miércoles, 29 de agosto de 2007

Casa vieja

Sentarse en un restaurante y comer algún plato marcado en la carta del menú puede ser una experiencia que vaya más allá de la satisfacción del hambre. En la plaza de la Pastora, subiendo por la calle en donde se encuentra la vieja casa del pintor venezolano Arturo Michelena, actualmente museo, y diagonal a la iglesia de la parroquia se encuentra un restaurant llamado La Pastora. LLegar hasta allí se hace muy placentero, por supuesto debo decir que fui a horas del mediodia, cuando la delincuencia medianamente descansa. El comedero es una casa vieja. La puerta principal es bastante alta, la entrada al sitio está protegido con biombos. Paredes móviles que impiden el fisgoneo de las personas que pasan por el frente y así ofrecer a la clientela un poco de privacidad. Al sentarse y empezar a observar el lugar los ánimos se calman. No hay ningún traslado al pasado porque no hay nada antiguo. En la pared del fondo se observa un afiche o poster con una chica sexy al estilo de la cerveza Polar. Digo que elestres baja porque el sitio es silencioso. Las personas que comen allí parecen ser vecinos o conocidos. Todos se saludan y se sientan reposadamente en su mesa. El menú es básico. No hay nada de extraordinario en la comida. Se puede pedir mondongo, que creo es la especialidad de allí, todos los presentes lo pidieron. Yo comí asado negro. Me pareció muy sabroso. La carne tenía ese sazón caraqueño. Estaba media dulzona por el papelón. La ensalada rallada de zanahorias y repollo se hacía muy agradable al paladar y para rematar mi comida al pie del Ávila, un delicioso jugo de papelón con limón. Lo único que no me agradó fue que la comida servida era muy poca. No es que yo sea un tragón, sino que me he dado cuenta que los restaurantes de Caracas les ha dado por economizar en la comida que sirven y creo que eso desmejora la calidad del servicio. Después en la sobremesa me quedé mirando por las rendijas del biombo en la puerta principal, mi vista daba justo hacia la plaza. Ahí me imaginé lo hermosa que debió ser la zona de la Pastora a principio del siglo XX, cuando Caracas era un pueblo. De verdad que la ciudad capital fue totalmente desmembrada en su cultura. Hay quienes dicen que los tiempos pasados fueron mejores. No sé. Sólo puedo decir que a Caracas se le arrancó de un cuajo sus raíces. Por eso muchos andamos por la ciudad oliendo algún vestigio que nos pueda identificar como caraqueños.

lunes, 27 de agosto de 2007

En defensa del habla

27 de agosto de 1635. Muere en Madrid Félix Lope de Vega. Poeta, dramaturgo y novelista español.

"Y pues las pago el vulgo, es justo hablarle necio para darle gusto"

Ángel Rosenblat (1902-1984) quien se nacionalizó venezolano el año 1950, estudio e investigó la manera de hablar del venezolano, al igual que lo hizo con los argentinos. El vivió su niñez en Argentina. A manera de defensa del uso particular que se le hace a una lengua en la dinámica del habla, transcribiré algunos artículos de este investigador publicados en la mayoría de los casos en el diario El Nacional en Venezuela.

¿Los analfabetas o analfabetos? (publicado en "la vida de las palabras, en Periscopio, Caracas, No 2 y 3, 1952)


En nuestra literatura oficial y pedagógica es frecuente hablar de los analfabetas. No es raro que se diga: "Ese profesor es un analfabeta", lo cual parece una "contradictio in terminis", y en realidad no siempre lo es. En 1907 escribía Manuel Díaz Rodríguez en carta a Gil Fortoul (Entre las colinas en flor): "Pizarro, analfabeta..." Y en 1909 Rómulo Gallegos (Una posición en la vida): "nuestros analfabetas preceptores".

El mismo uso de analfabeta en masculino se ha señalado en Colombia, Méjico, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba, Perú, Chile, etc. Pero en el castellano general se dice: "Juan es un analfabeto", "María es una analfabeta". El latín tardío formó, con raíces griegas, la palabra analphabetus para designar al que no conocía ni las letras. De ahí el analfabeto moderno, documentado en castellano ya en 1609. ¿Cómo se explica entonces esa difundida forma en -a- para el masculino?

Sanin Cano, en la Revista de Indias, de 1945, dice que él fue el primero en usar analfabeta en Colombia, al traducir en 1887 Il secolo nevrotico, de Paolo Mantegazza. La palabra no figuraba en ninguna forma en el Diccionario de la Academia y la adoptó del italiano por analogía con otros masculinos en -a-: ilota, poeta,nauta, atleta, acróbata, autodidacta, esteta, etc. Pero hay que distinguir los acabados en -a- etimológica (poeta, nauta, etc) de los que tienen una -a- ultracorrecta, que no se justifica ni por el griego ni por el latín. De este tipo es autodidacta, muy usado en Hispanoamérica ("Sarmiento es una autodidacta"), aunque hay actualmente una fuerte tendencia a favor de autodidacto, que es lo etimológico y lo académico. Del mismo tipo es analfabeta.

Analfabeta y autodidacta no son de ningún modo casos excepcionales. Una cantidad de cultismos de origen griego tienen -a- final en masculino a pesar de que en en griego acababan normalmente en -o- (ómicron). En la Lengua general parece impuesto políglota, que la Academia admite hoy junto a polígloto, que trató de imponer en vano. Y también hermafrodita (la Academia también admite hermafrodito), rapsoda (se usa también bastante aeda, aunque lo académico es aedo) y estratega (la Academia prefiere estratego). En nuestros tiempos se han impuesto de manera análoga psiquiatra y pediatra (iatros es el médico en griego), que en rigor etimológico debieran ser psiquiatro y pediatro.

Claro que no vamos a rehacer la Lengua, porque tendríamos que retroceder dos mil años y hablar el latín de los clásicos, que por lo demás también había evolucionado bastante. Por fortuna, nos basta con hablar en buen castellano. La Lengua ha impuesto una serie de "incorrecciones", y sus razones tendrá, aunque a veces la razón gramatical no las entienda. Pero ¿cuál será el criterio para determinar si una forma está bien? Me parece sencillo: si está impuesto en la Lengua general de España y América, en el habla de la gente culta, estará bien aunque rabie el criterio etimológico. El uso es señor absoluto de las lenguas. Por eso me parecen correctos autómata, pediatra, psiquiatra, etc. Pero si sólo se emplea en una región (o varias) y contrasta con el uso culto de las demás, no estará bien. La universalidad hispánica es criterio de corrección.

La universalidad hispánica en la lengua culta. Pero si se trata de objetos locales o de utensilios domésticos hay que resignarse al particularismo, porque la lengua familiar tiene sus propios fueros. Aunque ya nadie prepare en él el ponche, se llamará ponchera en Venezuela (y en algunas partes en Colombia) el recipiente para lavarse, y el que se atreva a decir alijofaina correrá grave riesgo de que no lo entiendan. Se dirá platico, gatico, etc. porque es el uso general de la familia venezolana (también en otros países), y parecerá afectado que una persona nacida en esta tierra diga platito o gatito. Se llamará tetero (igual que en Colombia) a lo que en otros países de América (la Argentina, Chile, Méjico, Guatemala, etc) llaman mamadera, y en España (lo han tomado del francés en el siglo XIX) biberón. Pero si es voz culta, de la lengua científica o literaria, debe corregirse. Por eso me parece mal que los médicos digan diábetes o que los pedagogos usen el analfabeta: analfabeta será probablemente la mujer, pero es malo que lo sea el marido.




sábado, 25 de agosto de 2007

La máscara se cae


Una de las actividades sociales propias de una ciudad es asistir al teatro. El teatro es una manifestación artística y cultural de los pueblos. Para algunos, el teatro refleja la realidad histórica de un colectivo, para otros, es simple y llanamente una diversión y para una tercera opinión, es una combinación de las dos perspectivas anteriores. En Caracas, actualmente los espectáculos teatrales se han ido apartando geográficamente del centro de la urbe para manifestarse en los llamados circuitos del este (un nombre bastante kitsch), se podría nombrar el Trasnocho Cultural, la sala Luisela Díaz del Caracas Theatre Club y el teatro escena 8, los tres ubicados al final de la avenida principal de las Mercedes desde chacaíto hacia la autopista del este. Luego tenemos las salas de teatro del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, ubicado en Altamira, a dos cuadras subiendo para el Ávila desde la avenida Francisco de Miranda, también tenemos otras salas alternativas esparcidas por Caracas. Por supuesto, que aún se conservan el Ateneo de Caracas en Bellas Artes, el teatro Municipal en una boca calle de la avenida Baralt, detrás del edificio del monstruo burocrático de la hoy ONIDEX, es de acotar que este teatro, fue inaugurado por Antonio Guzmán Blanco en el año de 1881, el cual llevó su nombre como epónimo. Las manifestaciones teatrales se han alejado de los accesos populares. Se debe añadir que los espectáculos no han variado su horario de presentación, es decir, de jueves a sábados a ls 8 pm y los domingos 6 pm y la gente que vive lejos de las salas no va a asistir sino posee un carro propio por lo de la inseguridad urbana, también hay otro ingrediente que puede ser perjudicial para el abandono de las salas de teatro por parte del público: el precio de las entradas, las cuales muchas veces son restrictivas o discriminatorias. Ni hablar de los textos llevados a las "tablas" (esto es un clisé, no existen los pisos de madera en casi ninguna de las salas actuales de teatro ) que muchas veces responden a un determinado grupo social. Son obras diseñadas para una problemática social sectorizada. Son montajes para hacer reir a los habitantes de las urbanizaciones de la ciudad no para los barrios. Se tocan asuntos tan vanales o se les da un tratamiento en el lenguaje dramático tan cursi que no provoca asistir a ninguna obra de teatro. Un ejemplo de ello es la proliferación de textos teatrales en donde las mujeres de clase media trabajadora que viven en edificios con ascensores y que pagan un condominio costoso o casas un poco destartaladas porque los arreglos de sus infraestructuras han elevado sus precios, hablan de su soledad, no tienen marido y se están envejeciendo. La mayoría de estos argumentos se basan en despotricar a los hombres y etiquetarlos de irresponsables, brutos, insensibles y bla, bla, bla. A mi parecer, esto repercurte en la ausencia de un tipo de público en las salas de teatro, porque no negaré que las funciones del CELARG -tan aficionado a ese tipo de teatro- se llenan cada fin de semana.
El teatro en Caracas tomó otro curso. La mediatización y el lenguaje superficial de la TV arropan al teatro caraqueño. Y la gente formada para el teatro no hace nada, tal vez, por miedo a una represalia de los encargados de dirigir las salas de teatro o por una actitud conformista de que a mí no me afecta directamente. (por ahora).
Foto: Teatro Municipal en Caracas

jueves, 23 de agosto de 2007

Guaire


El río mayor del valle de Caracas, que lo atraviesa de oeste a este: hoy de muy reducido caudal, sufre crecientes periódicos, las cuales, a pesar de los trabajos de embaulamiento, producen a veces inundaciones catastróficas. Por el norte le desaguan las quebradas de CAROATA, CATUCHE, ANAUCO, CHACAO y CAURIMARE, entre otras; por el sur le desemboca el río El Valle, llamado en época de la conquista y colonia, río TURMERO, y otras quebaradas menores.
Pimentel afirma que ignora de dónde procede este nombre. Igual tenemos que decir hoy, pues nuestros esfuerzos para encontrar su significado han sido del todo vano. Arístides Rojas creyó que el vocablo procedía del quechua HUAIRA, sin presntar una razón convincente. Por no caer en conjeturas ni en afirmaciones ligeras, hemos de admitir que ignoramos lo que significa GUAIRE, si es que la palabra tiene o tuvo algún significado, puesto que puede ser un nombre propio sin ulterior contenido.
Foto: el Guaire, 1914
Tomado de Juan Ernesto Montenegro. Caracas y Guayqueríes. Razas Caribes. Caracas, 1983

Esquina el Cují


Según cuenta la leyenda, en esta esquina se alojaba un zapatero llamado Carrasquero. Este señor era algo extraño, era como una especie de astrólogo. Él veía señales de muchas cosas que podían suceder, en el movimiento de las estrellas, las ramas de los árboles y hasta en el aullido de los perros. Dicen que él tenía visiones acerca de un tesoro enterrado cercas de una mata de cují. Así que decidió hablar con un monje del Monasterio de San Jacinto y preguntarle que podía hacer para localizar con más exactitud el sitio donde estaba el tesoro. El monje, para jugarle una broma al señor Carrasquero le dijo que fuera al sótano de la iglesia a la medianoche para que algún espíritu le informase lo que quería saber. El señor Carrasquero acudió al sitio a la hora indicada, y efectivamente, le apareció un espíritu quien le dio unas indicaciones absurdas y que casi lo mató del susto. Luego, el monje fue en busca del señor Carrasquero y lo encontró asustado debajo de unas escalinatas. Así que esta graciosa historia lleva el nombre del apacible árbol que le dio sombra al zapatero: El Cují.


En esta misma esquina se cuenta una anécdota que figura en la historia de la ciudad de una manera interesante: El 24 de julio de 1821, vivía en esta esquina, una dama de profundos sentimientos realistas llamada doña Josefa Echenique. Cuando ella vio al héroe revolucionario General Bermúdez, quien pasaba por allí en camino hacia el combate que se desarrollaba en El Calvario, decidió “darle su merecido” cuando regresara. Así que se consiguió un balde de agua caliente. Cuando vio pasar al buen General que venía de regreso, se lo vació encima gritando: “¡Agua caliente para un insurgente!” A pesar de esta historia, la esquina todavía lleva el nombre de El Cují.


Tomado de caracasvirtual.com

Al pie del Ávila

Al final de la avenida Baralt, detrás del odiado y amado Tribunal Supremo de Justicia, se puede observar un cambio en la urbanidad de la ciudad. Cuando se entra a la cota mil, del lado derecho, se puede observar unos edificios de color ladrillo, muy parecidos a las nuevas edificaciones bogotanas, tal vez, es que ambos países -Venezuela y Colombia- utilizan el mismo material de fabricación. Esto es una elucubración. Los edificios a los que me refiero son estructuras diseñadas para una población popular. Antes allí en ese sector, la gente habitaba en ranchos destartalados o casas demasiado modestas. Ese lugar fue transformado en un barrio urbanizado, un lugar más placentero a la vista de quienes pasamos de largo sin deternos o de aquellos que viven allí (supongo). El ser humano está diseñado para satisfacer sus comodidades, de hecho nosotros somos los únicos seres que cambiamos nuestro medio ambiente para someterlo. Vivir al pie del Ávila es respirar el aire caraqueño por antonomasia y sentir el frío que baja de la montaña es percibir la presencia del mítico "pacheco". Esos edificios nuevos son una prueba que contradice la opinión manipulada de que los venezolanos no somos capaces de realizar cosas grandiosas. El proceso urbanizador de la capital es un mecanismo dinámico y debe ser pensado con mucho tiento, además de que se necesita recordar que los habitantes de una metrópolis tan rara como Caracas somos seres humanos que requerimos de momentos y espacios de esparcimientos. Si vemos algo estéticamente agradable, como estos edificios a los que me refiero, nos comportamos dentro de la normativa urbana y nos identificamos con el entorno.

miércoles, 22 de agosto de 2007

De profundis


Permítanme hacer un paréntesis en este convulso mundo. He terminado de releer el libro DE PROFUNDIS del escritor inglés- en realidad irlandés- Oscar Wilde (1854-1900). La maravillosa carta, porque he de decir que DE PROFUNDIS es una misiva, tal vez la más larga de la literatura occidental, nos lleva a un espacio de dolor. El dolor más suave y tierno que un ser humano pueda experimentar. Leer a través de sus letras es caminar por un camino de piedras y espinas con un delicado olor a rosas envolviendo toda la atmósfera. El decadente estilo con que se expresa el autor es realmente fascinante. La homosexualidad declarada, juzgada y castigada de Wilde es una lluvia de lágrimas que se derrama sobre las cabezas de sus jueces. ¡Qué horror como fue la destrucción de un gran artista! Él fue un artista. Un creador. Un idiota. Un mártir. Un socialista burgués. No hablaré de su posición ideológica y estética de su arte literaria, en otro momento lo haré. Sólo quiero quedarme quieto y esperar que las sílfides de los bosques me envuelvan y me lleven a las deliciosas palabras de Wilde. Paradoja extraña de la realidad. Un creador de belleza caído en la más profunda decadencia. Sus obras de teatro llenaron de cinismo a los escenarios de Londres. Él avizoró cual sibila la decadencia del mundo burgués del que formó parte. Se percató de los cambios sociales subyacentes de su tiempo. El Modernismo de una sociedad que poco a poco iba colocando precios a los objetos y las personas, pero no supo darle valor. Oscar Wilde se sumergió en el lodo de la satisfacción material de sus caprichos propios de un sibarita, lo que no sabía que pronto como él mismo acota en DE PROFUNDIS sus acciones le traerían como consecuencia reacciones. Él entendió, así lo deja leer en su carta, que su voraz apetito por los placeres superficiales de una sociedad en decadencia lo condujo al cadalso de su alma. Él amó a Bosie, el pequeño demonio Lord Alfred Douglas, hijo del bestial Marqués de Queensberry, propulsor y redactor de las primeras reglas del boxeo inglés; ese fue su destino. Oscar Wilde se acusó y se expuso de ser sodomita. La sociedad esperó con afán su declaración en los tribunales y no tuvo remilgos en condenarlo. Era homosexual y debía expiar su culpa y curar su enfermedad en la cárcel. Lo hizo. Y produjo una bella pieza del más puro oro americano, su carta de confesión. Leer este libro es tocar el viento. La suavidad de sus palabras se cuelan en las más toscas decisiones de la Sociedad. Wilde era como su "príncipe feliz". Le fueron arrancando las joyas de su ingenio hasta quedar hecho una pobre estatua en medio de una plaza en donde los caminantes pasan sin advertir su presencia.

lunes, 20 de agosto de 2007

Esquina de las almas


Esta esquina tiene una particular anécdota de la cual deriva su nombre. Aunque es difícil de concebir en la actualidad, la Caracas de antaño era una ciudad sin alumbrado en las calles. Las únicas luces eran las que iluminaban la imagen del santo patrón de la familia, situado en lo alto de la puerta de cada casa; generalmente eran luces pequeñas, del tamaño de una vela. La gente era tan supersticiosa como religiosa, y se decía que cuando alguien estaba agonizando se podía escuchar el canto fúnebre de los espíritus mientras esperaban la próxima partida de aquella alma. Así que, naturalmente, un grupo de jóvenes, decidieron averiguar acerca de los cantos misteriosos que se oían en esa esquina. Los jóvenes se quedaron a pasar la noche en la oscura esquina y efectivamente, el canto comenzó: entonces varias figuras se materializaron en medio de la oscuridad envueltas en sábanas tan blancas como la nieve y lentamente desaparecieron de nuevo. “¡El espíritu de las almas en pena!!!” Sin duda alguna, los jóvenes huyeron rápidamente y así quedó el nombre: Las Animas.

Se creyó después que las “supuestas ánimas” eran un grupo de mujeres haciendo penitencia.

De Capitolio a Los Cortijos de Lourdes

La mañana en mi ciudad está extraña. No hay nadie. No hay ese "bululú" al que nos tiene acostumbrados. Muy pocos caminantes nos dirigimos a las 7 am hacia la estación del metro, en mi caso, camino hacia la estación de Capitolio, la fragua de Vulcano, la estación caliente del sistema. No obstante, me quedé alelado por la disminución de personas en la estación. Reafirmo que en Caracas abundan las personas de Provincia. Cuando hay vacaciones escolares o de verano (para los lectores más snobs) la capital se vacía como cuando se exprime un limón que queda sólo los gajos- los gajos somos los caraqueños-. Yo me monté tranquilamente, sí así fue, tranquilamente en el tren. Mi destino era la estación de Los Cortijos de Lourdes para luego tomar el metro bus y subir a los altos de Santa Paula, al este de la ciudad, políticamente algunos llaman a estas zonas el adecal, ello por la cantidad de personas adeptas al extinto partido político Acción Democrática AD que se mudaron al lugar cuando hicieron sus pequeñas fortunas gracias a la corruptela de sus gobiernos. No sé si esta afirmación es exagerada, lo que sí aseguro es que cuando la época de oro del bipartidismo AD-COPEI, las zonas del Cafetal y sus adyacencias se llenaron con la población política del momento. Al llegar a mi estación de destino me deje llevar por las escaleras mecánicas. Subí hacia el cenit de la urbanidad la avenida Francisco de Miranda, a medida que subía me percataba de las caras de las gentes que bajaban y subían. ¿Cómo se puede tener el rostro a las 7 am un lunes por la mañana cuando se va a trabajar? Después de que el metro me expulsó hacia la calle, apareciendo justo en frente del edificio INCE con la enorme valla con la cara del Ché Guevara me dispuse a hacer mi cola para subirme al metro bus dirección Santa Paula. Otra vez, el agrado de que me monté rápido. Sólo esperé unos 15 minutos. Una sorpresa. Era como si el tiempo regido según los griegos antiguos por Cronos, padre de Zeus, jugaba con la mortalidad de los seres humanos. Mi realidad se trastocó. Salí un lunes por la mañana, me monté en la estación Capitolio, llegué a los Cortijos de Lourdes y me subí al metro bus sin siquiera sufrir un ataque verbal de la violencia urbana a la que estamos sometidos a diario en Caracas. Fue una poesía viva. Una imagen sacada de la imaginación de los niños y niñas y de los mejores cuentos de hadas. Hoy no hubo brujas ni hechiceras sólo una posibilidad de vida. Una realidad que los caraqueños nos hemos negado por mucho tiempo, la tranquilidad dentro del maremagnum de angustias que es nuestra extraña ciudad.

sábado, 18 de agosto de 2007

Esquinas de Caracas

ESQUINA EL CHORRO

En la Plaza El Venezolano se encuentra la Casa Natal del Libertador y el Museo Bolivariano. Cuando le damos la vuelta a la plaza nos encontramos que se encuentra rodeada por las siguientes esquinas: La esquina de San Jacinto, Traposos, Doctor Paúl y El Chorro. La primera tomó su nombre de los monjes de esta orden que establecieron su monasterio donde se encuentra hoy el edificio del Banco de Comercio. La segunda esquina, la de Traposos, debe su nombre al hecho de que cerca de allí se encontraba una casa que era considerada como santuario para aquellos perseguidos por la policía, generalmente personas pobres y harapientas y la tercer esquina lleva el nombre de un doctor que vivió hace años en ese mismo lugar. La cuarta esquina, El Chorro se cuenta una anécdota muy curiosa: Durante la guerra de la independencia, había dos hermanos llamados Agustín y Juan Pérez. Estos hermanos eran originarios de las islas Canarias, quienes vivían en una casa situada en esa esquina. Ellos preparaban y vendían una bebida llamada “guarapo” (hecha con azúcar morena, agua limón o algún otro sabor), y tenían la fama de ser los mejores “guaraperos de la ciudad”. Es más, los pobladores caraqueños los recordaban como “los reyes del guarapo”. Para evitar el desgaste de la puerta del establecimiento debido a su gran clientela, Agustín Pérez diseñó un sistema para despachar las bebidas desde el interior de la casa, sin necesidad de que entraran los clientes. Estaba formada por una serie de grifos en la parte exterior y ranuras para introducir las monedas. Cuando el cliente metía el dinero, Agustín accionaba de una cadena, lo que permitía la salida de un chorro del guarapo seleccionado. Parece que esta fue la primera maquina de venta automática en Caracas. De esta manera esta esquina tomó su nombre: de un Chorro de guarapo.

Tomado del sitio web: Caracasvirtual.com

viernes, 17 de agosto de 2007

Minimalismo


"¿Estás satisfecha con tu tamaño actual? le preguntó la Oruga. Pues verá usted, señor, repondió Alicia, si no le importa me gustaría ser un poco más alta, porque sólo con tres pulgadas cualquiera se siente tan desgraciada. Pues yo diría que es una estatura muy afortunada, dijo la Oruga furiosa, irguiéndose cuan larga era (tenía exactamente tres pulgadas de altura)"
Lewis Carroll.
Alicia en el país de las maravillas.
" Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta".
Julio Cortázar
Historias de cronopios y famas
Exposición montada en la Galería de Arte Nacional, denominada mínimo.

La Lengua y el Habla

La lengua es un sistema linguístico que recoge los saberes de una cultura . El habla es consecuencia de la dinámica social de una comunidad puntual. La lengua y el habla están intrínsecamente unidas. Es un proceso de hermafroditismo simbólico y de signos. Caracas, por supuesto no escapa de esa realidad. El lenguaje venezolano es propio, resulta de un sistema que proviene de Castilla, el cual se aclimató y se enraizó en esta geografía. Nuestro sistema se amalgamó con una cultura prexistente a la hispanidad, como lo fue la indoamericana, luego vinieron los esclavos africanos de etnias específicas como por ejemplo la de los luangos y aportaron sus códigos linguísticos, por ende nosotros hablamos español de Venezuela. El habla de una zona específica, en esta caso el habla caraqueña es propia. El habla se determina por un momento y un espacio determinados, por lo tanto no es justo, más bien es un poco cursi decir con holgura academicista que en ciertas regiones del país se habla mejor que en otros lugares. Eso es caer en determinismos y autoritarismos intelectuales. La norma la crea la Real Academia Española, nos guste o no, no obstante, el habla lo configuran los hablantes.

Las normas linguísticas diseñan el sistema de comunicación de las personas, por ello, se habla de comunidades linguísticas. Nosotros los venezolanos pertenecemos a la comunidad hispánica, sea por la razón que fuera, por imposición de un proceso de colonización de la cultura española o por una obligada acomodación de cambios sociales. Los "sifrinos"(años 1980) caraqueños hablamos caraqueño. Los andinos hablan andino. Los guaros (larenses hablan larenses). Los maracuchos (perdonen la coloquización de su gentilicio) hablan maracucho. Y así cada comunidad en el territorio nacional se comunican a través de un habla puntual. No obstante, todos los hablantes del español nos logramos entender porque poseemos un engranaje sígnico normativo, es decir, hablamos la lengua hispánica con características variantes.

En Caracas, el habla se ha ido modificando paulatinamente, hay partidarios que esgrimen el argumento de que nuestra forma de hablar se ha vulgarizado, tal vez , es verdad. En ello contribuyen mucho los medios de comunicación, basta con leer, verbigracia los titulares de ÚLTIMAS NOTICIAS para percatarnos de la utilización de términos que se alejan de la Norma linguística. Hay otros que no juzgamos a los hablantes por el mal empleo de la lengua. Lo que no me parece justo es que se obvien los errores linguísticos y se dejen colar. La dinámica de los signos de comunicación se van modificando como se transforman los valores del imaginario urbano. La Lengua y el habla no se pueden separar como dos elementos disgregados.

miércoles, 15 de agosto de 2007

A 90 años de su natalicio



Óscar Romero
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Óscar Arnulfo Romero y Galdámez

Mural de Monseñor Óscar Arnulfo Romero en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador
Nacimiento:
15 de agosto, 1917Ciudad Barrios, El Salvador
Fallecimiento:
24 de marzo, 1980San Salvador, El Salvador
Ocupación:
Sacerdote
Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (Ciudad Barrios, El Salvador, 15 de agosto de 1917San Salvador, El Salvador, 24 de marzo de 1980) conocido como Monseñor Romero,[1] fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980). Él se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.
Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país.[2] Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la "opción preferencial por los pobres". En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación." (11 de noviembre de 1977)
En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas; Monseñor Romero recibió el título de Siervo de Dios.[3] El proceso de canonización continúa. En Latinoamérica muchos se refieren a él como San Romero de América.[4] Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad[5], incluyendo a la Comunión Anglicana.[6][7] Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster, en Londres.[8]

Tomado de Wikipedia la enciclopedia libre

martes, 14 de agosto de 2007

Acotación

... sus criollos (de Caracas) son de agudos y prontos ingenios,
corteses, afables y políticos; hablan la lengua castellana
con perfección, sin aquellos resabios con que la vician en
los más puertos de las Indias...; son en general de espíritus
bizarros y corazones briosos, y tan inclinados a todo lo
que es política, que hasta los negros (siendo criollos)
se desdeñan de no saber leer y escribir.


José de Oviedo y Baños. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Madrid, año de 1723.

Plaza de ciudad

Una plaza es un recinto metropolitano que se hace para darle un respiro a los ciudadanos y a la propia ciudad, es un lugar de descanso y distensión. Desde cualquier punto del ágora urbano se perciben a los cientos de transeúntes que caminan por entre los adobes de la arquitectura. Las plazas son atalayas en donde los curiosos nos detenemos para tratar de atrapar el instante. Desde un banco de cemento, si los hay, se observan cómo la dinámica de una tarde caraqueña transcurre. A eso de las 5 pm, cuando el sol se oculta por el oeste hacia la guaira, los trabajadores venezolanos, vienen agotados de una larga jornada.

Aquí me tomo un paréntesis para subrayar que los venezolanos somos muy trabajadores y que somos capaces de emprender caminos desconocidos. Un ejemplo de ello lo tenemos en nuestro Libertador Simón Bolívar, un hombre que fue capaz de liberar a CINCO naciones del regimen despótico y cruel de los españoles que duró básicamente desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX. Hagamos caso omiso de ese slogan mediático que reza que los venezolanos somos flojos. Pregúntenle a una mujer que vive cerro arriba que debe levantarse a las 5 am para recoger agua en tobos, porque nunca les han proporcionado tuberías de agua servidas, aunque ahora todo está cambiando, luego preparar el desayuno para sus hijos y su marido (si lo tiene) para después tomar un jeep de ruta troncal para bajar a las avenidas y dirigirse a su puesto de trabajo, pregúntenle si ella es floja. No seamos injustos. Los venezolanos echamos pa`lante en cualquier situación.

La plaza del Banco Central de Venezuela, se encuentra en la parroquia de Altagracia, justo en el medio entre Iglesia de Altagracia y el Ministerio de Educación en la esquina de Salas. Al lado del Ministerio de Educación hacia el lado sur, nos topamos con la Casa de Bello, lugar de estudios acerca de Andrés Bello (1781-1865) , que se fue a vivir por muchos años a Chile en donde fundó y activó la educación en el país sureño. Murió en su capital Santiago. Más allá de esta Institución gubernamental nos topamos con la Iglesia de Las Mercedes.

La plaza del Banco Central de Venezuela, que tiene un anfiteatro llamado Juan Pedro López, es un escondite para los caraqueños; allí podemos disfrutar de un descanso, siempre hay bancos de cemento para sentarse (aunque después de un rato se vuelven duros para las nalgas), desde donde se ve el movimiento de gentes que suben y bajan. Hablan y discuten. Los muchachos y los que pretenden serlos practican con sus patinetas en las escaleras de la plaza. El lugar es acogedor. No hay indigentes y siempre está vigilada. El ágora metropolitano tiene un colo gris muy profundo, supongo que es por los materiales de que está hecha. Los árboles se asoman tímidamente de la tierra, sólo algunos logran dar sombras. Las personas sacan a pasear a sus perros y perras. Hay quienes no recogen las heces de sus mascotas dejadas en el suelo. Siempre es bueno mirar hacia abajo, al piso, por si acaso, y no queremos pasar un momento desagradable gracias a unas personas incapaces de asumir las normas de convivencia de las ciudades: el respeto al vecino.

El Ávila muchas veces regala brisas frías que bajan por las arterias viales y se apoderan del ambiente de la plaza. Por cierto frente a la iglesia de Las Mercedes hay un quiosco de flores que dicen sus vendedores son de Galipán. No importa si no son del pueblo del Ávila. Yo disfruto mucho ver las flores, aunque casi nunca compro.

La plaza de Altagracia, no sé su nombre oficial, es simpática y resguardada. Se puede pasar unos momentos agradables, sin tener que hacer mucho esfuerzo para ello.

lunes, 13 de agosto de 2007

Amarillo


Tarde en que sentí variadas emociones. Volví a la Galería de Arte Nacional GAN con dos amigos. Me faltaban algunas salas por visitar. La temática del museo era el color. Los colores amarillo, rojo, azul, gris, blanco, asimismo hay una sala de exposición acerca del minimalismo en el arte pictórico. El color amarillo, para mí, representa la opulencia, la riqueza, es el Sol que se diluye en río de luz, es un color lleno de energía, por otro lado, cuando el color se degrada, es decir se va más hacia el blanco se empieza a transformar en símbolo de malestar físico. Crea una pátina de enfermedad, de hecho cuando se ve a alguien un poco descompensado se le dice estás "amarillo" o pálido lo que por sinonimia es equivalente. La sala del amarillo en la GAN está bastante atractiva, según mi punto de vista coloquial. Los curadores de la exposición lograron manipular los efectos visuales en el público presente, que por cierto era numeroso. Extraña situación en Caracas. Me atrevo a decir que las políticas culturales actuales sí están causando un efecto positivo en la población. ¿Se estará realmente democratizando la cultura? Yo digo que sí. Uno de mis amigos, Efrén dice que por un lado el amarillo representa oro, iluminación y luminosidad, alegría, fiestas, por otro lado es el color de las visceras humanas, es el color de los gusanos. Todo tiene su doble realidad mediática. Cada quien se relaciona con cualquiera de las caras de la moneda.
Caracas, ayer en la tarde fue de una brillantez apabulladora, a pesar de las nubes grises que flotaban en el aire, y de la lluvia caída.


viernes, 10 de agosto de 2007

Vocablo Caracas


Nombre de la capital de la República Bolivariana de Venezuela. El origen y la etimología del vocablo se encuentra claramente expuesta en la conocida Relación del gobernador Juan de Pimentel: "llámese esta provincia, generalmente, entre españoles, CARACAS; porque los primeros cristianos que a ella vinieron, con los primeros indios que hablaron, fue una nación que se llamaban CARACAS, que están en la costa del mar; y aunque en esta Provincia hay otras naciones indias de más cantidad que los CARACAS, como son los toromaymas, arvacos, teques, guaqueríes, quiquires, meregotos, mariches,taramas, guarenas,chagaragotos, esmeregotos, baquiracotos, tomó el nombre de esta Provincia, de los CARACAS por lo arriba dicho; y esta nación de los indios CARACAS, tomó este nombre, porque en su tierra hay muchos bledos que en su lengua se llaman CARACAS. He aquí, pues, que según Pimentel y sus amanuenses CARACAS significa bledo".
Según el diccionario de la Real Academia Española, bledo: " planta anual de la familia de las quenopoidáceas, de tallos rastreos, de unos tres decímetros de largo, hojas triangulares de color verde oscuro y flores rojas, muy pequeñas y en racimos axilares. En muchas partes la comen cocida".
En Caracas y en el resto de de la región central del país, se conoce extensamente con el nombre de pira, a una hierba anual de hojas romboideas y pequeñas flores en racimo, no axiales, cuya variedad rosada (Amarantus paniculatus), recuerda lejanamente, en su flor, al Moco de Pavo.
Esta sinonimia, por una parte, y por otra, la traducción literal que hizo Fray Matías Ruiz Blanco, de la palabra pira=bledo, en su Diccionario, ha llevado a algunos investigadores a la conclusión, de que el bledo llamado CARACAS (o Caracare), por los indios de la región central del país, y que originó el nombre de la antigua provincia, es la misma pira.
Tomado del libro Caracas y Guayqueríes. Razas Caribes. Juan Ernesto Montenegro. Ediciones del Concejo Municipal del Distrito Federal. Caracas, 1983

jueves, 9 de agosto de 2007

Recordé a Federico García Lorca

Tal día como hoy en el año 1936 en Granada, España fue asesinado por los fascitas del regimen de Francisco Franco, el poeta Federico García Lorca.

Un pequeño recuerdo de él.

Romance Sonámbulo

Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda,verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata.Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirandoy ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha,vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas,y el monte, gato garduño,eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde? Ella sigue en su baranda,verde carne, pelo verde,soñando en la mar amarga. -Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra.-Si yo pudiera, mocito,este trato se cerraba.Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa.-Compadre, quiero morir, decentemente en mi cama. De acero, si puede ser,con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta?- Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca.

Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja.Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa.-Dejadme subir al menos hasta las altas barandas,¡dejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas.Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal herían la madrugada. Verde que te quiero verde,verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. -¡Compadre! ¿Dónde está, dime?¿Dónde está tu niña amarga?¡Cuántas veces te esperó!¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibese mecía la gitana.Verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata. Un carámbano de lunala sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde,verde viento, verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.

Federico García Lorca

Lorca, el poeta de los marginados



por Bruno Mateo
Twitter:@bruno_mateo
IG:@brunomateoccs


Federico García Lorca, poeta español nacido el 5 de Junio de 1898 en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, España autor de múltiples obras de teatro y poesía de una profunda emocionalidad.. Su obra literaria abarca los géneros de la poesía y la dramaturgia. Este ensayo tocará lo pertinente a su dramaturgia, así como lineamientos generales de su poesía para niños, es decir sus canciones y sus nanas.

García Lorca publica su primer libro: "Impresiones y paisajes" en el año 1918 donde cuenta los viajes universitarios por España; es de acotar que se utiliza el texto "Federico García Lorca para Niños". Ediciones de la Torre. Segunda. Edición preparada por Eutimio Martín. Segunda edición. Madrid, 1983 para las fechas cronológicas de la vida del autor.

En cuanto a su primera obra de teatro: "El Maleficio de la Mariposa", fue estrenada el año 1920, la cual resultó un fracaso, a partir de allí la producción literaria de Lorca no para hasta el año 1936 cuando termina su última obra "La Casa de Bernarda Alba", cuando es fusilado por el ejército español que se subleva contra la república de izquierdas. A Lorca le toca el turno en la madrugada del 19 de agosto de 1936.

La obra literaria de Lorca es sencilla y diáfana en cuanto al lenguaje, pero profunda con respecto a los sentimientos y emociones que se leen entre líneas, su poesía habla acerca de temas coloquiales como es el caso del Romancero Gitano, en su poesía se puede observar el alma de España, de su tierra y de su gente, su poesía ha calado y se ha quedado como un registro de la las amarguras de los españoles en una época marcada por la pobreza, el hambre y la tiranía de un régimen violento y cruel. Para Lorca, la tierra andaluza es el alma de la vida, los gitanos son la raza originaria de esa España, esta profundidad con que la que el alma de Lorca siente la tierra andaluza ofrece un primer aspecto de interés en el reflejo que en su poesía encuentra la tierra bética.

García Lorca nunca dejó de ser un soñador, su poesía se extiende hacia los temas eternos, aquellos problemas y preocupaciones del ser humano, tales como la muerte, vida, amor, alegría y pena. En muchas de sus conferencias, el autor, plantea su preocupación por definir la poesía, “en mis conferencias he hablado acerca de la poesía, pero de lo único que no puedo hablar es de mi poesía. Y no porque sea un inconsciente de lo que hago. Al contrario, si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios o del demonio, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema”[1]

Aquí se puede notar como el autor realiza la praxis de la escritura, Lorca está consciente de la técnica de escritura lo que no desvirtúa la pasión de lo que escribe, él realiza una auténtica creación estética sin perder el contacto con la emocionalidad, sus metáforas nos pueden llevar a un mundo primitivo, a una realidad de los sentimientos y de las pasiones:

¡Que no quiero verla!
Dile a la Luna que venga,
Que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
La Luna de par en par,
Caballo de nubes quietas,
Y la plaza gris del sueño
Con sauces en la barreras.
¡Que no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
¡Que no quiero verla!
[2]

Lo primitivo del poema es la sangre, esa sangre que se derrama en la arena, esa sangre que emana como un chorro de pasión, es la sangre dramática frente a la muerte, el autor  se debate entre las pasiones duales de la vida que es la misma sangre que pulsa y la muerte que se apodera de todo lo vivo. Según, Guillermo Díaz Plaja en su libro "Federico García Lorca", tercera edición. Colección austral. Madrid 1961 “en los poemas de la última etapa de producción, el mundo se reduce para Lorca a una constante dualidad contendiente: entre la Muerte y la Vida”. El poeta ve a la muerte como algo frío, vacío de pasión, es algo mecánico- léase "Poeta en Nueva York"- es la razón; la vida es lo realmente humano, lo ardiente, lo pasional, los instintos propios de la naturaleza humana.

Las poesías de Federico García Lorca buscan la esencia de la vida, esa trágica realidad que es la vida, el juega con las pasiones y el dolor humano, sus palabras parecieran surgir de los instintos primitivos del hombre más que de la razón, de esas pasiones humanas desbordadas, él escribe a esos temas universales y eternos del hombre. En su "Romancero Gitano" explora ese mundo marginal de los gitanos, una casta de hombres olvidados por una España que busca la “pureza de razas”, la gitanería  no es sólo un pretexto para el folclorismo andaluz, sino más bien la esencia de ser gitano, un hombre pícaro y errante, expulsado y maltratado por la sociedad de la que forma parte, el poeta  reivindica a la casta de los gitanos, ellos son esa sangre, esa pulsación vital de un pueblo que late en el alma de España, son los hombres originarios de un pueblo. Los gitanos en el "Romancero Gitano", los negros en "Poeta en Nueva York" son esos seres que deambulan por el espacio, los primeros en un ambiente natural, los segundos en un lugar mecánico y frío, pero ambos rechazados y olvidados, son hombres y mujeres sacados del sistema social, los excluidos, los seres que se encuentran soterrados, escondidos y sin embargo, siempre presentes en la propia esencia.

En "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" el bardo describe un proceso ritual en el juego taurino, esa relación hombre bestia, pasión y razón, es una especie de elegía, un canto a la muerte, pero no una muerte simple y natural, más bien es una muerte cubierta de glorias, pareciera describirse un sacrificio, la sangre derramada en la arena espanta a los espectadores, es una sangre que anuncia la muerte del torero con una vitalidad sorprendente, la muerte aparece fría, con mucha majestad a reclamar la vida de Ignacio Sánchez Mejías:

pero ya duerme sin fin,
y los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
la flor de la calavera
[3]

Lorca profundiza la imagen del torero como un hombre lleno de vitalidad:

No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada,
ni corazón tan de veras…
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!
[4]


La imagen del torero nos remite a un varón con muchas cualidades: valor, orgullo, tierno, caballero, campeador, Ignacio Sánchez Mejías es una síntesis de las fuerzas heroicas.

"El Romancero Gitano" “es un intento-si bien en germen- de una poesía de vuelo amplio y de alcance épico[5]

Canciones y Nanas Infantiles.
Canción

Tan, tan.
¿Quién es?
El otoño otra vez.
¿Qué quiere el otoño?
El frescor de tu sien.
No te lo quiero dar.
Yo te lo quiero quitar.
Tan, tan.
¿Quién es
El otoño otra vez.


En el año 1927 Federico García Lorca publica su tercer libro de poemas "Canciones" y se estrena en Barcelona, España Mariana Pineda, protagonizada por Margarita Xirgu, en adelante su actriz favorita.

El concepto de canción nos remite a una composición hecha de letras y musicalidad, para Lorca el tercero de sus libros "Canciones", refleja dos tonos: la musicalidad y lo infantil, el lado infantil del poeta se refleja en la manera ingenua y sencilla de decir las cosas, en sus canciones hay un decir existe en sus canciones una visión de mundo primario parecido al mundo de los cuentos infantiles y de las nanas, las cuales son canciones europeas que sirven a las madres para hacer dormir plácidamente a sus hijos.

Estamos en presencia de tiempos de posguerra, el mundo europeo vive una tormentosa y convulsa realidad. Es el momento en que Europa quiere dejar atrás los años terribles de la guerra que lo único que dejó fue muerte, sangre, desolación y otros terribles flagelos, existe una frenética vitalidad por sustituir el recuerdo de tanta muerte.

García Lorca en sus Canciones parece insertarse dentro de ese deseo por olvidar el pasado horrible, él  a través de sus poemas logra llevarnos a las formas primitivas e ingenuas de las formas las cuales ofrecen una visible influencia musical:

Amanecía
en el naranjal.
Abejitas de oro
buscaban la miel
¿Dónde estará la miel?

Está en la flor azul,
del romero aquel.

Sillita de oro
para el moro.
Silla de oropel
para la mujer.

Amanecía
en el naranjal
.[6]


Algunas de sus canciones son simples diversiones de una sencilla y graciosa superficialidad.

En su libro  "Canciones"  juega con las metáforas de una manera audaz, aquí se pretende crear, como la ingenuidad de los niños, un mundo a medida del ánimo infantilizado. Para Díaz-Plaja “Si toda metáfora equivale a un juego sensorial de enlace entre dos objetos, no cabe duda que la audacia más grande corresponderá a la yuxtaposición de objetos muy alejados entre sí”. En "Canciones" abundan las metáforas e imágenes carentes de relaciones entre los objetos que la constituyen, sus metáforas se desprenden de es mundo metafórico para adentrarse en otro universo aún más intrincado:

La luna clava en el mar
un largo cuerno de luz
.

El Teatro de García Lorca. Algunas consideraciones generales.


Federico García Lorca busca dentro de su camino estilístico las candilejas del teatro, su dramaturgia sorprende por reflejarse en ella las pasiones más primarias del hombre, sus personajes se han convertido en prototipos del teatro universal, son seres esencialmente humanos,  sus textos dramáticos son algo vivo, que bulle en su sangre, que va más allá de fórmulas academicistas. Sus obras de teatro le permiten utilizar el más duro realismo, la más desbordada irrealidad, su teatro se concibe como un producto de ritmos en el tiempo y en el espacio. Para el poeta, el teatro se debe hacer con dignidad, para el escritor de teatro no debe descender al halago del espectador. “El teatro-dice Lorca- tiene que ganar, porque la ha perdido, autoridad. Los autores han dejado que el público se les suba a las barbas a fuerza de hacerles cosquillas. Nos hace falta recobrar la autoridad perdida y poner dignidad artística en los camerinos…Hay que desterrar de una vez todas esas cantilenas ineptas de que el teatro no es literatura, y otras tantas. No es más ni menos que literatura[7] Su literatura dramática aborda temas como la represión en "La Casa de Bernarda Alba", la dignidad patriótica en "Mariana Pineda", la esterilidad no sólo orgánica sino de alma en "Yerma", la lucha de poderes en "Bodas de Sangre", aquí se debe acotar que no se utiliza las obras hechas para títeres, no por carecer de importancia, nada más ajeno de la verdad, sino porque interesa ver los personajes marginados a los que alude Lorca en estos textos, y se trata de seguir los temas de sus libros trágicos.

García Lorca escribió  para el pueblo, no para los académicos, para él, el arte teatral debía comunicar los sentimientos de la gente de a pie, la gente común y corriente, por ello es que sus personajes están llenos de vida, no son estructuras vacías ni moldes hechos únicamente con la razón. El poeta de los marginados, era un oidor de las inquietudes de su pueblo, y luego a través de su escritura y estilo las llevaba a las páginas sin perder la organicidad de sus vivencias, o mejor la de sus personajes, éstos eran seres desterrados de sí mismo como es el caso de "Yerma", el poder personificado en Bernarda Alba opresora de su propias hijas o en "Bodas de Sangre "donde se pretende obligar a dos seres que se aman a doblegarse ante los convencionalismos culturales.

El tema de "Bodas de Sangre" se basa en la pelea de dos hombres jóvenes por una sola mujer. Uno de ellos Leonardo, la rapta en el mismo de su boda con el otro, los culpables son perseguidos por la Luna y la Muerte, quienes aparecen en el texto como personajes, la obra finaliza con la muerte de los dos enamorados.

En "Yerma", la cual fue estrenada en 1934, que es una tragedia en el ámbito rural de un pueblo español. Aquí se cuenta el problema de la esterilidad y sobre todo para una mujer campesina donde lo más importante es la tierra y las raíces sembradas, los hijos y el marido, en el texto se observa dos vertientes por parte de Yerma, una, el dolor que le produce el no poder parir como hembra y la otra que es consecuencia de la primera, la agresividad que muestra contra su marido que hace que al final de la tragedia ella asesina a su hombre. “He matado a mi hijo” Frase que dice Yerma al final de la obra, palabras contundentes que estremecen al espectador, sobre todo a ese pueblo llano español y universal ¿por qué no? que vive este tipo de problemas en su diario vivir.

En "La Casa de Bernarda Alba", que también es una tragedia rural, trata sobre el poder coercitivo y cruel que ejerce esta mujer sobre sus cinco hijas- Augusta, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela- en el texto sólo intervienen mujeres, pero siempre con referencias a nombres de varón, al principio Antonio Benavides y después Pepe Romano. “Bernarda Alba entiende la estrecha y rígida moral española, agravada por la tremenda tensión que impone el miedo a la murmuración aldeana[8]

Para finalizar, Federico García Lorca en sus obras teatrales no toma partido por ninguno de sus personaje ni hechos, sólo presenta, he allí la grandeza se su construcciones ficcionales y que muchas veces hacen que el espectador-lector queden prendados de estos seres “vivos”

Mayo 2006
Caracas, Venezuela




[1] Gerardo Diego: Poesía Española, Madrid, 1934
[2] Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
[3] Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
[4] Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
[5] Guilermo Díaz –Plaja. Federico García Lorca. Colección Austral. Madrid. 1961
[6] Cancioncilla Sevillana. “Canciones para niños”
[7] Guillermo Díaz-Plaja. Federico García Lorca. Colección Austral. Tercera edición. 1961.Madrid
[8] G
uillermo Díaz-Plaja. Federico Garcia Lorca.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Poema

El vampiro
por Bruno Mateo




Siento que las fuerzas se alejan,
a veces siento una bola ácida que sube hasta mi garganta
ya dejé de preguntarme, ¿por qué a mí?

He vivido, sí mira que he vivido,
la luz del día
el misterio de la noche son mis aliados
soy un vampiro,
que tose y tose todos los días.

He muerto en varias ocasiones y he vivido muchas más,
me gusta caminar como a veces lo hago
respiro, siempre me doy cuenta de que respiro ese aire lleno de cualquier cosa,
pero sobre todo de vida.

No sé el tiempo, ni tampoco el lugar
la fiebre es implacable, la infección también
¡Oh amigo y enemigo de años!
¡Cómo atacas sin compadecerte de mí!
¿Me venciste?
Soy feliz con mi tristeza a cuestas.


Julio 2006

martes, 7 de agosto de 2007

Cara de injusticia

La avenida Urdaneta en el centro de Caracas es otra arteria que pareciera venir de un mundo paralelo. No sé cómo logramos caminar a través de sus múltiples tarantines, la avenida no deja de ser fascinante. Allí encuentras de todo, desde una moñera para el cabello hasta una moto taxi. Una verdadera economía informal. Las caras de la gente conforman un caleidoscopio de sentimientos y emociones, las hay con rostros violentos, llenos de grasa, hay caras lindas de frescura (sí las hay), ojos que reflejan esperanzas, hay personas que se paran en plena avenida a engullirse sendas empanadas con su respectiva malta, el típico desayuno de la clase trabajadora del país, aunque después un tiempo deban ir a controlarse el peso, los lípidos y la presión. Así somos los seres humanos. Yo me fui caminando hasta llegar a la esquina de las Ibarras, me tropecé con un muchacho indigente acostado en plana acera, me detuve un rato frenta a él porque me pareció que no respiraba. No fue de esa manera, sólo estaba dormido. Las gentes pasaban al lado de este joven como si no lo vieran, él no existe para nuestra percepción urbana, sin embargo, si está allí, es consecuencia de la indiferencia de años. Mientras yo tenga, no me interesan los demás. Yo soy yo y me pre-ocupo por mí. No juzgo esta premisa, sólo sé que algún día se necesita la ayuda de alguien. La solidaridad se aloja en cada persona y el egoismo también. El joven indigente dormía el sueño de las injusticias sociales. Su rostro, a pesar de sus marcas y su suciedad, estaba relajado, a diferencia de los transeúntes que corrían con el corazón en la boca y con rostros angustiados y estresados.

domingo, 5 de agosto de 2007

La lluvia en Caracas

La lluvia en Caracas no deja de traer un abanico de posibilidades. Buenas y malas. Ayer desde las 3 pm hasta las 7 pm, por lo menos en pleno centro de la ciudad, no paró de llover. La gente corría de un lado a otro. Deseaban esconderse en algún resguardo. Imagínense si países super industrializados como los Estados Unidos de América (cuna de la democracia. ja, ja, ja) sigue contaminando al orbe con sus desechos tóxicos y llenos de bacterias y gérmenes. La capa de ozono no aguanta más. Los gringos se saltaron a "la torera" el tratado de Kioto. No les interesa la humanidad. Ellos dicen ser democráticos y progresistas. A mi más bien me parece su sistema democrático bastante estático, en donde las grandes corporaciones toman el control de todo. Su sistema "democrático" se parece mucho a la forma de Gobierno de la Grecia antigua (s. V a.C) basado en la esclavitud para la producción de su economía. La lluvia es una bendición para los agricultores, pero para los urbanos es un peligro en potencia. Tal vez, dentro de pocos años tendremos ataques de pánico cuando comience a llover porque quizás lo que venga será la lluvia ácida. Los países tecnológicamente avanzados como los europeos y en la nación del vaquero retrógrado de George Bush, repito, no les interesa la humanidad. Tenemos que comprender esto. No intentemos igualarnos a ellos. Hay que ser diferentes. En la pluralidad de los seres humanos está la adaptación de los tiempos. Caracas se bañó de agua, pero luego se enlodo de problemas debido a la cantidad pluviométrica que cayó sobre la ciudad. La lluvia se convierte en aliada y en victimaria para los que viven en situación de riesgo. sus gotas resuenan como el tic tac de algún reloj que avanza hacia la destrucción de comunidades urbanas establecidas en zonas de peligrosidad como lo son la mayoría de los cerros de Caracas, por cierto, producto vergonzoso de las Repúblicas anteriores de adecos y copeyanos. La gente se vino a la ciudad gracias a muchos planes de repoblación como el de Wolfang Larrazabal. Traían a la gente de la provincia como animales de carga para llenar los espacios urbanos, sin embargo, los obviaron en cuanto a salud, educación, cultura, es decir en cuanto a los principios básicos de satisfacción de necesidades humanas. Los cerros se convirtieron en votos y lamentaciones. Lluvia. Lluvia en Caracas, gotas de ilusión para los campos, gotas de dolor y angustias para los ranchos y urbanizaciones de la ciudad.

sábado, 4 de agosto de 2007

Conticinio

Hoy me levanté con un pensamiento fijo, pienso la manera cómo viven encerrados en las cárceles los presos y presas de la Sociedad del momento. Muchos hombres y mujeres son privados de su libertad física y peor aún son cercenados de la libertad de alma. ¿Culpables? ¿Inocentes? ¡Desesperados! La planta física de confinamiento de los hombres y mujeres que cometieron faltas contra el sistema debe ser un espacio que atenta contra los valores y sentimientos humanos. En las noches esos seres detenidos liberarán sus dolores y pasiones. Todos los hacemos. Necesitamos purgar los grilletes de la conciencia para evacuarnos de nosotros mismos. Los presos, fantasmas de nuestras vilezas, acomenten contra todo. Las rejas le impiden abrirse a una atmósfera pura y sincera, en su mayoría no creen en cosas que no ven, son materialistas. Ojalá existiese una legión de espectros que gravitaran entre las rejas y paredes sucias de los penales cantando y susurrando a los oídos de los presos que la libertad se aloja en el conticinio de nuestras almas.

viernes, 3 de agosto de 2007

Avenida Baralt

La avenida Baralt en el centro de Caracas, a las 4 pm de la tarde es una especie de mundo paralelo. El corneteo insensato e implacable por parte de los camioneteros te lleva a una barahunda de pensamientos ocultos y oscuros. El fluir de la cotidianidad se te mete por los conductos de los oídos y se aloja como un invasor en tu estabilidad emocional. ¿Cómo se reúne tanta gente en tan poco tiempo? Tal vez Marcel Proust en sus novelas pueda contestar. El sufrimiento de los ciudadanos, si aún lo somos, cuando se escuchan ferozmente las bocinas y las imprecaciones de los choferes es de antología, es algo así como el libro secreto de las torturas urbanas.

La ciudad es una ristra de maldiciones y bendiciones; lamentos y cantares; deseos y desesperanzas, la urbe es la avenida Baralt, un viernes a las 4 pm de la tarde.

Sabiduría Sufí

El maestro sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían su sentido…

-Maestro-lo encaró uno de ellos-una tarde-. Tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado…
-Pido perdón por eso- se disculpó el maestro-
Permíteme que en señal de reparación te convide con un rico durazno.
-Gracias maestro- respondió halagado el discípulo
-Quisiera para agasajarle, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites?
-Sí, muchas gracias- dijo el alumno-
-¿Te gustaría que, ya tengo en mi mano el cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo…?
-Me encantaría,…pero no quisiera de su hospitalidad, maestro…
-No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte…Permíteme también que te lo mastique antes de dártelo…
-No maestro. ¡No me gustaría que hiciera eso!- se quejó sorprendido el discípulo-
El maestro hizo una pausa y dijo:
-Si yo les explicara el sentido de cada cuento…sería como darles a comer una fruta masticada.


De la sabiduría sufí

Aquí estoy

Bienvenidos y bienvenidas

Hola a todos y todas, les quiero dar la bienvenida a mi nueva aventura en la escritura. Este link no será un diario, no me gustan, aquí escribiré momentos de ciudad. Atraparé lo poco que me quede de estas calles y avenidas de la urbe que fascina. Caracas es un espacio único y los caraqueños lo percibimos a diario. Si quieres compartir esta bitácora literaria te espero. El tiempo se puede apresar en pequeñísimos instantes. Las palabras mediatizan esos paréntesis temporales.Yo sólo escribo y no pretendo enseñar a nadie, pero si deseo ventilar mi mundo escritural con quien quiera. Nadie es superior a nadie, sólo se es más o menos soñador y yo me adentro en el imaginario pluricultural de todos y todas.

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Por favor, aún no.