBA.

Modo de Vida y Estilo de Vida. Centrándome en otras tesis acerca del mundo simbólico, imaginario, comunicacional e intersujetivo se construye en el marco de un país subdesarrollado tercermundista-sin ánimo de discutir acerca de las teorías y enfoques del subdesarrollo capitalista -caracterizado por un conjunto de designaciones o significaciones simbólicas-culturales y comunicacionales. Demos una breve síntesis de dicho modo de vida. Obsérvese que hablo de modo de vida y no de proyecto de vida. La primera tiene que ver con una perspectiva cualitativa que centrada en el modo en que cotidianamente el hombre y la mujer, como también las minorías sexuales, dan sentido y reproducen un conjunto de significaciones, otros la transforman. Para darle un sentido a su devenir diario o mas genéricamente hablando a su existencia social. Es aquí donde las subjetividades de los sujetos individuales entren en juego para entretejer una red de relaciones intersubjetivos de sentido a sus quehaceres. Una forma de vivir sus vidas desde la predeterminación de un orden simbólico, cultural y comunicacional que bien los aliena y les impele una consciencia posible de vivir y soñar diferente a lo establecido o por el contrario por principio dialéctico los conduce, desde diversas ópticas y comportamientos. Unos asertivos, otros errados, pero la búsqueda de la calidad de vida mejor no solamente reducida al consumismo y al mercantilismo rectores del subdesarrollo venezolano.

Componente social de lo Simbólico y lo Imaginario: Así las fabricaciones imaginarias que los sujetos sociales “minorías y mayorías sexuales” fabrican para dar explicaciones a las ya mencionadas tesis que fundan la eficacia del imaginario individual y colectivo están, por lo general la gran mayoría, cargadas de imágenes y representaciones sociales, normas y estereotipos, clichés y estigmaciones algunas veces flexibles y el mayor groso rígidos para poder mantener tanto la cultura y el status quo como control por medio de una razón técnica de dominio cónsono con el modo de funcionamiento de un país subdesarrollado como el nuestro en cuanto totalidad social.

La Razón de Dominio: Estas fabricaciones imaginarias cuando lo que hacen es reproducir, como en el caso de modo de vida gay, la razón instrumental de dominio. Instrumental porque se concretará en todos los ámbitos de la vida social: pensamientos, ideas, ideologías, sentimientos, formas de comportarse, de divertirse, de vivir. En suma, de vivir una particular orientación sexual. Por lo general esta intersubjetividad o interiorización de lo real objetivado. Voy a sustentar con algunos ejemplos ilustrativos producto de mi vivencia personal como proyecto de vida y como resultado de la suerte que tuve como docente universitario de dirigir y tutorear algunos trabajos de investigaciones (tesis de pre grado y post grado).

Vitrinas Sociales: Otro ejemplo, es el consumismo, la pantalla o vitrinas sociales que viven los gays muchos más abiertos que las lesbianas. Esto se evidencia en la insistencia no de espacios, o barrios, o zonas urbanas y mucho menos no urbanas, sino de lo que llamo “culturas o sótanos ludidos” tolerantes al comportamiento complejo e incomprendido-tanto por los dueños y únicos que ganan grandes sumas de dinero por concepto de pago de entradas y consumo obligatorios o a través de espectáculos bufos de travestis con profunda connotación de “gays vestidos de estrellas de la farándula nacional o de la canción”. Deviniendo los territorios “permitidos” o “zonas de tolerancia” en cultura de sótanos o guettos para exteriorizar la cercenada capacidad amatoria por los efectos perversos de los ordenes simbólicos e imaginario.

Igualmente, tomaremos una posición vigilante frente a la globalización de la cultura y la comunicación que cotidianamente sacude nuestro convivir como país subdesarrollado. En el caso que nos ocupa, en opinión de quien suscribe, en lo referido a las modas y comportamientos esperados y vestidos como por ejemplo de ser gay o lesbiana, no nos referimos a la gran industria cultural, pesada y generadora de excesivas plusvalías materiales e ideológicas, sino al efecto reproductor acrítico y dominante de modas por ciertas ideologías ajenas a nuestras realidades que tiene que ver con los hecho humanos, la igualdad de genero, la justicia social democrática, la tolerancia y el siempre mal parado: respeto a las diferencias. ¿De cuales diferencias estamos hablando? DE LAS SEXUALES, DE LA REPRODUCCION, ENMARCADA EN UNA RAZON TECNICA DE DOMINIO Y DOMINANTE DESDE HACE SIGLOS, DE LA HETEROSEXUALIDAD COMO COMPORTAMIENTO ACEPTADO, NORMAL, ESPERADO, DESEADO (¿) QUE CONTRA RAZON HUMANA E HISTORICA EXCLUYE CUAL DATOS CUÁNTICOS GRUPOS SOCIALES, COMUNIDADES, CIUDADES, ESPACIOS, SIMBOLOS Y VIRTUALES REALIDADES EN VIRTUD DE UNA ORIENTACION O PREFERENCIA SEXUAL. Ante esto, por ahora, quisiéramos acotar que nos es exclusivamente sexual o lo que el incomprendido Sigmund Freíd llamó “instintos”, sino que desde el primer momento originario de la mirada diferenciadora inscribe al “hombre” o a la “mujer” a todo el constructo social de lo masculino y lo femenino a partir de una diferenciación orgánica (tenencia o no del pene), lo articula y lo sujeta como sujetado (J.Lacan) al orden simbólico y se inaugura así toda una vida individual, siempre social, el reino del imaginario, bien como dimensión constituyen el inconsciente colectivo o bien como “fabricaciones tranquilizadoras y encumbridoras de nuestra condición del sujeto carentes”, en falta.

El Sujeto Gay Etiquetado: Las representaciones imaginarias que el orden simbólico fabrica, difunde, vende e instaura en lo más profundo de la intersubjetividad humana signará a un sujeto ya diferenciado y etiquetado (P.Bourdieu) por lo tanto, la invitación es examinar tales representaciones diferenciadoras y excluyentes al interior del indicado en las primeras paginas de esta ponencia: el modo de vida y el proyecto societario de las denominadas minorías sexuales en Venezuela y los modos, a mi modo de verse, de vivir no tanto excluido sin representación política con “P” Mayúscula sino de una vida urbana contentiva de la misma reproducción y denominación física y simbólica que determina en ultima instancia el ser, como proyecto de vida, gay, lesbiana, transexual, o cualquier adjetivo clasificatorios. En cualesquiera de las perspectivas de análisis o de enfoque que uno quiera atarse para dar cuenta del comportamiento, representaciones, fabricaciones imaginarias, fantasías individuales y grupales e incluso colectivas acerca de dicho comportamiento; no podemos olvidarnos en esta intersubjetividad objetivada, la de ser homosexual, lo cual pareciera tener una connotación mas retro que la de gay o las siglas que engloban las ya mencionadas minorías sexuales. Repito no podemos olvidarnos de esa subjetividad, la forma de cómo los grupos sexualmente diferenciados y etiquetados viven un orden simbólico cercenante y en muchos de los casos, no en el pasado medieval o en períodos históricos fuertemente totalitarios, fascistas y profundamente negador de la imponderable y no siempre ponderada libertad humana y de los denominados derechos humanos, tolerancia y pluralidad democrática respecto a la diferencia y un sin fin de significantes vehiculazadores de un avance en termino de equidad y justicia social, siendo optimista y posiblemente bastante optimista. En otras palabras las formas de vivir la vida cotidiana en el día a día. En el transcurrir de un día o una semana los sujetos en cuestión en espacios territoriales sin fronteras materiales sino simbólicos y definitivamente, para quien suscribe, imaginario y en pleno siglo XXI: virtuales, vale decir formas alienadas y cercenadas en su capacidad de goce y disfrute total, dialógico y en comunión con otro ser humano sea hombre o mujer o formas novedosas de parejas virtuales o muy reales y ciertas.

El modo de vida como Mercancía: no hay sino un vivir la vida evasiva, lúdica. Intercambiable como mercancía con valor de cambio y valor de uso. Tanto que pudiéramos decir de una tecnología política y de una economía del intercambio de los cuerpos en guettos o espacios cerrados (además permisibles materialmente pero lugares nocturnos signados y allanados de miradas lúdicas y encuentros del primer tipo, por supuesto, los hay de quinto tipo: los virtuales, tecnológicos hasta muy lúdicos con juguetitos incluidos. En fin toda una realización del sentido societario y de vivir en la cotidianidad una violencia simbólica y excluyente que exime la clara conciencia del “estar junto” ya no en esos lugares mencionados. Es cierto que Caracas, Valencia, Maracaibo, Puerto Ordaz y otras ciudades latinoamericanas posiblemente por los procesos tan acelerados de transformaciones hibridas que han sufrido en sus dimensiones de infraestructuras, simbólicas, comunicacionales y materiales, observamos una forma de vivir la sexualidad de las minorías sexuales tan parecidas en sus rituales, comportamientos tribales de aceptación a otros miembros de las tribus post modernas como también de profunda exclusión y competencia entre los sujetos sociales.

La Ventaja de la Metodología Cualitativa: otra designación del comportamiento por la intersubjetividad objetivada no solamente gracias, a un primer nivel intelectual, sino como hermenéutica es ésta calidez o metodología cualitativa, intersubjetividad vivida y testimonial por muchos años no como ejercicio académico sino como proyecto de vida sin perder la rigurosidad que tal aventura más exige: lo constituye la libertad para exponer en una apretada ponencia resultados del convivir gay o con lesbianas o transexuales. Por ello el hecho que la “casa que vence las sombras” en coordinación con las otras instituciones conocidas haya convocado a este encuentro o diálogos de voces plurales constituye un avance para el dialogo plural.

Dimensión Territorial: Considero la posibilidad de que las minorías sexuales contáramos con un espacio territorial como se conocen en otras sociedades muy diferentes a las nuestras en lo que se refiere a la lucha por la igualdad, el respeto, la pluralidad, la tolerancia en marco de un proyecto político liberador no opresivo ni totalista en un lenguaje menos académico pudiéramos decir, mas justo e igualitario en el complejo y complicado campo de los derecho humanos y su necesaria vinculación, repito, con un proyecto político que entre otras cosas se plantea la validación, representación simbólica e ideológica y real de dichas minorías sexuales en la vida política, NO como pienso como mera acotación, y discúlpenme los analistas sociopolíticos de un proyecto externo a la realidad subdesarrollada “de ser” gay, lesbiana o transexual sino que partiendo de un trabajo que habrá que continuar. Todo lo contrario partiendo de esa intersubjetividad interpelada por la razón política dominante. Recuérdese como desde la época de los sesenta lo privado por procesos que estos momentos no vale la pena mencionar, se ha hecho público, y lo publico privado. Las esferas antes del desarrollo vertiginoso de las comunicaciones y las nuevas tecnologías informativas se han hecho o están mas bajo el dominio de lo que M .Foucault llamaba “papnotismo”, la “economía política del placer o dominio del cuerpo”. Como tecnología del control social. Y en esa aparente separación de lo político y lo civil, lo individual y colectivo (categorías de siglos pasados) las sirenas encantadoras de la postmodernidad, las contantes fabricaciones imaginarias, simbólicas y ahora virtuales tecnológicas parecieran estar forcloyundo la necesidad de un nuevo espacio cultural, sígnico, simbólico, material, político, y una virtualidad liberadora de la posibilidad no de ese viejo fantasma colectivo de un orden simbólico no represivo, pan sensualista multidimensional. Se trataría entre otras cosas, de adelgazar pero sin cirugía plástica un orden simbólico, territorial, sígnico, intersubjetivo menos imaginario, lo cual no paraliza la praxis individual y social transformadora, y nos sumerja como Ulises en la Odisea en el seductor canto de las sirenas por muchos ipoids que nos pongamos para impedir escuchar tan seductores cantos.
Superación de la incomunicación: Un orden social, una nueva forma societal, una democracia real donde impere la única comunicación humana posible; el convivir el uno con el otro, una comunión, un dialogo dialéctico entre sujetos parlantes, en pocas palabras: superar en lo cotidiano el mero expresar, consciente e inconscientemente, lo socialmente permitido, en palabras de ese brillante psiquiatra español Carlos Castillo del Pino: EL QUÉ Y CUANTÚM DE LO PERMITIDO COMO COMUNNICABLE EN CUALQUIER AMBITO, o para no dejar atrás a Habermas, una teoría de la” racionalidad comunicativa” que se centre en el dialogo siempre liberador. En palabras de otros, de los viejos pensadores “difíciles”, es decir del Psicoanalista Jacques Lacan: la eficacia simbólica de la palabra (su archiconocida influencia estructuralista de Claude Levis Strauss) en una teorización muy particular que nos ubica como sujetos “parletres”.
Volviendo a centrarme en otras consideraciones sobre el tema que nos ocupa, tal vez por esa “deformación socio antropológica” que nos caracteriza, donde entre otras cosas: “sub-amamos” las vivencias y experiencias de vida que nos constituyen como sujetos individuales, siempre sociales en miras de asirnos a esquemas, marcos de referencias, teorizaciones, autores, paradigmas y una manera de “hacer informes objetivos y, por lo general, muy académicas” lo cual deja por imposición simbólica e imaginario otras construcciones o metodologías de dar cuenta – de lo que creo a estas alturas de mi vida de ser la sociología o ejercer, para ser más modesto el oficio del sociólogo (Bachelart y Passeron).

Mi experiencia o testimonio del estilo de vida escogido, tratando a partir de esta hermosa posibilidad del encuentro al cual estamos asistiendo, de continuarlo sistematizando bien sea en solitario, como por lo general trabaja el científico social cuando no cuenta con un soporte institucional o mejor dicho temeroso de contar con inadecuados interlocutores, me da la fuerte creencia que “la biografía personal es una vía expedita para acceso a los social, una vía de conocimiento de la cultura y la comunicación, como de otros procesos sociales de gran envergadura. Hay que repetirla hasta la saciedad, no para que una mentira se convierta en verdad, sino para irrumpir círculos de investigaciones y estudios que han surgido y están resurgiendo en menor cuantía en Latinoamérica; por supuesto sin excluir el binomio “dominante” en materia de áreas de estudio en lo económico y político. Pero para descarga de la pesadez retórica, dicha contamos, desde la segunda mitad del siglo pasado, con la irrupción, el desborde de los estudios de los procesos culturales, comunicacionales e ideológicos que entre otros logros han puesto sobre el tapete de la discusión, y como axioma investigativa en el campo de las sociologías y otras disciplinas sociales como la cultura se produce en la base material, el trabajo, atraviesa el poder y se instaura o reproduce en la comunicación humana: DICHO EN VIEJOS TERMINOS: CULTURA, COMUNICACIÓN, PODER E INTERSUBJETIVIDAD CONSTITUYEN DIMENSIONES PRIORITARIAS A LA HORA DE CAPTURAR ESE FAMOSO PENSAMIENTO CRIPTICO DEL VIEJO MARXISMO DE LOS AÑOS 70-80 de “lo real como concreto de pensamiento” o a fines de las mencionadas décadas tan difundida en manuales de la denominada “totalidad concreta” o lo inscrito por C. Marx en su brillante libro en el prefacio de “la contribución a la crítica de la Economía política”: lo real como síntesis de múltiples determinaciones, donde –como punto interesante L Althuser trato de actualizar dicha premisa, y formula su tesis de “lo económico como dominante en la ultima instancia”.


nota: agradezco al profesor Oscar Cáceres por permitirme publicar su ponencia dictada en el Evento "Las minorías sexuales (GLBT) en las urbes" ININCO UCV. Octubre 2008

Por razones de espacio dividí la ponencia en partes que iré publicando paulatinamente. Acoto que la ponencia original no presenta ninguna división

sábado, 15 de noviembre de 2008

Las llamadas minorías sexuales (I parte)

APROXIMACION CUALITATIVA A LOS MODOS DE VIDA E INTERSUBJETIVIDADES DE LAS MINORIAS SEXUALES EN LAS URBES EN VENEZUELA.: O LA EFICACIA MATERIAL DEL IMAGINARIO COLECTIVO Y SUS IMPLICACIONES SIMBOLICAS.

CACERES SOTO, Oscar Alberto. Universidad Central de Venezuela.

RESUMEN

El objetivo de la presente ponencia de corte cualitativo es caracterizar las principales designaciones observables, producto del uso de una metodología cualitativa y vivencial de las principales características que afloran en los modos de vida y cotidianidad de algunas minorías sexuales. En particular la denominada gay. Para ello, contextualizamos la mencionada minoría en el contexto de un país subdesarrollado como Venezuela y en el marco de la discusión de la falta de un proyecto político y la insuficiente difusión de información y conocimiento de los derechos civiles y humanos que en otras realidades amparan a las minorías sexuales. Así, identificamos simbólicamente un conjunto de ejemplos del comportamiento asumido en su forma de ser y vivir la vida en un ambiente signado todavía en la primera década del siglo XXI por la exclusión de las minorías en una nación llamada Venezuela donde-entre otras cosas- no se ha producido ni la toma de consciencia política de dichas minorías en la construcción colectiva de un proyecto político democrático menos vivencialmente asumir nuestra condición como sujetos sociales con una particular orientación social y sexual en términos de un comportamiento social que pudiéramos testimoniar como interpelada por ese imaginario y dimensión simbólica que la inexistente comunicación humana implica en un convivir societario.

PONENCIA. Objetivos: El objetivo de esta ponencia de corte cualitativo y vivencial es por una parte, contribuir a la aproximación de ciertas designaciones de una particular realidad en nuestros países latinoamericanos, a saber.

EL COMPORTAMIENTO SIMBOLICO de las denominadas minorías sexuales-hecho a mi ver diferenciador de entrada-en las urbes latinoamericanas. Por otra parte, caracterizar en términos de significaciones sociales y comunicacionales los comportamientos simbólicos en cuestión, las territoriales e imaginarias. Estas significaciones como componentes del comportamiento simbólico de las minorías sexuales (con particular atención a la gay) signara o marca una determinada calidad de vida y un convivir societario en comunidad o bajo un régimen democrático, y se insertara al interior de una matriz política que caracterizara a las minorías sexuales, entre otras cosas, como posible conjunto de actores políticos con baja representación social.

Lo Simbólico y lo Imaginario: Tomare posición a modo de hito conductor de las ideas expresadas del peso material y eficaz de los ordenes de lo simbólico y lo imaginario en las constituciones de los comportamientos comunicacionales y reales sobre los cuales asentamos o le damos sentido de realidad a las afirmaciones o tesis que desarrollamos. Sobretodo lo que ello significa en el contexto de un país tercermundista con una profunda carga judeocristiana y fuertemente sacudido en sus procesos históricos desde el siglo XV en sus ámbitos materiales, simbólicos, comunicacionales, imaginarios e intersubjetivos. En otras palabras, toda la configuración del proceso histórico del subdesarrollo dinámicamente comprendido. Este referente real y concreto no puede olvidarse a la hora de examinar en el presente siglo un comportamiento tan problematizado y problematizador, como el de ser gay o lesbiana y sobretodo asumir como proyecto de vida tal orientación y opción sexual. No ha sido ni es una tarea sencilla, fácil, cuestión de decisiones o voluntad individual o grupal. Por el contrario, una toma de decisiones que pasa desde la autopercepción y autoestima del sujeto gay, su entorno social, familiar, amigos hasta la decisión –lamentablemente no ocurre así- de asumirlo en o con pareja. En el mejor de los casos el apoyo, después de un proceso muchas veces sorpresivo para quienes lo viven, proviene con nexos de solidaridad variados del núcleo familiar y en segundo lugar, por parte de otros “amigos gays o los llamados en el argot cotidiano gays entendidos”.

Circunstancias de no Ser Gay: Para referirnos a personas o dimensiones simbólicas sin que sean también gays apoyan-y en muchos casos ocurren-mas verticales que hasta la red social de apoyo familiar. Aunado a estas, digámoslos mas coloquialmente, “pequeñas circunstancias”:convivir con todas las significaciones simbólicas, culturales, ideológicas, signicas o de significaciones y representaciones sociales acerca de las minorías sexuales caracterizada, grosso modo por estigmatizaciones, clichés, estereotipos, funciones y hasta manera de ser, y hacer fuertemente intolerantes cercenantes de la verdadera comunicación dialógica y dialéctica: Del proyecto político de una democracia real, plural, tolerante a las diferencias y en particular que identifique, reconozca y haga valer y respetar en decisiones y estrategias individuales, grupales y comunitarias los tan mencionados – en algunos círculos intelectuales y gays del país-derechos civiles y políticos de las minorías gays, como ocurre y han ocurrido desde hace años en los denominados países desarrollados, básicamente dentro de la orbita capitalista occidental.

Coyuntura Actual: En este nivel de las ideas habrá que recordar lo que significa, sin animo de victimizar a los sujetos gays, vivir en un momento coyuntural como el que estamos viviendo. Un tiempo de fuertes atropellos a las condiciones de vida de una gran mayoría de la población venezolana. Donde las violaciones a los derechos civiles y hasta políticos, una fuerte tendencia a una hegemonía comunicacional. En síntesis de un profundo régimen político represivo, autoritario e intolerante a las diferencias de nosotros como ciudadanos de un deseado estado de derecho que no se materializa en la práctica cultural ni comunicacional de la mayoría de la vida cotidiana de los venezolanos: sean o no sean minorías sexuales. Hablemos del ciudadano promedio...aunado al hecho particular de estar en campaña política hacia unas elecciones de Gobernadores y Alcaldes el venidero mes de noviembre del año en curso. Llama nuestra atención que en toda la propaganda política de cualquiera de los partidos políticos y sus candidatos, así como se desconocen- en la mayoría de las veces- los llamados programas de trabajo – incluyendo casi como significante reiterativo el imponderable problema de la inseguridad – poco o casi nada es lo que se ha hecho o mejor dicho le dan prioridad a la imponderable situación de los derechos humanos, esto atañe a minorías y a las denominadas: mayorías sexuales.

nota: agradezco al profesor Oscar Cáceres por permitirme publicar su ponencia dictada en el Evento "Las minorías sexuales (GLBT) en las urbes" ININCO UCV. Octubre 2008

Por razones de espacio dividí la ponencia en partes que iré publicando paulatinamente. Acoto que la ponencia original no presenta ninguna división

miércoles, 12 de noviembre de 2008

VICENTE

por Bruno Mateo

Eran las dos en punto de la tarde cuando ella miró el reloj. El sol amagaba en salir. No había nada extraordinario. El calor del trópico empapaba el aire. Se podía escuchar a unos cuantos adolescentes que hablan sentados en la plaza de la urbanización. La humedad de su cuerpo hacía que delirara, no porque estuviera loca, o porque estuviera pasando por una fiebre, más bien el sudor que se empegostaba a sus ideas e impedían que salieran con claridad. Como ese día no fue a trabajar, era 5 de julio, se dispuso a contestar la carta recién recibida. “Querido amigo, hoy pasé todo el tiempo en limpiar el pequeño apartamento. De verdad que la vida de ama de casa no es para mí, pero no gano lo suficiente y no puedo mantener una cachifa, creo que en España le dicen asistenta. Sabes que conseguí aquella moneda que me regaló la abuela hace años. ¡Chico! La moneda de plata de 1888. Bueno, no importa si no la recuerdas. Ya habrás olvidado tantas cosas de aquí. Catorce años son catorce años. Me imagino que no te has puesto como esos idiotas que se van en unas vacaciones y regresan hablando castizo. Con la zeta entre los dientes. Son insoportables. Quieren ser más españoles que el Don Quijote de Cervantes. ¿Por qué no me llamaste antes? No me vengas con que se te extravió mi número telefónico. ¿Y por qué, precisamente, después que ha pasado tanta agua bajo el río te comunicas conmigo? Te felicito por tu originalidad de enviar la carta por el correo tradicional. Siempre estás fuera de serie. No has perdido esa cualidad de hacerte el único. Tú consigues lo que te propones. Yo no tanto, pero ahí voy. No niego que me alegró saber de ti, aunque esta carta me cuesta mucho escribirla. Todavía tu memoria no se ha extraviado. Ya vendrá. Ya vendrá”.

En España:

“Hoy os escribo después de tanto tiempo ausente de vuestra vida y no sé por qué lo hago. Quizás sea el guayabo por mi país. Viste que todavía recuerdo lo que es un guayabo. Ya pronto arreciará el calor de verano. Oí por el noticiero que viene más caliente que en años anteriores. ¡Joder! ¿Qué tal os va? Sé que por allá, como siempre, la situación es mala. Lo mismo: un completo subdesarrollo. ¿Qué has hecho para que eso cambie? No os recrimino nada. Sólo es por reflexión. Tú siempre luchabas por las causas injustas. Aunque no lo hiciste por mí. ¡Olvídalo! Por aquí me la paso bien. Entre cachondeo y marcha. Te cuento que instalé una tienda de ropa. Se llama Vicente, como su dueño o lo que queda de él. Las ventas son altas y nadie recuerda que soy latinoamericano, ni yo mismo. A pesar de no hablar en castizo. Os preguntarás la razón de esta carta, os repito, que no sé las razones. Una tarde, a eso de las siete, había cerrado la tienda porque estaba un poco cansado de hacer dinero. Estaba solo. Aunque no por mucho rato. Mi nuevo amigo llegó una media hora después. No sé. Tomé un lápiz de grafito que conseguí por casualidad en una de las gavetas y una hoja de papel. Pensé en ti. Escribí tan raudo que habrás caído en cuenta lo desfigurado de la caligrafía. En eso tocan la puerta. Era él. No puedo pensar en ella.”

Me cuesta finalizar de leer tu carta, pensó. Decidió dejarla para otro momento. Pausadamente caminó al gran edificio: premio nacional de arquitectura. Se dejó comer por el ascensor. Piso trece. Hasta la oficina está en un lugar pavoso. El aire acondicionado le permitió salir del arrobamiento que le produjo la carta. Un alguien la saludó. Después otro alguien y otro alguien y otro, hasta que se vio rodeada de tantos alguien que sintió un nadie a su alrededor. La tarde transcurrió con la carta dentro de la cartera. Al concluir la faena diaria, se fue a caminar un poco. Algo que no acostumbra a hacer. Caracas al atardecer sigue siendo hermosa y señorial, a pesar de la gritería y el caos de la buhonería, ya tan típicos de la ciudad actual. Hombres y mujeres anunciando, con diversos acentos sudamericanos, productos de todo tipo. ¿Se podrá hacer algo para evitarlo? se preguntó mientras divagaba entre las palabras de Vicente y esquivar los tarantines desparramados por todo el lugar. Sin querer tropieza con un personaje bastante peculiar quien llama su atención. Era un muchacho. Parecía joven. Su piel era morena. Su cara parecía salida de un cuadro grotesco. Estaba maquillado, o eso pretendió hacer. Su afectación era exagerada y sus ademanes femeninos cortaban el aire. Su cuerpo gordo forrado con un vestido intravenoso de colores brillantes de tres tallas menores a la que le corresponde. Una película de sucio lo cubre. Con voz en vibrato le dice: ¡Qué bonita! Quiero ser como tú. Ella nerviosamente le sonríe a medida que retoma su periplo. La imagen de su amigo gravita entre sombras. Los pies le dolían un poco. Su andar se hizo pesado. Al pasar cerca de una panadería, compró dos golfeados con queso de mano para llevarlos a casa. Una vez instalada en el pequeño apartamento se lavó las manos y se dispuso a cenar. ¡Comida de putas! Diría mi abuela. Encendió la contestadora del teléfono. Los mensajes no hicieron efecto. Seguía pensando en la carta. No pudo más que sonreír al recordar a Vicente. Era cierto. A nosotros nos falta arranque, pensó. Trató de sacudir esos pensamientos. Imposible. Algo flotaba en el espacio. No deseaba leer la carta por completo. Los pasos de alguien dentro de su habitación. Un aire frío recorre por su cuerpo. Por un instante creyó haber visto al joven que recién se encontró durante su caminería. La imagen desapareció rápido.

“Hoy estoy retomando la carta que dejé inconclusa. Es que no quería que mi amigo se enterara que os escribo. Hermosa niña, sabes que aún recuerdo nuestras locuras. Cuando creíamos en tantos imposibles. Ya no soy soñador. Mis ideas están diseñadas sobre la realidad. Me la llevo bien. Pasé a ser una especie híbrida, entre lo que se imaginan de mí y lo que se me perdió en el tiempo. Ahí os envío una fotografía, es de la más reciente. Espero que no os asustéis. Tu sabías lo que deseaba y aquí logré mi sueño, o quizás mi pesadilla. Tal vez, una de las razones por las que os escribo sea que tú... ¡Olvídalo! No quise decir nada. Mejor os cotilleo sobre mi vida. La normalidad en Europa es algo anormal para nosotros. Todo aquí está envejecido. La gente es de lo más antipática. Si los tratas bien os miran como a un extraterrestre. A los madrileños les encanta el maltrato. Por cierto, ¿cuándo os animáis a venir? Aunque tal vez no haya suficiente tiempo para nuestro reencuentro. No sé, pero siento que no he hecho nada valioso ni por mí ni por nadie. ¿Sabéis algo? Pronto haré de mi existencia un verdadero sacrificio. Pero no importa. Ya no importa. Os cuento que a principio de mi arribo, creí devorarme la ciudad. Ahora sé que no es cierto. No pienses que estoy mal por el tono pesimista con que os escribo. Nada más alejado. Estoy bien. Tengo dinero”.

Es cierto, tienes dinero, pensó acostada. Y como alguien que desea resolver un problema, tomó la carta que había dejado y comenzó a escribir: “Querido amigo, siempre te recuerdo. Eso lo debes saber. Sin embargo, quisiera olvidarte. Eso también lo sabes. Tus líneas me han traído desasosiego y te confieso que no estoy muy segura de acabar de leerlas, como tampoco de enviarte ésta que te escribo...” La noche se apoderó de su conciencia poco a poco se quedó dormida.

Esa fue una noche larga. Vicente aparecía a cada instante. Entre el mundo real y los sueños. Imágenes sueltas. Una ristra al azar. Ella sabía que su amigo le mentía. Siempre mintió.

Mientras tanto en Barcelona, la ambulancia llegó al piso de Vicente. Lo último que llegó a decir fue: ¡Perdóname!

A la mañana posterior, en su oficina, lloró calladamente. De verdad que se convirtió en un ser diferente. Como bien lo dijo, ahora es un híbrido. Los labios de la mujer en la fotografía sonreían, pero el rojo carmesí no logró disimular la tristeza de la mirada de Vicente. Seguía siendo su querido amigo. Sólo pudo tocar levemente la superficie lustrosa de la imagen. La carta que tanto daño le hizo permaneció arrugada entre sus manos. No deseaba su final. Nunca deja las cosas a medio terminar. “Sin embargo, a pesar de mi buena fortuna os pienso con mucha frecuencia. Recuerdo cuando llegué por primera vez a Caracas. Nunca me gustó Barcelona. Eso es un territorio infértil. Al llegar al Nuevo Circo, me dije que jamás regresaría a ese salvajismo. Sé que os turba mi apreciación. ¡Lo siento!... Caracas para mí era la ciudad ideal. Sus calles. La gente. Los teatros. ¿Cómo será ahora? Os supongo una mujer urbana... Ella sonrió... ¡Joder! Estoy llorando. Nunca os dejé de soñar. Cuando os conocí...Fue en el Ateneo...Íbamos a ver Las Preciosas Ridículas de un grupo nuevo. No recuerdo el nombre. Como digo, cuando os conocí fue como conocer... ¿Para qué decir más? No me creerías. Os hablé de mis sueños. De que anhelaba irme del país...Y estoy aquí...El primer mundo... ¡A la mierda! Recuerdas que pensabais regalarme una moneda antigua que perteneció si no falla la memoria, a vuestra abuela para que comprara el pasaje a Europa... ¡Cosas de infantes!...”

Arrojó la carta. No quiso saber más. ¿Por qué Vicente se pone a recordar tanto el pasado?, pensó. Su amigo es y será un triste maricón. Dos lágrimas reflejaron la luz de sus sentimientos. Era la hora de partir. Eran las dos en punto de la tarde cuando vio su reloj.

La carta quedó en la basura. Las palabras no finalizaron su enunciación. “sólo os pido que me perdones por lo que pretendo hacer. Piensa en mí como en alguien que nunca os olvidó y que acaso pudo ser feliz a vuestro lado. Con cariño y amor, Vicente”.

viernes, 7 de noviembre de 2008

EL “DON JUAN” GRADUÓ AL PROFESER UNEARTES-TEATRO 2008


El pasado 02 de noviembre de 2008 presencié en la sala Nicolás Curiel ubicada en la sede del antiguo Instituto Universitario de Teatro IUDET en San Martín en la ciudad de Caracas uno de los montajes de graduación del Profeser UNEARTE que se tituló “Don Juan en San Juan: ¿Qué no harías por amor?” (Por cierto vi el nombre del montaje más claro dentro del díptico que entregan al público, porque el diseño de letras en la portada del mismo es un poco confuso).

Aclaro que la siguiente crítica es personal lo que implica necesariamente un juicio subjetivo, aclarado este punto, continúo: El montaje comenzó a la hora pautada. ¡Bravo! Son pocas las agrupaciones que respetan al público en cuanto a la hora. Este trabajo según se lee en el programa de mano fue bastante ecléctico, por decirlo menos, con respecto a la utilización de textos dramáticos de distintas autoras y autores: Tirso de Molina (seudónimo del Fray Gabriel Téllez), Moliere, Zorrilla, Calderón y Sor Juana Inés de la Cruz), tal vez, esta selección responde a la cronología biográfica de los escritores, exceptuando a Zorrilla que vivió un período un poco más tardío (1817-1893) o criterios de similitud de temáticas. No sé. Los textos fueron ¿respetados? Me percaté de que no fue así. Los actores muy a la usanza de los actores de legua utilizaron las llamadas morcillas o “criollizaron “los parlamentos. Esto responde evidentemente a la concepción que hizo el director del montaje -quien fue Costa Palamides- una visión más actualizada del asunto éste del hombre machista – en el caso particular del montaje- latinoamericano. Aunque esto no sólo ocurre en nuestras latitudes. Basta ver cualquier periódico de España- por ejemplo- para sorprendernos de cómo los hombres maltratan a las mujeres llegando incluso a constantes asesinatos. El Don Juan del Profeser fue más light con respecto a la violencia de género. Hizo más hincapié en el hombre “pica flor” .El hombre que no puede dejar de tener sexo con cualquier mujer sin importarle su estado civil.

La puesta en escena fue llevada hacia el estilo musical con canciones de distintos géneros latinoamericanos – tangos, boleros, brasileras- a mi parecer un poco descoordinados en cuanto a la coralidad. Aquí se hace necesario revisar en trasfondo esta situación: ¿no tuvieron tiempo?, ¿no hubo profesor de canto? Otra incertidumbre. Acoto que no canto nada. Pero se notó demasiado para obviar este detalle. Un detalle que repercutió en el montaje porque éste se supone era una revista musical. El concepto de la puesta es el sarcasmo y daba una visión satírica de los problemas típicos de Latinoamérica como lo son: la corrupción, la utilización de la política como medio de poder y el machismo. El hilo conductor del montaje fue la historia de Don Juan personaje en sus andanzas con las mujeres y su final trágico. La muerte por envenenamiento llevada a cabo por una mujer, mejor dicho, por el fantasma de una mujer asesinada por él. Aquí hay una reivindicación femenina frente a la actitud de poder del hombre. Un problema de sexismo. La idea interesante. La materialización de esta idea fue burda y poco acabada. Las actuaciones –creo- que estuvieron parejas. Dominio escénico y técnicas de interpretación y voz. No la voz en función del canto -el cual fue deficiente- sino en cuanto a la fabricación de personajes. Acoto que considero que Ludwing Pineda estuvo brillante en su interpretación de Catalinón. Delbis Cardona estuvo a la altura de un excelente actor trabajo con pericia a su personaje Don Juan.

Para finalizar afirmo por un lado que el montaje fue divertido y resumió los estudios de las egresadas y egresados del Profeser- UNEARTE 2008 y por otro pienso que se pudo haber hecho un brillante montaje. La idea fue atinada, sin embargo, se quedó en el camino.


Bruno Mateo
Técnico medio en artes escénicas opción actor
Licenciado en Letras (UCV)

Email:
bruno_mateo1@yahoo.com.ve
Blog: www.ciudadescrita.blogspot.com

martes, 4 de noviembre de 2008

ESQUINA DE LAS MONJAS



En esta esquina de la maquieta está ahora el edificio "La Francia". Diagonalmente se sitúa el edificio del Concejo Municipal de dilatada historia, en el cual se reconstruyó a partir de sus conservados restos, la Capilla de Santa Rosa de Lima, Altar de la Patria, donde el Congreso Constiuyente declaró la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811.

El nombre de este céntrico crucero, en el ángulo suroeste de la Plaza Bolívar, proviene del Convento de Monjas Concepcionistas que se encontraba allí, calle de por medio de la casa.

Este Convento que un antiguo cronista llamó " cigarral de virtudes", fue fundado en 1636 por Doña Juana de Villela, quien con sus hijas, sobrinas y otras jóvenes había tomado el hábito de la Inmaculada Concepción.

La pequeña iglesia del Convento y su entrada principal, estaban orientadas hacia el Seminario situado donde está el actual Concejo Municipal, pero como se puede apreciar en el cuadro de Nuestra Señora de Caracas, también existió una puerta, cuya apertura daba al norte, hacia las casas.

El Convento fue extinguido junto con otras instituciones religiosas por Decreto del General Guzmán Blanco. En seguida fue demolido y sobre su terreno fue construido el Capitolio y el Palacio Federal.

Como las monjas se resistieron por todos los medios a los razonamientos y al poder oficial. el gobierno optó por demostrar la firmeza de su decisión. Con un despliegue policial que llamó la atención de toda la ciudadanía, fueron descerrajadas las puertas del claustro y las religiosas expulsadas poco menos que a empeñones sin permitíseles llevar sus pertenencias, espectáculo que levantó muchos rumores y dudas que pesaron sobre el autoritario gobernante hasta el fin de sus días.

A pesar de que hace más de un siglo que desapareció el Convento, el sitio quedó bautizado definitivamente como Esquina de las Monjas.

por Juan Ernesto Montenegro
Cronista de la ciudad









sábado, 1 de noviembre de 2008

SABANA GAY 3era y última parte



por Bruno Mateo

Un poco para ilustrar lo anteriormente expuesto me permito colocar una entrevista hecha al Presidente de la ONG Alianza Lambda Venezuela defensora de los derechos de los homosexuales en Caracas 20 de marzo de 2004 a propósito de una denuncia impuesta ante las autoridades por agresiones homofóbicas:
“En Caracas, por ejemplo existe una población homosexual grande, muchos de los casos están fuera del closet, pero la gran mayoría aún se encuentra dentro de éste y acuden, escondidos a ghettos comercializados como única forma de vivir su homosexualidad. El temor a ser encontrados en sitios para homosexuales, de que en su trabajo se sepa esta condición o de que la familia se entere genere gran estrés y afecta la calidad de vida de muchas personas”

He aquí un ejemplo claro, triste y alegre a la vez, típica característica de los homosexuales: vivir en la ambigüedad sin una definición exacta en sus dimensiones como personas y funciones dentro de la Sociedad una situación que se produce cuando la homosexualidad encuentra su desarrollo sólo en pequeños o grandes lugares, no importa es igual, la conclusión es que el “mundo gay” se limita a ciertas linderos reales.

Hablar de una zona específica para el “sano” desarrollo de la práctica homosexual es hablar de un lugar de encajonamiento para su alcance dentro del sistema social ¿Por qué? La comunidad gay auto identificada como tal encuentra un asidero real para la comunicación socializada entre sus integrantes en Sabana Grande. Considero que el bulevar se ha convertido de alguna manera para los gays y lo no gays como una zona rosa (aunque no legalizada). Al etiquetar este lugar con un color rosa se está amanerando el discurso y no hay que olvidar que éste es generado por una sociedad heterosexista, por otra parte, la ausencia de una zona rosa legal ha limitado la vida de los homosexuales. Esta paradoja es un terreno ambiguo como todo lo que implica la homosexualidad masculina y el lesbianismo. Los individuos gays en Caracas no encuentran límites fijos en donde poder desahogar su seducción hacia su mismo sexo. Obsérvese que incluso manejo el término “desahogarse” porque esta es la construcción lingüística y cultural que se hace del homosexual: un ser reprimido que vive una doble vida. ¿Hasta qué punto el gay se debe identificar como tal? Y sí se dice gay como identidad de vida ¿esto no constriñe a los homosexuales a unos límites socio culturales ubicados geográficamente en un lugar? Por ejemplo Sabana Gay, como se le nombra en el submundo del secreto y de lo privado. A manera de chanza el bulevar que va desde Plaza Venezuela hasta Chacaíto se le nombra desde los finales años de los ochenta Chacaíto lesbians, Sabana Gay y Plaza transfor.

En este sentido, Sabana Grande representa para la comunidad GLBT de Caracas un espacio, por un lado, de liberación y plataforma para el desarrollo de una manera específica de vivir y por otro lado un espacio que ciñe la práctica de la identidad gay con todas las consecuencias que trae una limitación física en los individuos. Sabana Grande se convierte así en una cárcel que puede traer dos vertientes en distintos caminos antagónicos e inseparables a la vez: la frustración de una doble o mediocre vida con su implicada aceptación o la libertad para el desahogo emocional y sexual.

Sabana Grande representa para la homosexualidad caraqueña un lugar de descargue, un sitio en donde el gay sale del closet, un bulevar que dinamiza las prácticas homosexuales y la seducción de sus pares. Los individuos homosexuales pueden aquí liberar su otro lado, el lado que se empeña a invisibilizarse en los espacios públicos heterosexuales. Aquí el “secreto” se comparte bajo la mirada de los otros y tal vez con el miedo leve o intenso a ser descubiertos y hacerse visible. La pregunta es ¿hasta qué punto es sano para la dinámica y la identidad homosexual encerrarse y caminar por un bulevar? ¿Es que acaso este espacio de Sabana Grande puede convertirse en un lugar más amplio y metafóricamente hablando que extienda sus calles a otros espacios para que así la reivindicación del homosexual en realidad llegue sin esa tolerancia convenida en una Sociedad hipócrita? Quedan muchas preguntas no resueltas. Sólo interrogantes que la dinámica de la vida homosexual sabrá darle sus justas y precisas respuestas.

Por favor, aún no.